El Boletín de Comercio de Santander -título reducido años después, como veremos, Boletín de Comercio– es la publicación periódica decana de Cantabria entre las de carácter privado, solo precedida en el tiempo por el Boletín Oficial de la Provincia de Santander, que se publicó con ese título entre 1833 y 1892. Salió a la luz el primer número del Boletín de Comercio, como resaltaba su editor José María Martínez, coincidiendo con el encendido inaugural del faro de Cabo Mayor, el 15 de agosto de 1839, conservando trayectoria hasta el año 1916, aunque no hemos podido acceder a ninguno de sus últimos ejemplares, en cuya localización nos mantenemos aún ocupados. Desde el C.E.M. estaremos agradecidos a todas las colaboraciones externas que nos ayuden a ir completando la serie del Boletín de Comercio.

Su sencillo formato, primero de una hoja a dos caras -28 por 40 cm en los ejemplares muestreados- que a mitad de trayectoria se duplicaría a cuatro páginas, contrasta con lo que tiene de trascendencia histórica mundial un periódico que recoge todos los fletes y escalas de todos los capitanes, cargas y buques que echaron anclas en el puerto de Santander a lo largo de casi un siglo; similares expresiones encomiásticas pueden decirse de la utilidad de los datos concretos de productos y precios de mercancías para estudiar la economía vinculada al puerto y la ciudad de Santander, además de otra mucha y preciada información, que abarcaba todo lo imaginable entre las efemérides solares y de mareas, de utilidad imprescindible en la vida cotidiana de la ciudad y puerto de la época, hasta las noticias sobre peligros y aconteceres de las guerras carlistas o los últimos episodios de las décadas finales del imperio español.

La trayectoria conocida del Boletín de Comercio abarca los 77 años comprendidos entre 1839 y 1916, y la colección de la Cámara de Comercio comienza en 1857, y concluye su sistemática de años completos en 1903 (47 años, con algunos ejemplares sueltos adicionales conservados de los últimos años de edición). Se trata, si bien incompleta, de una importante colección que en sí misma supera el 60 % de los volúmenes de este diario, que desde el Centro de Estudios Montañeses ponemos a disposición del mundo de la trepidante investigación de la historia contemporánea, incluso para la tradicional y burguesa ciudad de Santander en la que se nos olvida a veces -el Boletín de Comercio nos lo recuerda- que constituyó uno de los importantes focos industriales del XIX español. A los ejemplares digitalizados recontados deben añadirse los de la Biblioteca Nacional, que ofrece los pdf de 15 años comprendidos entre 1919-1952 y 1966-1976. Estas colecciones disponibles y consultables en versión digital totalizan, en números redondos, el 80 % de nuestro periódico comencial. Otros números -cualitativamente menos relevantes por encontrarse ya en estas dos principales colecciones y en cantidades menores, se encuentran en las hemerotecas de la Biblioteca Municipal de Santander y en la Central de Cantabria. En ambos casos se hallan pendiente la labor de contraste de sus ejemplares con la las dos colecciones anteriormente mencionadas, aunque presentamos la relación global de las mismas elaborada a partir del preinventario que se puede elaborar desde el sistema público de lectura de Cantabria (SLPC). Una estimación previa nos vuelca unas 85.000 páginas de información en los números de conservación constatada, cifra que incluye las colecciones ya digitalizadas y las que se encuentran sólo en formato papel.

Los volúmenes encuadernados del Boletín de Comercio aquí reproducidos y conservados en la Cámara de Comercio de Cantabria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque algunos de sus números han sido puestos a disposición pública en formato digital desde la Biblioteca Nacional de España y algunos años puedan consultarse en biblioteca públicas locales, el hecho de que su principal colección se encuentre en la biblioteca de la Cámara de Comercio de Santander, cerrada desde hace más de una década, convierten a esta colección de digitalizaciones en una ambicionada documentación, esencial para desentrañar los pormenores de la economía de este territorio dependiente de Santander, capital de provincia en el periodo constitucional, y de su puerto.

Por las afinidades temáticas y vecindad en la biblioteca de la Cámara de Comercio, se aporta como complemento al Boletín de Comercio la revista Economía Montañesa publicada por la propia Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santander. Se conserva el libro de actas de las juntas de la propia Cámara del año 1886, con interesante información complementaria a la que vamos reuniendo en torno a esta página.

El grueso de esta información, a la que ya de antiguo llevábamos intentando acceder desde el Centro de Estudios Montañeses, fue escaneada y cedida para su preparación y difusión pública desde nuestros recursos web por Miguel Ángel Bringas. A él y a sus colaboradores Iñigo del Mazo y Guillermo Mercapide, así como a Elvira Lastra, que fuera bibliotecaria de la Cámara y nos informó de la existencia de los escaneos, deben quedar agradecidos los investigadores y lectores interesados en esta valiosísima información.

Procede citar también aquí -para el gran público casi desconocido- una ya vieja idea de digitalización de fondos documentales iniciada hace más de una década en el marco de una ambiciosa proyección denominada Ontología del Patrimonio Cultural de Cantabria, acordada entre la Fundación Botín, la Universidad de Cantabria y la Cámara de Comercio, realizándose entonces una primera y desaparecida digitalización parcial de la colección (1866-1904) y que aún hoy se manejan solo por algunos particulares. Trataremos de indagar estos términos por si dichas digitalizaciones dispusieran de información adicional a la aquí difundida y pudieran llegar a complementarla, sea para la publicación concreta que ahora nos ocupa o para cualesquiera otras de alto interés documental para Cantabria.

Antes de pasar al área de descarga haremos un par de comentarios básicos. El primero se refiere al gran volumen de algunos de estos documentos derivado de los escaneos de origen; recomendamos su descarga para un manejo flexible desde software específico (Acrobat o afines); en ocasiones el tamaño puede superar el Gb, lo que podría llegar a notarse en los tiempos de descarga. El segundo comentario, solo insinuado en líneas precedentes, es que seguimos a la espera de localizar nuevos números del Boletín de Comercio hasta ahora ilocalizados, para su posterior digitalización y difusión, principalmente de la etapa fundacional y de los años finales en la segunda década del siglo XX, aunque existen también lagunas menores en la serie más completa conservada en la Cámara de Comercio, entre los años
1857-1903. Sugerimos la consulta del clásico Historia de la Prensa Santanderina, de José Simón Cabarga, para acceder a otra interesante información sobre este importante periódico. Como ejemplo de explotación académica -además de los varios trabajos de difusión de esta destacada fuente firmados por M. A. Bringas- ponemos como ejemplo de aprovechamiento documental el estudio y TFG de Silvia Pérez Gutiérrez titulado Una base de datos a partir del Boletín de Comercio de Santander de 1887. Esperamos no equivocarnos al vaticinar que disponiendo de cómodo acceso a este importante recurso, veremos a no mucho tardar nuevas publicaciones sobre la economía y la historia del convulso siglo XIX español, clave para el conocimiento de la historia de Cantabria.

Anuncio del editor en su segunda ubicación en Santander, lindante con los terrenos de Menéndez Pelayo y de la finca que acabaría acogiendo la Biblioteca y Museo municipales de Santander.

Primera página del número de 2 de enero de 1849. Para esta fecha y hasta el 6 de octubre de 1852 los ejemplares aún conservan el título de Boletín de Comercio de Santander. El siguiente ejemplar, del 8 de octubre aparecerá ya como Boletín de Comercio, lo que sugiere la relevancia adquirida por la publicación, que desde Santander y su puerto salía hacia sus lectores en España, Europa y América. Por esta fecha aún se publicaba con solo dos páginas. Salvo que se dieran más etapas que no hayamos podido consultar, fue el 234 de 1866, del 15 de octubre, el primer número de cuatro páginas con que luego se publicaría hasta su extinción (El original al que corresponde la imagen pertenece a la colección de la Biblioteca Nacional).

DESCARGAS DIGITALES Y DISPONIBILIDAD DE EJEMPLARES EN PAPEL DE LAS COLECCIONES DEL BOLETÍN DE COMERCIO DE SANTANDER 

 

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SANTANDER: 1848-1850, 1856, en papel, Ver números en SLPC /

HEMEROTECA DIGITAL DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA:
1849-1852 Boletín de Comercio de Santander«), 1852, 1866-1876Boletín de Comercio«) /

BIBLIOTECA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE CANTABRIA [Digitalización 2018-2023]:
1857, 1958, 1859 / 1860 / 1861 / 1862 / 1863 / 1864 / 1865 (Col. Jusué, Santander) / 1866 (falta nº 1) / 1867 / 1868 / 1869 / 1870 / 1871 ; 1872 / 1873 / 1874 / 18751876 / 1877 / 1878 / 1879 / 1880 // 1881 / 1882 / 1883 / 1884 / 1885 / 1886 / 1887 / 1888 / 1889 (faltan 8 primeros números de enero) / 1890 / 1891 / 1892 / 1893 / 1894 / 1895 / 1896 / 1897 / 1898 / 1899 / 1900 / 1901 / 1902 / 1903 / [1904-1913 sin ejemplares localizados en la Cámara de Comercio] / 1914.02 – 1915.10 – 1916,02, 03, 04 (mayoría de ejemplares sin localizar en esta serie final);

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SANTANDER: 1905.03.22, 1906.09.25, 1906.12.31, 1907.01.01 y 08.07, 1908 / 1914 en papel: Ver números en SLPC];

BIBLIOTECA CENTRAL DE CANTABRIA: 1911.11.01-1911.12.01 / 1912 / 1913, en papel: Ver números en SLPC.

 

Siglas utilizadas: SLPC= Sistema de Lectura Pública de Cantabria

 

Último ejemplar del Boletín conservado en la biblioteca de la Cámara santanderina, de 29 de abril de 1916, en la etapa final. Se evidencia la estabilidad estética
de la longeva publicación.

ECONOMÍA MONTAÑESA

 

LIBRO DE ACTAS 1886-1949, CÁMARA DE COMERCIO.

Primera página del Libro de Actas de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santander (1886-1949).

Pulsar para ir a la página Hemeroteca del Centro de Estudios Montañeses si desea consultar en pdf las revistas temáticas editadas en el entorna de la extinta Institución Cultural de Cantabria, algunas otras clásicas de Cantabria y la relación completa de los 15.000 volúmenes de la hemeroteca.

V. F. Acebo, 13 de marzo 2023

Visitas: 1235