La Casa de Salud Valdecilla

Proyecto de Nuevo Hospital Civil de Santander, de Eloy Martínez del Valle y Francisco Urcola.

El proyecto Casa de Salud Valdecilla, del arquitecto Gonzalo Bringas.

Folleto publicitario para la difusión del nuevo hospital de Santander (Casa de Salud Valdecilla). 1931.

Anales de la Casa de Salud Valdecilla (Instituto Médico de Postgraduados)

Los Anales de la Casa de Salud Valdecilla, junto a la revista científica que la precedió con treinta años de antelación, el Boletín de Cirugía del Sanatorio Madrazo, que reproducimos íntegramente por su rareza, son las dos únicas publicaciones periódicas científico-médicas dignas de mención editadas en Cantabria y, en varios aspectos, destacables también en España. Aunque sólo fuera por permitir una comparación entre épocas de la medicina y la clínica o las ciencias y técnica auxiliares, ya se justificaría sobradamente su difusión, pero son, además, fuentes de información histórica para entender componentes esenciales de la historia local. En algún momento quizá proceda completar la serie, incluyendo la totalidad de los números editados en los tiempos de postguerra, etapa en la que van implantando presencia y com1enzan a evolucionar vertiginosamente muchos de los recursos terapéuticos todavía hoy habituales. Los números de los Anales que se exponen son una recopilación de orígenes diversos, correspondiendo el grueso de los mismos a bibliotecas particulares de antiguos profesionales de la Casa de Salud Valdecilla. 

Tomo I (1930), Tomo II (1931)Tomo III (1932), Tomo IV (1933)Tomo V (1934)Tomo VI (1935)Tomo VII (1936-1944)Tomo 8 (1945) Número Especial de la Asociación de Médicos Ex-Internos (1974) que cierra la publicación. (No incluidos los volúmenes de la 2ª y 3ª épocas, publicados entre 1946 y 1973).

Papeles en el Centro de Estudios Montañeses sobre la labor filantrópica de los marquesados de Valdecilla y Pelayo, c. 1930 (Fondo Simón Cabarga del C.E.M.)

Documentos acreditativos de la contribución de los Ayuntamientos de la provincia de Santander al sostenimiento de camas en la Casa de Salud Valdecilla en 1929. Años 1929-33. (Documentos en la Biblioteca del Hospital Marqués de Valdecilla; con autorización)

Algunos documentos sobre convulsiones sociales y sociolaborales en Valdecilla en relación con la Guerra Española y los prolegómenos de la II Guerra Mundial

Finalización de relaciones de la CSV con la empresa alemana Schneider en los prolegómenos de la II Guerra Mundial y acceso de técnicos locales a los servicios especializados de mantenimiento (Colección reunida para el Museo-Archivo de la Medicina en Cantabria. Depositado en la Biblioteca del Hospital Marqués de Valdecilla)

Solicitudes de ex-empleados de la Casa de Salud Valdecilla para su readmisión tras la toma de Santander por las tropas del General Franco en 1937.  (Colección donada al HUMV para el Museo-Archivo de la Medicina en Cantabria, depositada en 2015 en la Biblioteca del Hospital Marqués de Valdecilla)

Evolución de La Casa de Salud Valdecilla en el tardo-franquismo y en el retorno a la Democracia: Documentos relacionados con la creación e historia de la infraestructura asistencial contemporánea.

Papeles del Sindicato vertical tardofranquista sobre la sanidad en Cantabria y la evolución de Casa de Salud Valdecilla a Centro Médico Nacional “Marqués de Valdecilla”

Firma del Convenio entre el Instituto Nacional de Previsión y la Diputación Provincial de Santander para la creación del Centro Médico Nacional “Marqués de Valdecilla”.

La antigua portalada de la Casa de Salud Valdecilla. Proyecto de reubicación de 1971, situación en 2015 y propuestas del Centro de Estudios Montañeses.

El doctor Díaz Caneja y su tertulia, de Pablo Beltrán de Heredia (Artes gráficas Bedia, 1990)

Impactos: 485