JOSÉ SIMÓN CABARGA
II Cronista Oficial de la Ciudad de Santander
Este destacado miembro del Centro de Estudios Montañeses nació en Santander el año 1902. Formado en Comercio y Periodismo, desarrolló estudios sobre la historia de su ciudad natal, dando notoriedad, tras ímprobo trabajo, a la figura del Cronista Oficial de Santander, función honorífica del ayuntamiento santanderino en la que sustituyó a Tomás Maza Solano. Murió en Madrid el otoño de 1980.
Su trayectoria como periodista se inicia con la tercera década del siglo XX, especializándose en temas agro-pecuarios de Cantabria y del mundo artístico y cultural santanderino, siendo también muy conocido por su habilidad como caricaturista en una época en que esta habilidad manifestaba todavía ventajas en ocasiones sobre el retrato fotográfico en periodismo. Firmaba algunas colaboraciones con el pseudónimo “Apeles” y, en época tardía, como “Pedro de Becedo” o “Jesús Ponte”. Su labor profesional periodística fue larga y variada, desde el El Cantábrico o El Pueblo Cántabro a El Diario Montañés, el diario Alerta y La Hoja del Lunes, de la que fue además primer director. En paralelo a su profesión periodística, desde el año 1947 pasó a dirigir el antiguo museo municipal de Santander hasta su debatida dimisión del año 1978, aportándole la coherencia necesaria para generar el Museo Municipal de Bellas Artes que ha sobrevivido hasta la actualidad. Su biblioteca y archivo están catalogados y se conservan en el Centro de Estudios Montañeses por donación de sus herederos.
En su obra más conocida pueden destacarse algunas secciones, como los estudios sobre la historia de la ciudad de Santander:
- Las Reales Atarazanas de Santander. Ayuntamiento de Santander, 1950.
- Santander, biografía de una ciudad. Ayuntamiento de Santander, 1954.
- Santander. Sidón Ibera. Aldus, S.A., 1956.
- Santander, pasado, presente y futuro. Ayuntamiento de Santander, 1963
- De siete mil duros a mil millones de pesetas. Caja de Ahorros de Santander, 1963
- Historia del Ateneo de Santander. Editora Nacional, 1963
- Retablo santanderino. Jean S.A., 1964.
- Santander en la Guerra de la Independencia. Edición del autor,1968. [PDF Pendiente se incorporar]
- Santander en el siglo de los pronunciamientos y las guerras civiles. Centro de Estudios Montañeses, 1972.
- Santander en la historia de sus calles. Institución Cultural de Cantabria, 1980
- Evocación de la Vieja Puebla. Ed. de Librería Estvdio, 1982.
- Historia de la Prensa Santanderina. Centro de Estudios Montañeses. 1983 (Edición póstuma)
las biografías sobre artistas y escritores montañeses:
- Daniel Alegre, escultor montañés. Antología de escritores y artistas montañeses, 1950
- Manuel Salces Gutiérrez. Antología de escritores y artistas montañeses, 1955
- Marcelino Menéndez Pelayo. Antología de escritores y artistas montañeses, 1956
- Pintores Montañeses 1856-1956. 1956
- Agustín Riancho. Antología de escritores y artistas montañeses, 1959
- Catálogo de la exposición antológica de Agustín Riancho. Museo de Arte Moderno Español, 1973
- Sotileza de José Mª de Pereda. Estudio y notas de José Simón Cabarga. Institución Cultural de Cantabria, 1977.
y guías para difusión turística de Santander y su provincia:
- Guía de Santander. Ayuntamiento de Santander, 1946
- Santander y su Provincia. Aries, 1965
- Guía de Santander. Everest, 1968.
Le fueron concedidos numerosos premios, distinciones, condecoraciones y nombramientos por sus obras y trayectoria en distintos ámbitos.
José Simón Cabarga fue un destacado miembro del Centro de Estudios Montañeses, organización cultural a la que sentía gran orgullo pertenecer. Tras dedicar los últimos años a poner en orden las informaciones y documentación reunidas a lo largo de una vida, tras su muerte su archivo y biblioteca le fueron donados a esta institución por sus herederos, y sus fuentes documentales frecuentadas por numerosos investigadores.
Poco explotados aún, reunió a mediados del siglo XX información en microfilm sobre la Guerra de la Independencia procedente de archivos franceses, generando y recopilando abundante información adicional, en parte aún inédita, sobre este acontecimiento histórico. Destacamos algunas, y aportamos información reunida sobre el viaje de los prisioneros utilizados como escudos humanos en la retirada del ejército francés en 1912 desde la ciudad de Vitoria:
Diario del prisionero Thomás Pérez de Camino en la retirada del ejército francés (1812)
Diario del prisionero de guerra Thomás Pérez de Camino (1812), con anotaciones de Simón Cabarga.
Desde Vitoria a Los Vosgos (1945). Premio de las letras de Barcelona y Accesit en Santander.
De Santander a Los Vosgos (Revista Altamira, 1953)
Centenario de la escuela de Joinville / Los sitios de los Vosgos y la Petite Pierre / La fortaleza de Lichtenberg.
Documentación diversa sobre la Guerra de la Independencia procedente de archivos oficiales
Microfilms 1 de documentación de archivos sobre la Guerra de la Independencia (Los microfilms 1 y 2 proceden de siete sobres de negativos que acompañan a la documentación de Thomás Pérez de Camino en la Caja 44-1)
Microfilms 2 de documentación de archivos sobre la Guerra de la Independencia
Microfilms 3 de documentación de archivos sobre la Guerra de la Independencia
Un ejemplo documental en el legajo SC304:
1. 1434 fol.1r, fotocopia, Sepan quantos…
2. Comisarios Tribunal Santa Cruzada 1796.
3. Gabriel de Mendizabal 1812.
4. Inquisidores apostolicos contra la heretica pravedad y apostasia CARTEL 1815
5. Inquisidores apostolicos contra la heretica pravedad y apostasia CARTA 1815.
6 y 6bis. Santander contribuye al Canal de Campos 1822.
7. Santander solicita la vuelta de la Inquisición 1823.
8. Santander a Las Cortes fueros vascos 1839.
9. Junte de Sanidad – Colera Morbo 1854.
.
Índices generales del Archivo «José Simón Cabarga» en el Centro de Estudios Montañeses
Visitas: 1500