
Fondo editorial de
BENITO MADARIAGA DE LA CAMPA
Cronista Oficial de la Ciudad de Santander (España)
.
Nuestro compañero del Centro de Estudios Montañeses, Cronista Oficial de la ciudad de Santander, prolífico productor intelectual en campos diversos, miembro de múltiples academias y amigo desde hace tanto tiempo, ha accedido a la sugerencia e invitación que le hicimos desde el C.E.M., permitiendo posar sobre esta mesa de lectura digital lo más sólido de su extensa obra. De sus antecesores como cronistas de Santander, Tomás Maza Solano y José Simón Cabarga, y como él miembros del C.E.M., conserva también nuestra institución magníficos archivos, biblioteca y recorrido editorial, que difundiremos paulatinamente para uso y disfrute de lectores e investigadores.
En esta página iremos poniendo a disposición de cualquier interesado los trabajos impresos de Benito Madariaga, algunos de máximo interés y actualidad, y todos propios de su aguda y sensible pluma. El objetivo final es que cualquier escrito del veterinario humanista que investigó los bisontes de la Cueva de Altamira o biografió al biólogo marino Augusto González de Linares, o del historiador o crítico que plasmó la trascendencia del Instituto Nacional de Oceanografía o del propio Instituto de Enseñanza Santander dentro de la evolución de las instituciones docentes españolas, el intelectual que estudió a Pérez Galdós, a Gutiérrez Solana, a Diego Madrazo, a Menéndez Pelayo y a numerosos escritores y artistas equiparables…, pueda llegar con alguna facilidad a las personas interesadas cuando muchas de sus apreciadas ediciones han desapareciendo del mercado editorial y resulta improbable su reedición. Aprovechamos para recordar el aprecio equiparable ganado por los trabajos de Celia Valbuena Morán, esposa del cronista, coautora con él de alguna de las ediciones destacadas aquí recogidas y protagonista del estudio y difusión de algunas de las páginas literarias más apreciables escritas en Cantabria.
-
LIBROS
Autoría única
Páginas de acá y de allá II. Santander. 2017.
Iniciación de la Prehistoria en el siglo XIX y la aparición del arte parietal en Altamira (Cantabria). Santander. 2017.
Páginas de acá y de allá I. Santander. 2015.
Consideraciones sobre los signos en el arte prehistórico de las cuevas de la región cantábrica. Asociación de Amigos de las Cuevas del Castillo. 2014.
Antología de escritos galdosianos sobre Cantabria. 2013.
Marcelino Menéndez Pelayo. Cartas de viaje a José María de Pereda desde Portugal e Italia. Consejería de Cultura y Deporte de Cantabria. 2012.
El libro de Albeytería, de Francisco de la Reyna. Introducción de Benito Madariaga de la Campa. Colegio Oficial Veterinario de Cantabria. 2012.
Genio y figura de Marcelino Menéndez Pelayo. Conferencia leída en la Cátedra de la Biblioteca de Menéndez Pelayo el 19 de noviembre de 2009. Real Sociedad Menéndez Pelayo (Conferencias y discursos, 26). 2011.
Vida y muerte en la Cueva de Altamira. Consejería de Cultura de Cantabria. 2010.
Aventuras y desventuras de un trotamundos de la poesía. Recuerdo y homenaje a Pío Fernández Muriedas. 2009.
Hambre y resignación en el Lazarillo de Tormes. Consejería de Educación de Cantabria. 2009.
Torquemada en la hoguera, de Benito Pérez Galdós. Real Sociedad Menández Pelayo. Santander. 2008.
Médicos, Farmacéuticos y Veterinarios en la obra de Benito Pérez Galdós. Conferencia pronunciada el 26 de abril de 2007. Real Academia de Medicina de Cantabria, Colección: Cantabria Académica, 218. 2007.
El don de la palabra. Diálogos sobre los Derechos Humanos. Ayuntamiento de Santander. 2007.
Marianela, Benito Pérez Galdós. Edición y estudios de Benito Madariaga de la Campa. 2006.
Pérez Galdós en Santander. Estvdio. Santander. 2005.
Composiciones poéticas en papeles varios y en la prensa de Cantabria (Antología del siglo XIX). 2004.
Augusto González de Linares: vida y obra de un naturalista. Instituto Español de Oceanografía. 2004.
Marcelino Sanz de Sautuola y la cueva de Altamira. Instituto de Investigaciones Prehistóricas (I.P.I). Santander, 2004.
Hermilio Alcalde del Río: 1866-1947, biografía de un prehistoriador de Cantabria. Ayuntamiento de Puente Viesgo (Cantabria), 2003.
José María de Pereda y su tiempo. Ayuntamiento de Polanco. 2003.
Introducción a la reimpresión de Menéndez y Pelayo, Pereda y Pérez Galdós, discursos leídos ante la Real Academia Española en las recepciones públicas del 7 y 21 de febrero de 1897. U.I.M.P., 2003.
Trabajos escolares y universitarios de Marcelino Menéndez Pelayo. Centro de Estudios Montañeses. 2002.
Sanz de Sautuola and the discovery of the caves of Altamira. Some observations on the paintings. Fundación Marcelino Botín (Historia y documentos, 16). Translated by Shirley Clarke; traducción de: Sanz de Sautuola y el descubrimiento de Altamira. 2001. [Versión en castellano, 2000]
Páginas galdosianas. Ediciones Tantín. Santander, 2001.
Los regeneracionistas cántabros y sus relaciones con Pérez Galdós. Sociedad Menéndez Pelayo. Santander, 2001.
Sanz de Sautuola et la découverte d’Altamira. Considérations sur les peintures. Fundación Marcelino Botín (Historia y documentos, 16). Traducteur: Arnaldo Leal; una traducción de: Sanz de Sautuola y el descubrimiento de Altamira. [Ir a versión en castellano, 2000]
Malva. Aguafuertes de la Guerra Civil española. Aderal Ediciones, Madrid, 2000.
Sanz de Sautuola y el descubrimiento de Altamira: Consideraciones sobre las pinturas. Fundación Marcelino Botín. Santander, 2000.
Los dibujos poéticos de Federico García Lorca. Museo de Bellas Artes, Ayuntamiento de Santander, 1999.
García Lorca, “La Barraca” y el grupo literario del 27 en Santander (Celia Valbuena y Benito Madariaga). Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1999.
Hambre y resignación en el “Lazarillo de Tormes”. Conferencia pronunciada el 21 de marzo de 1997 en la Academia de Ciencias Médicas de Cantabria, y en la Cátedra de Menéndez Pelayo el 17 de diciembre de 1997. Sociedad Menéndez Pelayo (Conferencias y discursos, 1). 1997.
Cuarenta leguas por Cantabria y otras páginas de Benito Pérez Galdós. Ediciones Tantín. Santander, 1996.
Galdós en la hoguera. Ediciones Tantín, Santander. 1994.
La profesión veterinaria en la polémica de la ciencia española. Discurso leído el día 7 de marzo de 1991 en el acto de la recepción pública como académico correspondiente, por el Ilmo. Sr. Don Benito Madariaga de la Campa y contestación del Ilmo. Sr. D. Vicente Serrano Tomé. Ayuntamiento de Santander. 1992.
José María de Pereda: biografía de un novelista, Librería Estvdio. Santander, 1991.
Cuarenta leguas por Cantabria, de Benito Pérez Galdós. Estudio preliminar de Benito Madariaga. Colección del Centro Cultural Municipal Dr. Madrazo. Santander. 1989.
Antología del regionalismo en Cantabria. Selección, estudio y reseñas biográficas. Pérez del Molino. 1989.
De la Estación de Biología Marina al Laboratorio Oceanográfico de Santander: noticias históricas de un centenario (1886-1986). Instituto Español de Oceanografía. Santander, 1986.
Crónica del regionalismo en Cantabria. Editorial Tantín. 1986.
Real Sitio de la Magdalena. Ediciones de Librería Estvdio. 1986.
Augusto González de Linares. Amigos de la Cultura Científica, Fundación Marcelino Botín. Santander. 1984.
Menéndez Pelayo, Pereda y Galdós: Ejemplo de una amistad. Estvdio. Santander, 1984.
La vida en Santander a mediados del siglo XIX. Con un informe del arquitecto Manuel Gutiérrez sobre el proyecto de reforma y ampliación de la ciudad. Santander, 1984.
El viaje a Cabezón de la Sal de José Gutiérrez Solana. 1983.
Memorias de uno a quien no sucedió nada, de Enrique Menéndez Pelayo. Edición y estudio de Benito Madariaga. Santander. 1983.
Santander y la Universidad Internacional de Verano. Ayuntamiento de Santander y Universidad Internacional. Menéndez Pelayo. 1983.
La Universidad de Verano de Santander. Ministerio de Universidades e Investigación. Guadalajara. 1981.
Augusto González de Linares y el estudio del mar. Instituto de Estudios Marítimos. 1972.
Hermilio Alcalde del Río. Una Escuela de Prehistoria en Santander. Patr. Cuev. Preh. Prov. de Santander. 1972.
La iniciación poética de Marcelino Menéndez Pelayo. Institución Cultural de Cantabria. 1976.
Las pinturas rupestres de animales en la región franco-cantábrica. Notas para su estudio e identificación. Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola. 1969.
La Ostricultura en España. Ensayos de repoblación ostrícola en la Provincia de Santander. Consejo General de Colegios Veterinarios de España 1969.
El toro de Lidia. Ediciones Alimara (Colección “Peña Cabarga”). Madrid, 1966.
Estudios avícolas. La raza pedresa. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Córdoba, 1961.
Sociología veterinaria actual. 1958.
-
Coordinaciones y colaboraciones en libros colectivos
Galdós y Santander. En Germán Gullón et al.: Benito Pérez Galdós. La verdad humana. Biblioteca Nacional, Acción Cultural Española y Gobierno de Canarias. Madrid 2019.
Recordando al prehistoriador Hermilio Alcalde del Río. En Marino Pérez Avellaneda (Coord.) Hermilio Alcalde del Río (1866-1947). Santander 2017.
Antonio María García Blanco y Marcelino Menéndez Pelayo. Dos ideologías dispares entre maestro y discípulo. En Menéndez Pelayo. Cien años después. Actas del Congreso Internacional. Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Cátedra Menéndez Pelayo, septiembre de 2012. Santander, 2015. [Libro completlo]
Recuerdos del Ateneo de Santander. 100 años. Entretiempos. Ateneo de Santander. Evocación de un centenario cultural. El Diario Montañés-Editorial Cantabria y Ateneo de Santander. 2015.
Galdós entre dos siglos. Notas sobre un cambio de mentalidad. En Santander y la guerra hispanoamericana de 1898. Ediciones de Librería Estvdio, Santander. 2014. Publicado en Galdós y el 98, 16 al 20 de junio de 1997. VI Congreso Internacional Galdosiano.
El Centro Oceanográfico de Santander (1889-2013). En Juan Pérez de Rubín Feigl (editor): 100 años investigando el mar. El Instituto Español de Oceanografía en su centenario (1914-2014). I.E.O., Madrid 2014.
La vida de Pérez Galdós en Santander. Antología de Escritos Galdosianos sobre Cantabria. Ayuntamiento de Polanco. Selección de textos, estudio preliminar y notas de Benito Madariaga de la Campa. Santander, 2013.
Los caballos de Gulliver. En XVIII Congreso Nacional y IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Colegio Oficial de Veterinarios de Cantabria. Santander 2012.
Prolegómenos, estudio preliminar a la Historia de los heterodoxos españoles. «Historia de los heterodoxos Españoles». Estudios, Agosto de 2012. Directores: Ramón Teja y Silvia Acerbi. PubliCan – Ediciones de la Universidad de Cantabria y Real Sociedad Menéndez Pelayo. Santander, 2012.
El escritor Lauro Olmo, en el recuerdo. En Manuel González Herrán (Coordinador): Homenaje a José Ramón Saiz Viadero. Ediciones Tantín. Santander, 2012.
Consideraciones sobre una cueva singular. Vida y muerte en la cueva de Altamira. XVII Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina: 18, 19 y 20 de abril de 2012. Libro de ponencias y comunicaciones orales. Santander, 2012.
Médicos y albéytares humanistas en “La Ciencia Española”. En “La ciencia española”: Estudios / coord. por Ramón Emilio Mandado Gutiérrez, Gerardo Bolado Ochoa, Sociedad Menéndez Pelayo. 2011.
Retrato incompleto de Daniel Cortezón. En Recordando a Daniel Cortezón. Lugo. 2011.
El animal elegido. En Javier Lafuente González y Yolanda Velas Palacio: La Veterinaria a través de los tiempos. Colegio de Veterinarios de Cádiz. Grupo Asís Biomedia, S. L. Zaragoza 2011.
Rafael Pérez del Álamo: Un caudillo popular. (Texto extraído de Páginas Galdosianas, Santander, Ediciones Tantín, 2011), Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural. Motril (Granada), 2011.
Las mujeres durante la República en la Universidad Internacional de Santander. En Mujeres con voz. Voces desde el silencio: Una historia necesaria de la UIMP. Coordinado por Pilar Folguera, 2010.
Garcia Lorca, La Barraca y el grupo literario del 27 en Santander, por Benito Madariaga y Celia Valbuena. Univ. Intern. Menéndez Pelayo. 2008.
Introducción. En José Manuel Martínez y Gustavo Puente (coords.): Reseña biográfica de Ramón Turró. : Homenaje al insigne veterinario Ramón Turró, vol. II. León. 2008.
García Lorca, “La Barraca” y la generación del 27. En Actas del XLII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español. Coincidiendo con el 40 aniversario de la fundación de la AEPE en la Universidad Internacional Ménéndez Pelayo. Santander, 30 de julio a 3 de agosto de 2007. Málaga, 2008.
El año 1906 en la vida de Pereda, Menéndez Pelayo y Benito Pérez Galdós. En 2006 Recordando a Pereda. Caja Cantabria. Obra Social y Cultural. Santander, 2007. + 1 DVD.
Ilusiones y realidades de Félix Gordón Ordás. En Mi Evangelio profesional. Félix Gordón Ordás, vol. I. León, 2007.
Galdós y Santander. En Galdós en su tiempo / coord. por Carmen Yolanda Arencibia Santana, Ángel Bahamonde Magro. 2006.
Acerca de la cornamenta atípica de algunos bisontes de Altamira (Cantabria) / On the atypical horns of some bisons in Altamira (Cantabria). En Septiembre 2006. XXXVII International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine, XII Congress of the Spanish Veterinary History Association. León 2006.
Los hidalgos en la obra de Pereda, Galdós y Manuel Llano. En El Nuevo Milenio ante las Cuevas de Altamira. Universidad de Cantabria y Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos. Encuentro Internacional, XIX Asamblea General de ALDEEU, 2-4 de junio de 1999. Ed. Consejería de Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico del Gobierno de Cantabria. Santander, 2006.
Benito Pérez Galdós y el País Vasco. Viajes y recuerdos. Sociedad “El Sitio”. Ciclos de conferencias, años 2004-2005. Conferencia pronunciada en las Sociedad “El Sitio”, de Bilbao, el día 27 de abril de 2004. Pamplona, 2006.
En torno a una revisión de la obra de José María de Pereda. En Pereda y su mundo, 1906-2006. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Santander, 2006.
Homenaje a Benito Madariaga de la Campa. Palabras pronunciadas en ocasión de la entrega de la Medalla de Honor a don Benito Madariaga de la Campa, el 6 de julio de 2004. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 2005.
Santander, de villa a ciudad. En José Luis Pérez Sánchez: Santander, historia de una ciudad. Editorial Cantabria. Santander 2005.
Recordando a Hermilio Alcalde del Río. En José Antonio Lasheras Corruchaga y Joaquín González Echegaray(coordinadores): El significado del Arte Paleolítico. Escuela de Cultura y Patrimonio “Marcelino Sanz de Sautuola”. Memoria del curso desarrollado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, del 12 al 16 de agosto de 2002. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica. Madrid 2005.
Testimonio. En José Hierro (1922-2002). La Torre de los Sueños. Museo de Bellas Artes de Santander/ Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria. Santander, 2004.
Santander hace medio siglo. (Ángel de la Hoz Fernández-Baldor). Textos: Benito Madariaga de la Campa, Mª del Carmen González Echegaray, Ángel de la Hoz. 2004.
Anticlericalismo y compromiso político en los textos galdosianos del siglo XX. En Actas del VII Congreso Internacional Galdosiano, 2001. Casa Museo Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria. 2004.
Amós de Escalante cien años después. En el centenario de Amós de Escalante, edición de Manuel Suárez Cortina: 203-222. R.S.M.P. Santander. 2003.
Correspondencia de Gordón Ordás con Benito Madariaga de la Campa. José Manuel Etxaniz Makazaga: Félix Gordón Ordás y sus circunstancias. Apuntes para su biografía. Fundación Vela Zanetti. León, 2003.
Las representaciones sexuales humanas y animales en el arte paleolítico. En VIII Congreso de Historia de la Veterinaria. Libro de Actas. Donostia-San Sebastián y Bilbao, 24 y 25 de octubre de 2003.
José María de Cossío y la cultura regional. En José María de Cossío y la poesía de su tiempo / coord. por Julio Neira. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y Fundación Gerardo Diego. Santander, 2002.
De los historiadores de Colón. Introducción. En Marcelino Menéndez Pelayo. Antología comentada. Ediciones de Librería Estvdio. Biblioteca Cantabria 13. Santander. 2002.
La medicina humana y animal en la obra literaria de Benito Pérez Galdós. En José Manuel Martínez Rodríguez y José Gabriel Fernández Álvarez (coordinadores): VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberamericano de Historia de la Veterinaria. Actas. Asociación de <Historia de la Veterinaria. León 2002.
Cara y máscara de José Gutiérrez-Solana (Benito Madariaga de la Campa, Celia Valbuena). Librería Estvdio. Santander, 2002 [ Ir a Edición 1976 de la I.C.C.]
Carlos Ruiz Martínez. Un veterinario al servicio de la República. En Sesenta años después. El exilio republicano en Cantabria, 2001. Actas del Congreso Internacional celebrado en el Centro Asociado de la UNED en Cantabria, del 9 al 11 de diciembre de 1999. Centro Asociado de la UNED de Cantabria. Santander, 2001.
Electra, un drama polémico en un cambio de siglo. En Electra de Pérez Galdós. Cien años de un estreno,. Exposición del 30 de enero a 23 de marzo. Cabildo Insular y Casa Museo Pérez Galdós. Las Palmas de Gran Canaria, 2001.
El tornaviaje. Como hojas que lleva el viento. En Antonio Sedano: En torno a Santander. Velecio Editores. Madrid, 2000.
José Estrañi y Benito Pérez Galdós: dos caracteres complementarios. En Homenaje a Alfonso Armas Ayala, Vol. 2, 2000.
«La belleza natural de Santander». Santander. Tercer Milenio. Un día en la vida de una ciudad. Fotografías de Pedro F. Palazuelos. Santander, 2000.
Galdós entre dos siglos. Notas sobre un cambio de mentalidad. En VI Congreso Internacional Galdosiano 1997 / Carmen Yolanda Arencibia Santana, María del Prado Escobar Bonilla y Rosa María Quintana Domínguez (eds. lits.), 2000.
La Universidad Internacional de Verano en Santander. Resumen de sus trabajos en el curso de 1934. Por Benito Madariaga de la Campa y Celia Valbuena Morán. Santander. 2000.
«Reacción de la jerarquía religiosa ante los primeros estudios de evolucionismo y prehistoria en Cantabria». Actas del I Encuentro de Historia de Cantabria celebrado en Santander del 16 a 19 de diciembre de 1996, Vol. 1, 1999. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander, 1999.
Panorama del fin del siglo XIX en Santander. Una situación económica crítica. En Cien años de Caja Cantabria. Santander, 1999.
La Universidad Internacional de Verano de Santander (1932-1936). Por Benito Madariaga de la Campa y Celia Valbuena Morán. Santander. 1999.
“Siempre benéfica”: Santander y el 98. En Xavier Agenjo Bullón, Manuel Suárez Cortina (coords.): Santander fin de siglo. Santander, 1998.
Pancho Cossío. El artista y su obra (Ángel de la Hoz y Benito Madariaga), Edición coordinada por Esperanza Botella y José Cubero. Madrid, 1990.
Pancho Cossío y su mundo (Benito Madariaga y Ángel de la Hoz) . Caja de Ahorros de Santander y Cantabria. Obra Social y Cultural (Biblioteca de arte, 3), Santander, 1997.
El simbolismo del libro Los animales, de José Luís Hidalgo. En José Luis Hidalgo: Poesía completa. Centro de Estudios Montañeses, Colección de Bolsillo n.º 1; Instituto de Estudios Cántabros, Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Santander, 1997.
Realidad e imagen espacial en Peñas Arriba. En Peñas Arriba, cien años después. José María de Pereda, crítica e interpretación, 1997. Sociedad Menéndez Pelayo. Santander, 1997.
Hugo Obermaier en el contexto de la Prehistoria cántabra: una valoración de altamira. Benito Madariaga de la Campa. En “El hombre fosil” 80 años después : volumen conmemorativo del 50 aniversario de la muerte de Hugo Obermaier coord. por José Alfonso Moure Romanillo, Universidad de Cantabria, Fundación Marcelino Botín, Institute for Prehistoric Investigations. 1996.
Los veterinarios en la literatura. En Miguel Cordero del Campillo y Miguel Ángel Márquez Guerrero: Albeytería, mariscalía y veterinaria (orígenes y perspectiva literaria). Universidad de León. 1996.
Una Gloria Nacional, episodio dramático inspirado en la vida de Galdós. En Actas del Quinto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1992), Vol. 2, 1995.
Un siglo de ciencia, pensamiento y cultura en la Historia Regional (1836-1936). En Manuel Suárez Cortina y; José Alfonso Moure Romanillo (coords.): De la montaña a Cantabria : la construcción de una Comunidad Autónoma. Santander, 1995.
Un Palacio para una Universidad, por Benito Madariaga y Celia Valbuena. En Rehabilitación. Palacio de la Magdalena. Santander . Dragados y Construcciones, S. A. Madrid, 1995.
«Santander ciudad universitaria». Perfiles de Cantabria, II, 1995. Fundación Marcelino Botín. Santander, 1995.
«Un siglo de ciencia, pensamiento y cultura en la Historia Regional (1836-1936)». De la montaña a Cantabria. La construcción de una Comunidad Autónoma. Coord. por Manuel Suárez Cortina; José Alfonso Moure Romanillo (aut.). Santander, 1995.
«Ratificando una opinión». José Manuel Pérez García: Efemérides de un largo recorrido. El Cuerpo de Veterinaria Militar 1.845-1.995. Ministerio de Defensa. Madrid, 1995.
Menéndez Pelayo y Torres Quevedo ante el “Problema de la Ciencia Española”. En Actas del I Simposio “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra” : 7 al 11 de septiembre de 1987 /coord. por Amor González Redondo, Francisco A. González Redondo, 1994.
Consideraciones sobre la fauna malacológica en el Paleolítico cantábrico. En Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray / José Antonio Lasheras Corruchaga (ed. lit.), 1994. [Libro Completo]
«Menéndez Pelayo y Torres Quevedo ante el “Problema de la Ciencia Española”». Actas del I Simposio “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra”, 7 a 11 de septiembre de 1987, coord. por Francisco A. González Redondo, Amor González Redondo. Amigos de la Cultura Científica, nº 6. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid), 1994.
Galdós y Santander. Cien años después de “San Quintín”. Exposición. Cabildo Insular de Gran Canaria. 1993.
Biotipología y lenguaje gestual en Doña Perfecta. Actas del Cuarto Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (1990), Vol. 1, 1993. Cabildo Insular. Las Palmas de Gran Canaria, 1993.
La bahía de los grises cambiantes. En Juan Agero (Ed.): Cantabria. Ríos y costas. Editorial Mediterráneo/Editorial Cantabria. Santander, 1993.
La aventura del río Asón. En Cantabria. Ríos y costas. Editorial Mediterráneo-Editorial Cantabria, S. A. Santander, 1993.
Augusto González de Linares y la Institución Libre de Enseñanza en Cantabria. M. Suárez Cortina (Editor): El perfil de “La Montaña”, Economía, sociedad y política en la Cantabria contemporánea. Santander, 1993.
Fortunata y Jacinta al teatro, un homenaje de Santander a Pérez Galdós / José Ramón Sánchez, mitología de Cantabria. En 42 Festival Internacional de Santander (Programa). Santander 1993.
La praxis intelectual: Salinas en la Universidad Internacional de Santander, 1932-1936. En Pedro Salinas. Estudios sobre su praxis y teoría de la escritura, 1992. Ponencias del Seminario celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en la Biblioteca de Menéndez Pelayo del 8 al 12 de julio de 1991. Sociedad Menéndez Pelayo. Santander, 1992.
El prefestival a la sombra de la Universidad. En VV.AA.: Plaza Porticada. Festival de Santander 1952-1990. Cicero Editores, Madrid. 1991.
Amadeo I, un episodio de ruptura. En Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos 1989, Vol. 2, 1990.
Reacción de la jerarquía religiosa ante los primeros estudios de evolucionismo y prehistoria en Cantabria. En I Encuentro de Historia de Cantabria: actas del encuentro celebrado en Santander los días 16 a 19 de diciembre de 1996, Vol. 1, 1990.
“Amadeo I”, un episodio de ruptura.En Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos 1989, Vol. 2. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 1990.
Brindis en un aniversario. En Manuel Docal: Centenario de la Plaza de Toros de Santander. Los toros vistos por 30 pintores. Santander, 1990.
La crítica de Electra en la prensa de Cantabria. En Actas del Congreso Internacional en el Centenario de “Fortunata y Jacinta” (1887-1987)», Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1989.
El cine en Pérez Galdós. En La obra de Galdós en la pantalla (Alfonso de Armas Ayala et al.) Las Palmas de Gran Canaria, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Filmoteca Canaria, 1989.
Santander. En Galdós y su tiempo. Las Palmas de Gran Canaria, marzo-mayo 1989. Cabildo Insular de Gran Canaria, Comisión de Cultura y Caja de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, 1989.
Panorama de la prensa en Cantabria. En 75 Años de la Asociación de la Prensa (1914-1989), 1989. Asociación de la Prensa de Cantabria. Editorial Cantabria. Santander, 1988.
La aventura política de Pancho Cossío. En Concepción García de la Torre (Selección de la obra y coordinación): Exposición Cossío 1941-1970. Museo de Bellas Artes de Santander, exposición junio-julio de 1987. Ayuntamiento de Santander. 1987.
Estudio malacológico de la cueva del Juyo, por Carlos Fernández Pato y Benito Madariaga de la Campa. En I. Barandiarán, L. G. Freeman, J. González Echegaray y R. G. Klein: Excavaciones en la cueva del Juyo. Centro de Investigación y Museo de Altamira (Monografías, 14). Madrid, 1987.
Ficción y realidad en la obra costumbrista de Pereda. En Nueve lecciones sobre Pereda. Institución Cultural de Cantabria. Santander. 1985.
Pachín González, de José María de Pereda. Edición y estudios de José Manuel González Herrán y Benito Madariaga de la Campa. 1985.
Marcelino Sanz de Sautuola (1831-1888) y Hermilio Alcalde del Río (1866-1947), dos prehistoriadores de rango mundial. Amigos de la Cultura Científica, Centro de Investigación y Museo Altamira, Fundación Santillana y Universidad de Santander. Guía de la Exposición “Dos prehistoriadores: Sautuola y Alcalde del Río”, celebrada en la Torre de Don Borja, Santillana del Mar, de abril a junio de 1985.
Semblanza de un vagabundo de la poesía. En VV.AA.: Pío. Imprenta Cervantina. Santander 1984.
La obra costumbrista de D. José María de Pereda. En José Mª de Pereda. 150 aniversario de su nacimiento. Servicio de Publicaciones Gobierno de Cantabria. Santander, 1984.
Pinceladas para un retrato. En Delapuente. Ed. Laredo, Madrid 1983.
Santander en el Centenario del 2 de mayo. En III Ciclo de Estudios Históricos de la Provincia de Santander, (Octubre, 1979). La Guerra de la Independencia (1808-1814) y su momento histórico,1982, tomo II. Institución Cultural de Cantabria, Centro de Estudios Montañeses. Santander, 1982.
La Universidad Internacional de Verano en Santander (1933-1936). (Celia Valbuena y Benito Madariaga). Ministerio de Universidades e Investigación, Secretaría General Técnica. Guadalajara, 1981.
Historia del descubrimiento y valoración del arte rupestre español. En Altamira Symposium, 1981.
Los moluscos del yacimiento de Rascaño, por Julio Álvarez y Benito Madariaga. En J. González Echegaray e I. Barandiarán: El Paleolítico Superior de la Cueva de Rascaño (Santander). Centro de Investigación y Museo de Altamira (Monografías, nº 3). Ministerio de Cultura. Santander 1981.
Historia del descubrimiento y valoración del arte rupestre español. En Altamira Symposium, 1981. Subdirección General de Arqueología; Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid; Instituto Español de Prehistoria del C. S. I.C. Madrid, 1980.
Estudio de las comunidades de moluscos de la cueva de El Pendo. En J. González Echegaray: El yacimiento de la cueva de El Pendo, (Excavaciones 1953-1957). Instituto Español de Prehistoria, Bibliotheca Praehistorica Hispana XVII. Madrid, 1980.
Pérez Galdós: biografía santanderina. (Benito Madariaga de la Campa, Celia Valbuena, Joaquín Casalduero). Institución Cultural de Cantabria, Santander, 1979.
Reflexiones sobre la aportación de la fauna al estudio del arte rupestre paleolítico cantábrico. En Curso de arte rupestre paleolítico, 1978.
Prólogo y semblanzas de José Farreras Sampera / Juan Sánchez-Caro y Vázquez / José María de Santiago y Luque. En Semblanzas Veterinarias 2. Consejo General de Veterinarios de España. (Miguel Cordero del Campillo, Carlos Ruiz Martínez y Benito Madariaga de la Campa, co- directores). León, 1978.
Los moluscos de Cueva Morín. En Joaquín González Echegaray y Leslie G. Freeman: Vida y muerte en Cueva Morín. Institución Cultural de Cantabria. Santander 1978.
Santander en el cuarto centenario del descubrimiento de América. En Segundo Ciclo de Estudios Históricos de la Provincia de Santander, octubre de 1977. Santander y el Nuevo Mundo. Institución Cultural de Cantabria, Centro de Estudios Montañeses. Bilbao, 1978.
Cara y Máscara de José Gutiérrez Solana (Benito Madariaga de la Campa, Celia Valbuena, Camilo José Cela). Institución Cultural de Cantabria, Santander, 1976.
Marcelino Sanz de Sautuola. Escritos y Documentos. (E. Botín, B. Madariaga y M. Sanemeterio). Institución Cultural de Cantabria, Santander, 1976.
Consideraciones acerca de la utilización del “pico marisquero” del Asturiense. En XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses, Vol. 3, 1976.
Panorama general de la enseñanza en la provincia de Santander. Por Celia Valbuena y Benito Madariaga de la Campa. En Los antiguos centros docentes españoles: Comunicaciones presentadas en el Pleno de la Asamblea celebrado en San Sebastian, los días 9 al 11 de diciembre de 1971, 1975. Patronato José María Cuadrado. Usúrbil, 1976.
Historia de los descubrimientos prehistóricos. En La Prehistoria en la Cornisa Cantábrica. Inst. Preh. y Arq. Sautuola, Institución Cultural de Cantabria. Santander, 1975.
Representación malacológica de la cueva de Tito Bustillo o de El Ramu (Oviedo). M. A. García Guinea: Primeros sondeos estratigráficos en la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias). Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander, vol. XII. Santander, 1975.
Los recursos del hombre Paleolítico Astur-Cantábrico en su entorno ecológico-faunístico. En Gallaecia, nº 1, 1975, Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña, 1975. Ponencia del Curso Internacional de Verano y Symposium de Prehistoria Asturias- Perigord, leída en Llanes el 22 de julio de 1974.
Estudio de la fauna marina de la cueva Tito Bustillo (Oviedo). En José Alfonso Moure Romanillo y Mercedes Cano Herrera: Excavaciones en la Cueva de «Tito Bustillo» (Asturias). Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 1975.
Victorio Macho y Santander, por Fernando Barreda y Ferrer de la Vega con la colaboración de Benito Madariaga de la Campa. Santander. 1974.
Semblanzas de Francisco de la Reyna / Rafael Pérez del Álamo / Pedro Moyano y Moyano / Abelardo Gallego Canel. En Semblanzas Veterinarias I (M. Cordero del Campillo, C. Ruiz Martínez y B. Madariaga de la Campa, co-directores). Consejo General de Veterinarios de España. León. 1973.
Nota preliminar de los posibles fenómenos de conservación del Hombre de Morín. En J. González Echegaray, L.G . Freeman: Los enterramientos prehistóricos de Cueva Morín (Santander). Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander 10. Santander, 1973.
El Instituto de Santander. Estudio y documentos (Benito Madariaga y Celia Valbuena). Centro de Estudios Montañeses. Santander, 1971.
La fauna marina de la Cueva Morín. En Cueva Morín, Excavaciones 1966-1968, 1971. Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. Santander, 1971.
Calidad higiénica de los platos preparados con mejillones en los bares de Santander, por Justo José Bustillo López y Benito Madariaga de la Campa. Quinta Semana Nacional Veterinaria. Madrid, 1970.
Contribución al estudio del rape ‘Lophius piscatorius L.’ y ‘Lophius budegassa Spinola’. En Quinta Semana Nacional Veterinaria, Santiago de Compostela, 3-8 agosto 1970. Madrid, 1970.
La tuberculosis bovina y su diagnóstico en el laboratorio. IV Semana Nacional Veterinaria, Santander, septiembre de 1966. Santander, 1967.
La explotación lechera en la Vega de Pas, por Benito Madariaga, José María Ahumada, Eladio Diego. IV Semana Nacional Veterinaria, Santander, 1966.
Análisis paleontológico de la fauna terrestre y marina de la cueva del Otero. En J. González Echegaray, M. A. García Guinea y A. Begines Ramírez: La cueva del Otero. Ministerio de Educación Nacional, Excavaciones Arqueológicas en España, núm. 53. Madrid, 1966.
Fauna malacológica. En Joaquín González Echegaray: Excavaciones en la terraza de El Khiam (Jordania). Biblioteca Praehistorica Hispana V. Madrid 1966.
Diferenciación de perforaciones en moluscos de la prehistoria. En IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Secretaria General Técnica de los Congresos Arqueológicos Nacionales, Zaragoza, 1966.
Cultivos marinos y depuración de moluscos en España. En III Semana Nacional Veterinaria. Córdoba, 1964.
El Castellar, Villajimena (Palencia). (Miguel Angel García Guinea, Joaquín González Echegaray y Benito Madariaga de la Campa). Memoria de excavaciones. Excavaciones Arqueológicas en España, 22. Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas y Diputación Provincial de Palencia. Palencia, Imprenta Provincial. 1963.
Análisis paleontológico de la fauna terrestre y marina de la cueva de La Chora. En J. González Echegaray, M. A. García Guinea y A. Begines Ramírez: La cueva de La Chora (Santander). Excavaciones Arqueológicas en España, núm. 26, 1963. Ministerio de Educación Naciona. Madrid, 1963.
Sugerencias para la inspección y reglamentación de la industria conservera española. En I Semana Nacional Veterinaria. Inspección de Alimentos (26 de Septiembre a 1 Octubrede 1960). Temas Generales. Colegio Oficial de Veterinarios. Barcelona 1960.
Notas para un estudio acerca de la depuración de moluscos. En I Semana Nacional Veterinaria. Inspección de Alimentos (26 de Septiembre a 1 Octubrede 1960). Comunicaciones. Colegio Oficial de Veterinarios. Barcelona 1960.
Las algas marinas en la alimentación del ganado bovino.En Memoria del la III Semana de Estudios de Nutrición Animal del 3 al 10 de julio en Santander. Consejo de la Soja de EE.UU. Madrid, 1960.
El plancton marino, una posible fuente de alimentos para la ganadería. En Memoria de la III Semana de Estudios de Nutrición Animal celebrada en Santander del 3 al 10 de julio. Consejo de la Soja de EE.UU. Madrid, 1960.
No se han incluido aún en este listado los numerosos artículos en revistas, prensa diaria, conferencias y otra obra menor, cuya relación intentaremos ir componiendo, contando para ello con la colaboración del autor, la ayuda de Celia Valbuena y la recensión realizada por Juan Azcuénaga. Nuestro reconocimiento desde el Centro de Estudios Montañeses a las tres personas citadas por sus colaboraciones. Sin ellas no hubiera sido posible completar la información en los plazos de tiempo en que nos lo hemos propuesto.
Virgilio Fernández Acebo
Biblioteca-Archivo, CEM.
Sin ellas
Impactos: 217