[Los títulos de publicaciones en negrita disponen de vínculo a los textos completos]

Un primer y breve acercamiento editorial: Dialnet.

 

Dr. D. PEDRO CASADO CIMIANO

Nació en Santander el 25 de noviembre de 1936.

Estudió el bachillerato en el colegio La Salle de su ciudad natal, y lo revalidó en Valladolid con el curso Preuniversitario en junio de 1953. Al mismo tiempo que el bachiller, y aprovechando los veranos, estudió Peritaje Mercantil en la Escuela de Comercio santanderina.

Obtuvo el título de licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de Madrid en el año 1959 y el de doctor en Ciencias Químicas, con la calificación de sobresaliente cum laude, en la Universidad de Oviedo en 1971.

Su intensa actividad profesional se desarrolló principalmente en tres facetas: industrial, docente e investigadora.

Comenzó su faceta industrial en enero de 1961 al emplearse en la Cooperativa Lechera SAM de Renedo de Piélagos como Químico Jefe de Laboratorios, cargo que ocupó hasta el año 1972, en que asumió la responsabilidad de la Dirección Técnica de la fábrica. En 1978, al integrarse la Cooperativa SAM en La Lactaria Española (LESA) del INI, fue nombrado Director de la División de Investigación y Desarrollo (I + D) de dicho grupo empresarial, el más importante de España con 10 fábricas en diferentes regiones. También en 1978 creó, y dirigió desde entonces en la planta de Renedo de Piélagos, el Centro de I + D para el desarrollo de nuevos productos lácteos, verdadero modelo en su género. Hasta la venta en 1995 del grupo LESA tuvo a su cargo la Dirección de la Investigación y Desarrollo del mismo, asumiendo además durante el año 1987 la dirección de la fábrica de Lactaria Montañesa SAM de Renedo.  

En su faceta docente, fue por espacio de 26 años (1972-1998) profesor del Departamento de Química de la Universidad de Cantabria, destacando entre su actividad en ese campo la desarrollada como director e impartidor de 38 cursos de postgraduados universitarios en Ciencia y Tecnología Lechera, y profesor de otros 20. Especialmente destacable es el hecho de haber sido el creador, director y docente de las 10 ediciones (1988-1998) del Programa Master en Tecnología Lechera de la Universidad de Cantabria, máxima titulación universitaria en lechería, la cual lograron postgraduados de 12 países. A ellos hay que sumar los formados por él en el Centro de I+D de Renedo, gran parte de los cuales ocuparon posteriormente puestos directivos en la industria lechera de España e Iberoamérica.

En la faceta investigadora, fue director y asesor de 15 proyectos de investigación (de financiación oficial), así como de 34 trabajos y tesinas de licenciatura y de Master. Dirigió la investigación y desarrollo de más de 100 variedades de nuevos productos lácteos en el Centro de I + D del Grupo LESA en Renedo, muchos de los cuales fueron los primeros desarrollados y lanzados al mercado en nuestro país. Presentó 55 ponencias y comunicaciones en Congresos nacionales e internacionales, formando parte del Comité organizador de 16 congresos más. En 1980 y en 1983 fue nombrado representante español en los Grupos de Expertos E-29 y A-2, respectivamente, de la Federación Internacional de Lechería, con sede en Bruselas, cargo que ejerció en estos grupos de investigadores durante cerca de 20 años.

 

Publicaciones.

Publicó, sólo o en colaboración, medio centenar de libros, más de 200 trabajos científicos y técnicos en revistas españolas y extranjeras y una treintena larga de artículos de divulgación. Buena parte de ese abultado “corpus” trata sobre temas de Cantabria. Además, tuvo a su cargo desde su inicio la Sección de Información Bibliográfica de la revista Industrias Lácteas Españolas, en la que mensualmente informaba de los últimos avances y desarrollos científicos y técnicos acontecidos en el sector lácteo mundial. También fue director, durante 10 años, de los Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios.

 Su libro Guía para el análisis químico de la leche y derivados es el más consultado de cara a tales operaciones en los laboratorios lactológicos de España e Iberoamérica. Otra de sus monografías, La calidad de la leche y los factores que la influencian, ha sido y es actualmente utilizada como libro de texto en varias universidades.

Su espíritu de creador y dinamizador de actividades le llevó a participar en la fundación, a lo largo de los años, de diversas asociaciones profesionales. Concretamente, intervino en la de las siguientes: Sección de Lactología de la Asociación Nacional de Químicos de España (ANQUESEL), de la que fue presidente desde 1973; Grupo Nacional de Técnicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche (G-TEMCAL), que presidió también desde la instauración del mismo por iniciativa suya; la INTERLAB (Asociación Internacional de Directores de Laboratorios de la Industria Lechera), que contribuyó a crear, presidiendo además el Grupo de habla española; la Asociación Española de Gestión de la Investigación (ASEGEIN); la Asociación Interprofesional de Técnicos de Alimentación y el Centro para la Promoción de la calidad en Cantabria, de cuyas juntas directivas fue vocal, etc.

En cuanto a su labor al frente de asociaciones profesionales, se encontraba especialmente satisfecho de la realizada en la ANQUESEL, y concretamente de las jornadas y cursos para postgraduados organizados por la misma, ya que durante los más de 30 años en que fue presidida por él se dieron cita en Santander más de un millar de participantes, en su mayoría técnicos y especialistas de la industria láctea y de laboratorios oficiales, y más de 200 profesores y conferenciantes, casi todos destacados expertos extranjeros. Tales jornadas y cursos jugaron un papel muy importante, frecuentemente reconocido, en la formación y puesta al día de los cuadros técnicos que llevaron a cabo durante esos años el desarrollo de las estructuras de la industria láctea española

Otras actividades suyas a destacar fueron su colaboración y asesoramiento en la organización de ferias y exposiciones del sector alimentario y muy especialmente de la Expoláctea, que se celebraba primero en Torrelavega y después alternativamente en Gijón, en cuya creación participó muy activamente, siendo nombrado presidente del Comité Científico-Técnico constituido en su primera edición, desarrollada en 1981, y encargado siempre de la organización de las Jornadas Técnicas que se celebraban durante la feria. Otra actividad realizada y de la que se encontraba también satisfecho era su intervención en el logro de la tercera Denominación de Origen para el Queso de nata de Cantabria, mucho antes de que la obtuvieran otros sin duda de más importancia, como el Manchego. Por este motivo fue objeto, junto al Dr. Manuel Arroyo, de un homenaje por parte de los industriales queseros de la región, y al crearse el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso de Cantabria fue nombrado Vocal Asesor Técnico del mismo.

Recibió muchas distinciones en reconocimiento de sus méritos profesionales y en mayo de 1992 el Ministerio de Agricultura le concedió la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario.

Una vez jubilado de su quehacer profesional, siguió protagonizando una vida muy activa en ámbitos científico-técnicos y culturales. Así, fue hasta mayo de 2012, y durante 12 años, Director del Instituto de Estudios Agropecuarios de la Institución Cultural de Cantabria; era además miembro de número del Comité Nacional Lechero Español, de la Real Academia de Ciencias Médicas de Cantabria, de la Academia Cántabra de Gastronomía, de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina, etc.

En el Centro de Estudios Montañeses ingresó el 5 de marzo de 1990 impartiendo la conferencia que llevó por título “Nuevas aportaciones para conocer los inicios de la elaboración industrial de la leche en Cantabria”, y durante sus 33 años de permanencia en la asociación, hasta que graves problemas de salud se lo impidieron, tomó parte activa en la vida del Centro y asistió con constancia a las juntas académicas mensuales, dictando en ellas las ponencias tituladas: “Aportaciones a la historia de la elaboración industrial de quesos y lácteos en Trasmiera” (9-11-1992), “Barquilleros y helados pasiegos: la historia de la multinacional MIKO” (13-12-1993) y “La cooperativa lechera SAM, una empresa cántabra líder en el sector lácteo nacional (Renedo de Piélagos): 75 aniversario, 1930-2005” (3-X-2005). Publicó en la revista Altamira los siguientes trabajos: “La elaboración de quesos en la región de los Picos de Europa a principios de siglo” (vol. 49, 1990-91, pp. 181-218), “Nuevas aportaciones al conocimiento del inicio de la elaboración industrial de mantequilla en Cantabria” (vol. 50, 1992-93, pp. 181-190), “La elaboración industrial de quesos y otros productos lácteos en Trasmiera” (vol. 51, 1994-95, pp. 25-49), “La elaboración industrial de quesos y otros productos lácteos en el área de influencia pasiega (que incluye a Nestlé)” (vol. 54, 1998, pp. 27-45), “La aportación de Cantabria a la alimentación infantil española” (vol. 56, 2000, pp. 197-208) y “El centenario (1910-2010) del primer vuelo en Cantabria” (vol. 77, 2009, pp. 131-154).

Una faceta de sus conocimientos y aficiones a la que pudo dedicarse más en los tiempos finales de su vida fue la de los grabados y libros ilustrados del siglo XIX, de los que era ávido coleccionista y magnífico conocedor. Por esa causa, el equipo rectoral de la Universidad de Cantabria le nombró Colaborador Honorífico en el Área de Exposiciones de la institución académica. A ella donó en 2008 el espléndido fondo por él reunido de más de un millar de litografías y xilografías, el cual a partir del 2 de diciembre de 2011 llevó el nombre de “Gabinete de Estampas de la Universidad de Cantabria Pedro Casado Cimiano”. En base al mismo se han organizado memorables exposiciones, y en varios de los catálogos relativos a tales muestras colaboró con textos importantes el generoso donante. Por otra parte, la editorial madrileña Ollero y Ramos publicó un valioso libro suyo titulado Diccionario biográfico de ilustradores españoles del siglo XIX.

Falleció en Santander el 24 de junio de 2023, a los 86 años de fructífera vida.

  1. Pedro Casado Cimiano en la Asociación Nacional de Químicos de España

Perteneció a la ANQUE (Asociación Nacional de Químicos de España) a partir de 1961, habiendo tenido una participación muy activa en una institución que cuenta con cerca de 10.000 asociados..

Desde 1968 hasta 2001 formó parte ininterrumpidamente de la Junta Directiva, ocupando toda clase de cargos a lo largo de los años: vocal, vicesecretario, tesorero, vicepresidente y presidente.

Presidió la Delegación de Santander (Santander, Valladolid y Palencia) desde febrero de 1977 hasta febrero de 1979.

A nivel estatal fue coordinador Nacional de Actividades Científico-Técnicas de octubre de 1973 a Octubre de 1976.

Fundó en 1970 y presidió desde 1973 la ANQUESEL (Sección Técnica de Lactología).

Fue coautor, con la Dra. Carmen Blanco, del primer libro de la Colección Monográfica ANQUE, titulado Métodos instrumentales para el análisis de la leche, editado por la organización en Madrid en 1978.

Al ser Asambleísta nato, por ocupar la presidencia de una Sección Técnica, asistió a numerosas Asambleas, con participación muy activa en las mismas.

Durante más de 20 años fue Delegado de la revista de la asociación Química e Industria.

PUBLICACIONES DE PEDRO CASADO CIMIANO [En negrita, vínculo a la obra o artículo]

 LIBROS

  1. Estudio, modificación y normalización de los métodos Gerber y Milko-Tester para la determinación de materia grasa en la leche. Tesis. Universidad de Oviedo-Institución Cultural de Cantabria, Santander, 1973.
  2. Métodos instrumentales para el análisis de la leche (coautor). Asociación Nacional de Químicos de España, Madrid, 1978.
  3. La calidad higiénica de la leche (coautor). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 1981.
  4. Métodos de análisis lactológicos. Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1982.
  5. El sabor a rancio de la leche. Causas y medidas preventivas (coautor). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Servicio de Extensión Agraria), Madrid, 1984.
  6. La calidad de la leche en Cantabria y su relación con algunas características estructurales y tecnológicas de las explotaciones (coautor). Consejería de Ganadería de la Diputación Regional de Cantabria-Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria-La Lactaria Española, Santander, 1985.
  7. Guía de las Industrias Lácteas (coautor). Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1985.
  8. El sabor como factor de calidad de la leche (coautor). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Servicio de Extensión Agraria), Madrid, 1985.
  9. La calidad de la leche y los factores que influyen en ella (coautor). Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1986.
  10. Mamitis y calidad de la leche (coautor). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Servicio de Extensión Agraria), Madrid, 1986.
  11. Las mamitis subclínicas en Cantabria y su influencia sobre la producción y calidad de la leche (coautor). Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Diputación Regional de Cantabria, Santander, 1987.
  12. Análisis de la leche y los productos lácteos. Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1987.
  13. Las infecciones mamarias, su influencia sobre las variaciones de los componentes lácteos (coautor). Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Diputación Regional de Cantabria, Santander, 1990.
  14. Anuario Lácteo 1990 (coautor). Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1990.
  15. Anuario Lácteo 1991 (coautor). Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1991.
  16. Guía para el análisis químico de la leche y los derivados lácteos. Ayala, Madrid, 1991.
  17. Anuario Lácteo 1992 (coautor). Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1992.
  18. La elaboración de quesos en la región de los Picos de Europa a principios de siglo. Fundación Leonardo Torres Quevedo-Ediciones Ayala, Madrid, 1995.
  19. Los alimentos en el nuevo milenio (coautor). Publicaciones Técnicas Alimentarias, Madrid, 1998.
  20. La aportación de Cantabria a la alimentación infantil española. Colección “Cantabria Académica” nº 146, Real Academia de Medicina de Cantabria, Santander, 1999.
  21. Siglo y medio de historia de la industria lechera de Cantabria. Editorial Besaya, Torrelavega, 2000.
  22. La cooperativa lechera SAM. Imágenes para recordar (coautor). Cantabria Tradicional, Santander, 2005.
  23. Diccionario biográfico de ilustradores españoles del siglo XIX. Ollero y Ramos, Madrid, 2006.
  24. Isabel II y los inicios de Santander como ciudad de veraneo (coautor). Cantabria Tradicional, Torrelavega, 2007.
  25. La «España cómica» en la Colección UC de Arte Gráfico (coautor). Universidad de Cantabria, 2009.
  26. Santander vista por los ilustradores del siglo XIX. Cantabria Tradicional, Torrelavega, 2010.
  27. Tipos y costumbres madrileños de F. Ortego en la Colección UC de arte gráfico (coautor). Universidad de Cantabria, 2011.v
  28. Gavarni: “Masques et visages” en la Colección UC de arte gráfico (coautor). Universidad de Cantabria, 2012.
  29. Doré y las “Fábulas” de La Fontaine en la Colección UC de arte gráfico (coautor). Universidad de Cantabria, 2013.

ARTÍCULOS EN REVISTAS Y EN PUBLICACIONES ESPECIALIZADAS

  1. “La adición de leche desnatada al pan mejoraría la dieta española”. Boletín SAM 148, 1965, pp. 20-21.
  2. “La leche desnatada en polvo y sus múltiples aplicaciones”. Boletín SAM 157, 1965, pp. 18-21.
  3. “Variación del índice de refracción de la grasa de la mantequilla”. Industrias Lácteas 15 (Texas, USA), 1966, pp. 14-15.
  4. “¿Sustituirán los productos químicos al arado?”. Boletín SAM 168, 1966, p. 10.
  5. “Modificación del método Gerber para determinar la grasa de la leche en peso”. Revista Española de Lechería 63, 1967, pp. 11-14.
  6. “La composición de la leche y la determinación del extracto seco por vía indirecta”. Industrias Lácteas 16 (Texas, USA), 1967, pp. 13-15.
  7. “Cómo obtener leche de mejor calidad”. Boletín SAM 180, 1967, pp. 20-21.
  8. “El aparato Milko-Tester para la determinación de la materia grasa”. Vía Láctea 0, 1968, pp. 24-28.
  9. “A determinaçao de acidez o sabor a ranço da manteiga”. Revista do Instituto de Lacticínios Cândido Tostes 137 (Minas Gerais, Brasil), 1968, pp. 2-4.
  10. “Controle da cor na manteiga”. Revista do Instituto de Lacticínios Cândido Tostes 141 (Minas Gerais, Brasil), 1968, pp. 1-2.
  11. “Nuevos aparatos para el control y análisis de la leche y productos lácteos”. Vía Láctea 1, 1969, pp. 11-16.
  12. “Recopilación y ordenación de la literatura lactológica mediante fichas bibliográficas y el sistema Biblioteca Lactis”. Vía Láctea 2, 1970, pp. 19-25.
  13. “La industria láctea española. Panorama general de su estado actual”. The Dairy Industry 20 (Chicago, USA), 1971, pp. 13-17.
  14. “Contribución a las posibilidades de automatización del método Gerber para la determinación de grasa en leche”. Leche Pura 7 (México), 1971, pp. 25-31.
  15. “Errores accidentales y fundamentales en el método Gerber”. Vía Láctea 3, 1971, pp. 25-32.
  16. “Estudio y normalización del método Milko-Tester para la determinación de materia grasa en la leche”. Vía Láctea 3, 1971, pp. 33-42.
  17. “Aspekte der spanischen milchwirstchaft”. Dte Molk.-Ztg. 92 (Kempten-Allgau, Alemania), 1971, pp. 1114-1119.
  18. “Aspects de l´industrie laitière espagnole”. Techniques laitières 1971 (Cachan, Francia), pp. 35-40.
  19. “Biblioteca Lactis-system in serbo-kroatischer, slowakischer und spanischer sprache” (coautor). Milchwissenschaft 27 (Kempten, Alemania), 1972, pp. 20-24.
  20. “Estado actual de la normalización internacional de métodos de análisis para la leche y productos lácteos”. Revista Española de Lechería 85, 1972, pp. 155-162.
  21. “Las leches en polvo”. Boletín SAM 222, 1972, pp. 16-19.
  22. “El ‘Milk Marketing Board’, base de la política lechera en Inglaterra”. Boletín SAM, 222, 1972, p. 30.
  23. “Nuestra mantequilla famosa”. Boletín SAM 223, 1972, pp. 16-19.
  24. “Cómo producir leche de buen sabor”. Boletín SAM 224, 1972, pp. 12-13.
  25. “La leche pasterizada”. Boletín SAM 224, 1972, pp. 16-19.
  26. “Un interesante ciclo sobre temas lácteos en Santander”. Boletín SAM 225, 1972, pp. 16-17.
  27. “La leche condensada”. Boletín SAM 226, 1972, pp. 16-19.
  28. “La leche concentrada”. Boletín SAM 227, 1972, pp. 16-19.
  29. “Comiendo serrín una vaca puede dar leche de buena calidad”. Boletín SAM 228, 1972, pp. 12-13.
  30. “Los productos dietéticos para la alimentación infantil”. Boletín SAM 228, 1972, pp. 16-19.
  31. “De 30 a 40 vacas, tamaño medio de las explotaciones lecheras en Inglaterra”. Boletín SAM 229, 1972, pp. 28-29.
  32. “Las leches en polvo de reconstitución instantánea”. Boletín SAM 230, 1972, pp. 16-19.
  33. “Modernos métodos instrumentales para el análisis de la leche. Fundamento y posibilidades”. Dairy Industries 22 (Chicago, USA), 1973, pp. 8-15 y 26.
  34. “Métodos analíticos para la determinación de los principales constituyentes de la leche”. Química e industria 19, 1973, pp. 180-185.
  35. “Sobra leche y falta carne en gran parte de Europa”. Boletín SAM 232, 1973, pp. 8-9.
  36. “Ciclo de conferencias sobre la industria láctea”. Boletín SAM 232, 1973, pp. 15-19.
  37. “Una importante aportación al estudio de la lactología”. Boletín SAM 237, 1973, p. 31.
  38. “Informaçao e comentarios sobre a situaçao da industria española de laticinios”. Revista do Instituto de Lacticínios Cândido Tostes 174-175 (Minas Gerais, Brasil), 1974, pp. 38-43.
  39. “Parama geral dos métodos instrumentais para a analise dos constituintes do leite”. Revista do Instituto de Lacticínios Cândido Tostes 176 (Minas Gerais, Brasil), 1974, pp. 16-22.
  40. “Curso sobre modernos métodos instrumentales para el análisis de la leche”. Boletín SAM 240, 1974, pp. 22-23.
  41. “Importante seminario internacional lácteo en Santander”. Boletín SAM 245, 1974, pp. 18-19.
  42. “También en las industrias lácteas hay riesgos y accidentes laborales”. Boletín SAM 253, 1975, pp. 19-20.
  43. “Comentarios sobre la industria láctea española”. Química e industria 8, 1975, pp. 52-54.
  44. “La elaboración industrial y artesana de la leche en la Montaña. Comentarios con motivo de una exposición”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios 2, 1976, pp. 225-240.
  45. “Aplicación de la espectroscopia infrarroja a la determinación de los constituyentes de la leche” (coautor). Química e industria 22, 1976, pp. 851-854.
  46. “Determinación en serie de los principales constituyentes de la leche. Fundamento y posibilidades” (coautor). Vía Láctea 30, 1976, pp. 5-11.
  47. “Modernos aparelhos para a determinaçao dos principais constituintes do leite por espectroscopia infravermelha” (coautor). Anais – III Congresso Nacional de Laticínios 1976 (Brasil), pp. 70-81.
  48. “Cómo producir leche de calidad. 1.- ¿A qué llamamos leche limpia?”. Boletín SAM 257, 1976, pp. 16-17.
  49. “La producción e industrialización de la leche en Dinamarca”. Boletín SAM 258, 1976, pp. 14-15.
  50. “Cómo producir leche de calidad. 2.- El ambiente, el ordeño y la limpieza del material de recogida y almacenamiento”. Boletín SAM 259, 1976, pp. 22-23.
  51. “El consumo de leche en España”. Boletín SAM 261, 1976, pp. 16-17.
  52. “Cómo producir leche de calidad. 3.- Consejos para la limpieza del material de ordeño”. Boletín SAM 261, 1976, pp. 22-23.
  53. “Importantes jornadas sobre métodos para el análisis de la leche”. Boletín SAM 263, 1976, pp. 26-27.
  54. “Más de la mitad de la producción de leche de vaca se obtiene en el Norte”. Boletín SAM 264, 1976, pp. 27-28.
  55. “Métodos instrumentales para la determinación de grasa”. Industria Lechera 653 (Buenos Aires, Argentina), 1977, pp. 21-22.
  56. “Los modernos métodos instrumentales para el análisis de la leche” (coautor). Revista Española de Lechería 106, 1977, pp. 197-203.
  57. “Análisis de las leches en polvo por espectroscopia de reflectancia difusa” (coautor). Revista Española de Lechería 106, 1977, pp. 204-210.
  58. “La cooperación, clave de la gran industria lechera sueca”. Boletín SAM 268, 1977, pp. 14-15.
  59. “La industria láctea montañesa: Breve historia de sus comienzos y desarrollo (1ª parte)”. Boletín SAM 270, 1977, pp. 20-22.
  60. “La producción e industrialización de la leche en Holanda”. Boletín SAM 270, 1977, pp. 26-27.
  61. “La industria láctea montañesa: Breve historia de sus comienzos y desarrollo (2ª parte)”. Boletín SAM 271, 1977, pp. 20-21.
  62. “Se extiende la recogida de la leche en cisternas refrigeradas”. Boletín SAM 273, 1977, pp. 23-24.
  63. “Santander, capital de la Lactología Española. Aconteceres lactológicos (1958-1975)”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios III, 1977-1978, pp. 137-156.
  64. “Métodos instrumentales para la determinación de proteínas en leche por fijación de colorantes” (coautor). Revista de la Universidad de Santander 1, 1978, pp. 151-175.
  65. “Aplicaciones del aparato Pro-Milk (1)”. Industrias Lácteas Españolas 1, 1978, pp. 27-28.
  66. “Aplicaciones del aparato Pro-Milk (2)”. Industrias Lácteas Españolas 2, 1979, pp. 21-23.
  67. “Determinación de las fracciones nitrogenadas de la leche”. Industrias Lácteas Españolas 3, 1979, pp. 7-10.
  68. “Métodos instrumentales. 1.- Aspectos generales. Métodos para la determinación de materia grasa”. Industrias Lácteas Españolas 4, 1979, pp. 25-28.
  69. “Métodos instrumentales. 2.- Métodos para la determinación de proteínas”. Industrias Lácteas Españolas 5, 1979, pp. 29-32.
  70. “Desarrollo de los métodos instrumentales para el análisis lactológico”. Industrias Lácteas Españolas 5, 1979, pp. 68 y 72.
  71. “Métodos instrumentales. 3.- Métodos para la determinación simultánea de varios constituyentes”. Industrias Lácteas Españolas 6, 1979, pp. 19-23.
  72. “Métodos instrumentales. 4.- Métodos para el recuento de colonias y células somáticas”. Industrias Lácteas Españolas 7, 1979, pp. 25-28.
  73. “Ensayo para la rápida detección de conservadores y adulterantes en la leche”. Industrias Lácteas Españolas 8, 1979, pp. 9-12.
  74. “Métodos para el control de la capacidad de conservación de las leches pasterizada y esterilizada”. Industrias Lácteas Españolas 9, 1979, pp. 13-15.
  75. “Determinación de la humedad y sólidos totales de la leche y productos lácteos por microondas”. Industrias Lácteas Españolas 10, 1979, pp. 13-16.
  76. “Importantes conclusiones para la mejora de la calidad de la leche”. Boletín SAM 294, 1979, pp. 23-25.
  77. “Métodos de análisis de aflatoxinas en leche y productos lácteos”. Industrias Lácteas Españolas 11, 1979, pp. 10-15.
  78. “Desarrollo y estado actual de los métodos de análisis basados en técnicas instrumentales utilizados en los laboratorios lactológicos”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios IV, 1979-1980, pp. 81-108.
  79. “Procedimientos analíticos para la determinación de grasa libre en las leches natural y en polvo”. Industrias Lácteas Españolas 12, 1980, pp. 69-71.
  80. “Aplicación de la espectroscopia de reflectancia difusa: Su aplicación a la determinación de la composición de la leche en polvo” (coautor). Química e industria 26, 1980, pp. 361-367.
  81. “Métodos para determinar la rancidez de la grasa de la mantequilla”. Industrias Lácteas Españolas 13, 1980, pp. 33-35.
  82. “Métodos de análisis para el yogur”. Industrias Lácteas Españolas 14, 1980, pp. 27-30.
  83. “Determinación de neutralizantes en leches en polvo (I)”. Industrias Lácteas Españolas 16, 1980, pp. 17-21.
  84. “Determinación de neutralizantes en leches en polvo (II)”. Industrias Lácteas Españolas 17-18, 1980, pp. 21-24.
  85. “Estudo de un novo proceso analítico para a determinaçao en serie da densidade do leite”. Revista do Instituto de Lacticínios Cândido Tostes 209 (Minas Gerais, Brasil), 1980, pp. 19-31.
  86. “Métodos instrumentales para el recuento de células somáticas. 1.- Método Fossomatic”. Industrias Lácteas Españolas 19, 1980, pp. 17-20.
  87. “La nueva Central Lechera de Roma”. Industrias Lácteas Españolas 19, 1980, pp. 24-32.
  88. “Métodos instrumentales para el recuento de células somáticas. 2.- Método Coulter-Counter”. Industrias Lácteas Españolas 20, 1980, pp. 66-71.
  89. “Métodos instrumentales para el recuento de células somáticas. – Sistema Optical Somatic Cell Counter”. Industrias Lácteas Españolas 21, 1980, pp. 54-56.
  90. “Métodos de determinación de lactosa en leche”. Industrias Lácteas Españolas 22, 1980, pp. 49-53.
  91. “Métodos de análisis de la crema (nata)”. Industrias Lácteas Españolas 23-24, 1981, pp. 51-53.
  92. “Métodos de análisis de la mantequilla (I)”. Industrias Lácteas Españolas 25, 1981, pp. 47-51.
  93. “Impresiones de un simposio celebrado en Dinamarca”. Industrias Lácteas Españolas 25, 1981, pp. 64-68.
  94. “Métodos de análisis de la mantequilla (II)”. Industrias Lácteas Españolas 26, 1981, pp. 43-46.
  95. “Danmark Protein, una empresa danesa que trabaja diariamente un millón de litros de suero”. Industrias Lácteas Españolas 27, 1981, pp. 43-46.
  96. “Métodos de análisis de los quesos (I)”. Industrias Lácteas Españolas 27, 1981, pp. 51-55.
  97. “Métodos de análisis de los quesos (II)”. Industrias Lácteas Españolas 28, 1981, pp. 41-44.
  98. “Torrelavega, un lugar idóneo para la celebración de Expoláctea”. Industrias Lácteas Españolas 28, 1981, pp. 73-77.
  99. “Métodos de análisis de las leches concentradas”. Industrias Lácteas Españolas 29-30, 1981, pp. 27-30.
  100. “Pruebas referentes al calentamiento de la leche”. Industrias Lácteas Españolas 31, 1981, pp. 23-27.
  101. “Métodos de rutina para el análisis de la leche en polvo de solubilidad instantánea (I)”. Industrias Lácteas Españolas 32, 1981, pp. 94-97.
  102. “Métodos de rutina para el análisis de la leche en polvo de solubilidad instantánea (II)”. Industrias Lácteas Españolas 33, 1981, pp. 60-62.
  103. “El sector lácteo de Cantabria: pasado, presente y futuro” (coautor). Campo 84, 1981, pp. 97-101.
  104. “La fabricación del queso según las principales obras de agricultura editadas en España en la Antigüedad” (coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios V, 1981-1982, pp. 91-138.
  105. “Un monumento a la vaca en Santander”. Boletín SAM 327, 1982, pp. 20-21.
  106. “Métodos para el análisis de las caseínas y caseinatos (I)”. Industrias Lácteas Españolas 34, 1982, pp. 65-67.
  107. “Métodos para el análisis de las caseínas y caseinatos (II)”. Industrias Lácteas Españolas 35-36, 1982, pp. 97-100.
  108. “Determinación del punto de congelación de la leche”. Industrias Lácteas Españolas 37, 1982, pp. 49-52.
  109. “Composición química de la leche de vaca” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 40, 1982, pp. 56-60.
  110. “Secreción de la leche y síntesis de sus componentes” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 43, 1982, pp. 30-36.
  111. “Estudo das posibilidades de aplicaçao do aparelho Multispec para a analise do leite e produtos lácteos” (coautor). Revista do Instituto de Lacticínios Cândido Tostes 224 (Minas Gerais, Brasil), 1982, pp. 27-38.
  112. “Factores que influyen sobre la composición de la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 44, 1982, pp. 79-84.
  113. “La calidad higiénica de la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 46, 1982, pp. 23-37.
  114. “Factores que influyen en la calidad higiénica de la leche (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 47-48, 1982, pp. 34-40.
  115. “Factores que influyen en la calidad higiénica de la leche (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 49, 1982, pp. 19-28.
  116. “Factores que influyen en la calidad higiénica de la leche (III)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 50, 1983, pp. 49-56.
  117. “La calidad de la leche. Estudio de los factores dependientes de la vaca” (coautor). Boletín SAM 330, 1983, pp. 21-22.
  118. “Utilización de productos lácteos en la elaboración de helados”. Dulcypas 23, 1983, pp. 54-56.
  119. “Contaminación de la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 52, 1983, pp. 25-35.
  120. “Lipólisis de la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 53-54, 1983, pp. 26-32.
  121. “Higiene microbiana-1” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 55, 1983, pp. 19-23.
  122. “Higiene microbiana-2” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 56, 1983, pp. 18-24.
  123. “A lipolise e sua influéncia na qualidade da leite” (coautor). Revista do Instituto de Lacticínios Cândido Tostes 230 (Minas Gerais, Brasil), 1983, pp. 27-33.
  124. “La limpieza y desinfección del equipo de ordeño y de almacenamiento” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 57, 1983, pp. 19-27.
  125. “La limpieza y desinfección en la industria láctea”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios VI, 1983-1984, pp. 125-146.
  126. “La elaboración de mantequilla en Cantabria” (coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios VI, 1983-1984, pp. 147-192.
  127. “La más famosa de las primeras exposiciones de ganado: la celebrada en Santander en el año 1872” (coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios VI, 1983-1984, pp. 193-230.
  128. “La conservación de la leche en la explotación” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 59-60, 1984, pp. 69-76.
  129. “Los problemas del sabor de la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 61, 1984, pp. 47-54.
  130. “Influencias estacionales y climáticas sobre la producción y composición de la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 62, 1984, pp. 17-24.
  131. “Influencias genéticas sobre la composición y producción de la leche (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 63, 1984, pp. 60-64.
  132. “Influencias genéticas sobre la composición y producción de la leche (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 64, 1984, pp. 49-56.
  133. “Influencia de la alimentación sobre la composición de la leche (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 65-66, 1984, pp. 29-37.
  134. “Influencia de la alimentación sobre la composición de la leche (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 67, 1984, pp. 45-52.
  135. “Influencia de la alimentación sobre la composición de la leche (III)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 68, 1984, pp. 22-34.
  136. “Influencia de la alimentación sobre la composición de la leche (IV)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 69, 1984, pp. 41-46.
  137. “Influencia de la mamitis en la calidad de la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 70, 1984, pp. 19-27.
  138. “Influencia del ordeño en la calidad de la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 73, 1985, pp. 25-33.
  139. “Los sistemas de pago por calidad y su influencia en la calidad de la leche (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 75, 1985, pp. 57-84.
  140. “Los sistemas de pago por calidad y su influencia en la calidad de la leche (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 76, 1985, pp. 55-63.
  141. “Plan regional para el control de la mamitis bovina en Cantabria”. Industrias Lácteas Españolas 77-78, 1985, pp. 38-39.
  142. “Supermoderno laboratorio destinado al pago de leche por calidad y al control lechero”. Industrias Lácteas Españolas 82, 1985, pp. 113-116.
  143. “La mamitis y su importancia en la calidad de la leche. Algunos datos de su existencia en Cantabria” (coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios VII, 1985-1986, pp. 63-118.
  144. “El Instituto de la técnica y de la experimentación lechero-quesera de Tiene (Italia)”. Industrias Lácteas Españolas 83-84, 1986, pp. 81-83.
  145. “Mamitis y calidad de la leche” (coautor). Boletín SAM 344, 1986, pp. 20-25.
  146. “La calidad de la leche en la región de Cantabria (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 85, 1986, pp. 93-97.
  147. “La calidad de la leche en la región de Cantabria (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 86, 1986, pp. 49-54.
  148. “La calidad de la leche en la región de Cantabria (III)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 87, 1986, pp. 46-51.
  149. “La calidad de la leche en la región de Cantabria (IV)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 89-90, 1986, pp. 46-51.
  150. “La calidad de la leche en la región de Cantabria (V)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 91, 1986, pp. 62-67.
  151. “Efectos de la mamitis en la calidad de la leche y productos lácteos” (coautor). BOVIS 10, 1986, pp. 33-48.
  152. “Métodos instrumentales para la detección de la mamitis” (coautor). BOVIS 11, 1986, pp. 23-32.
  153. “Estudio sobre la calidad de la leche en la región de Cantabria. Factores que influyen y posibles mejoras”. Industrias Lácteas Españolas 93, 1986, pp. 31-38.
  154. “Estudio de la calidad de la leche producida en 40 explotaciones de Cantabria y su relación con algunas características estructurales y tecnológicas” (coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios VIII, 1986-1987, pp. 141-178.
  155. “La calidad bacteriológica de la leche y su situación actual en Cantabria” (coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios IX, 1987, pp. 23-66.
  156. “Métodos para determinar el contenido en materia grasa en la leche y productos lácteos”. Industrias Lácteas Españolas 103, 1987, pp. 33-35.
  157. “La calidad higiénica de la leche” (coautor). Conaprole 145 (Montevideo, Uruguay), 1987, pp. 24-34.
  158. “Nuevas aportaciones al conocimiento de las mamitis bovinas en Cantabria y, especialmente, de su etiología” (coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios X, 1987-1988, pp. 71-114.
  159. “El 20º concurso de ganados y exposición de industrias lácteas celebrados en Santander en el año 1911”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios X, 1987-1988, pp. 115-142.
  160. “Aplicación de métodos automáticos de análisis en el control de calidad de la leche y productos lácteos”. Industrias Lácteas Españolas 107, 1988, pp. 18-26.
  161. “Composición química de la leche de vaca en Cantabria. Factores de variación” (coautor). Investigación Agraria 3, 1988, pp. 39-56.
  162. “La producción de leche y las mamitis subclínicas en Cantabria (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 113-114, 1988, pp. 39-44.
  163. “La producción de leche y las mamitis subclínicas en Cantabria (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 115, 1988, pp. 19-24.
  164. “Nuevas tendencias en la tecnología de los productos y preparados lácteos”. Industrias Lácteas Españolas 117, 1988, pp. 11-12.
  165. “Comercialización e industrialización de la producción láctea en Cantabria”. Industrias Lácteas Españolas 118, 1988, pp. 27-31.
  166. “El recuento de las células somáticas a nivel de leche de mezcla del rebaño en Cantabria” (coautor). Revista Española de Lechería 4, 1988, pp. 25-30.
  167. “Influença da mamite sobre a qualidade do leite en Cantabria” (coautor). Informe Agropecuário 155 (Minas Gerais, Brasil), 1988, pp. 14-18.
  168. “Aplicación de métodos automáticos de análisis en el control de calidad de la leche y productos lácteos: tendencias y futuro más probable”. Química e industria 34, 1988, pp. 772-776.
  169. “Nuevas tendencias en la tecnología de los productos y preparados lácteos”. Química e Industria 34, 1988, pp. 1122-1123.
  170. “Los métodos automáticos de análisis en el control de calidad de la leche”. Ibérica 306, 1989, pp. 61-64.
  171. “Mejora de la calidad de la leche en Cantabria”. Alimentación, Equipos y Tecnología 8, 1989, pp. 139-141.
  172. “Aporte de microorganismos a la leche procedente del interior de la ubre” (coautor). Medicina Veterinaria 6, 1989, pp. 419-424.
  173. “Importancia de la calidad en el consumo de los productos lácteos”. Industrias Lácteas Españolas 130, 1989, pp. 48-51.
  174. “Problemática de la listeria” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 130, 1989, pp. 41-45.
  175. “Métodos para determinar el contenido en materia grasa de la leche y productos lácteos”. Industrias Lácteas Españolas Especial Uruguay, 1989, pp. 35-37.
  176. “Microorganismos que contaminan la leche”. Boletín SAM 355, 1989, pp. 12-13.
  177. “La resistencia térmica de la listeria” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 131, 1990, pp. 54-63.
  178. “Estudio de un método rápido para la determinación de caseína en la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 131-132, 1990, pp. 46-51.
  179. “Aflatoxinas en leche y productos lácteos. 1.- Ideas generales acerca de las micotoxinas” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 134, 1990, pp. 37-41.
  180. “Aflatoxinas en leche y productos lácteos. 2.- Factores que influyen en su producción y forma de tratamiento” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 135, 1990, pp. 37-41.
  181. “La ANQUESEL. Veinte años de existencia y de actividades”. Industrias Lácteas Españolas 135, 1990, pp. 43-50.
  182. “Aflatoxinas en leche y productos lácteos. 3.- Contaminación de los quesos y participación en clínica humana” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 136, 1990, pp. 38-44.
  183. “Aflatoxinas en leche y productos lácteos. 4.- Métodos de determinación analítica” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 137-138, 1990, pp. 34-38.
  184. “Influencias genéticas sobre la composición de la leche” (coautor). Frisona Española 56, 1990, pp. 160-169.
  185. “Veinte años de actividades en la S.T. de Lactología (ANQUESEL)”. Química e Industria 36, 1990, pp. 682-684.
  186. “Las infecciones mamarias y su influencia sobre las variaciones de los componentes lácteos” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 139, 1990, pp. 34-41.
  187. “Estudio de un método rápido para la determinación de caseína en la leche” (coautor). Industrias Lácteas Españolas Especial Méjico, 1991, pp. 31-34.
  188. “Mantequilla sin colesterol” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 146, 1991, pp. 35-39.
  189. “Radionucleidos en productos lácteos después de Chernobyl (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 148, 1991, pp. 43-46.
  190. “Radionucleidos en productos lácteos después de Chernobyl (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 149-150, 1991, pp. 46-48.
  191. “Radionucleidos en productos lácteos después de Chernobyl (III)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 151, 1991, pp. 66-67.
  192. “Radionucleidos en productos lácteos después de Chernobyl (IV)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 152, 1991, pp. 43-46.
  193. “La elaboración de quesos en la región de los Picos de Europa a principios de siglo”. Altamira, revista del Centro de Estudios Montañeses XLIX, 1990-1991, pp. 181-218.
  194. “Nuevas aportaciones al conocimiento del inicio de la elaboración industrial de mantequilla de Cantabria”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XII, 1990-1991, pp. 47-62.
  195. “Expoláctea – 89. VI Feria Nacional del sector lácteo celebrada en Torrelavega del 27 de septiembre al 1 de octubre de 1989”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XII, 1990-1991, pp. 307-312.
  196. “La ANQUESEL. 20 años de existencia y 20 años de actividades”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XII, 1990-1991, pp. 353-359.
  197. “Análisis de los aspectos físico-químicos de los Proyectos de Reglamentos Comunitarios para la producción y comercialización de leche y productos lácteos”. Revista Española de Lechería 33, 1992, pp. 36-37.
  198. “Leches líquidas modificadas. 1.- Modificaciones del contenido en grasa” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 158, 1992, pp. 17-21.
  199. “Leches líquidas modificadas. 2.- Modificaciones de los contenidos en proteínas, lactosa y minerales” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 159, 1992, pp. 23-31.
  200. “Leches líquidas modificadas. 3.- Modificaciones del contenido en vitaminas y otras modificaciones” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 160, 1992, pp. 35-40.
  201. “Estudio de un procedimiento para la determinación rápida de caseína en leche por espectroscopia infrarroja” (coautor). Afinidad 439, 1992, pp. 199-202.
  202. “La industrialización de la leche en Cantabria”. Cámara Cantabria 3, 1992, pp. 6-16.
  203. “La industrialización de la leche en Cantabria”. Industrias Lácteas Españolas 163, 1992, pp. 47-50.
  204. “La industria quesera de Liérganes”. Cámara Cantabria 8, 1992, pp. 32-36.
  205. “Quesos de origen divino”. Industrias Lácteas Españolas Especial Iberoamérica, 1992, pp. 3-9.
  206. “Centenario de la Conferencia Internacional de Nomenclatura Química de Ginebra”. Química e Industria 3, 1992, pp. 51-52.
  207. “Nuevas aportaciones al conocimiento del inicio de la elaboración industrial de mantequilla en Cantabria”. Altamira, revista del Centro de Estudios Montañeses L, 1992-1993, pp. 181-190.
  208. “Los lácteos y el aporte de minerales y vitaminas en la dieta española” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 171, 1993, pp. 33-43.
  209. “Un queso con suerte”. Cámara Cantabria 16, 1993, pp. 28-32.
  210. “Consideraciones para un mayor aprovechamiento económico de los quesos de Cantabria”. Industrias Lácteas Españolas 176, 1993, pp. 43-46.
  211. “Intolerancias y alergias por la leche de vaca” (coautor). Alimentaria 245, 1993, pp. 41-69.
  212. “El punto de congelación de la leche. Revisión de los valores hallados en diferentes países (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 182, 1993, pp. 26-34.
  213. “El punto de congelación de la leche. Revisión de los valores hallados en diferentes países (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 183, 1993, pp. 17-24.
  214. “Helados Miko, la multinacional de los pasiegos Ortiz”. Cámara Cantabria 23, 1994, pp. 30-37.
  215. “Nuevos procedimientos para el control de la mamitis (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 185-186, 1994, pp. 33-38.
  216. “Nuevos procedimientos para el control de la mamitis (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 188, 1994, pp. 23-31.
  217. “Tecnologías de la alimentación. Sector lácteo”. Desarrollo Tecnológico 7, 1994, pp. 10-11.
  218. “La elaboración industrial de quesos y otros productos lácteos en Trasmiera”. Altamira, revista del Centro de Estudios Montañeses LI, 1995, pp. 25-49.
  219. “La pionera industria quesera de Reinosa”. Cámara Cantabria 34, 1995, pp. 30-37.
  220. “La leche, alimento saludable” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 197-198, 1995, pp. 17-23.
  221. “La industria láctea” (coautor). Cámara Cantabria 38, 1995, pp. 6-13.
  222. “Los métodos analíticos para la determinación de los principales constituyentes de la leche”. Industrias Lácteas Españolas 201, 1995, pp. 69-72.
  223. “La industria láctea de Torrelavega, su historia, su importancia”. Cámara Cantabria 41, 1995, pp. 31-37.
  224. “Gérmenes termorresistentes en leche UHT” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 207, 1996, pp. 33-41.
  225. “Situación actual del mercado europeo de productos lácteos biológicos” (coautor). Tecnología Láctea Lationoamericana 4 (Buenos Aires, Argentina), 1996, pp. 24-30.
  226. “Productos lácteos biológicos (I)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 211, 1996, pp. 24-30.
  227. “Productos lácteos biológicos (II)” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 212, 1996, pp. 43-51.
  228. “La industrialización de la leche en el valle de Iguña”. Cámara Cantabria 51, 1996, pp. 32-37.
  229. “La enseñanza lechera en España”. Industrias Lácteas Españolas 214, 1996, pp. 41-44.
  230. “La elaboración industrial de quesos y otros productos lácteos en el área de influencia pasiega (que incluye a Nestlé)”. Altamira, revista del Centro de Estudios Montañeses LIV, 1998, pp. 27-45.
  231. “Jornadas sobre calidad de la leche organizadas por ANQUESEL”. Industrias Lácteas Españolas 231, 1998, pp. 37-43.
  232. “Reunión en Santander del Grupo de expertos en leche y productos lácteos de la UE”. Industrias Lácteas Españolas 237, 1998, pp. 41-46.
  233. “Milk quality in Spain” (coautor). Mastitis Newsletter 22 (Bruselas, Bélgica), 1998, pp. 27-28.
  234. “Estudio de la calidad físico-química de los quesos elaborados en Cantabria” (coautor). Industrias Lácteas Españolas 238, 1998, pp. 50-54.
  235. “Las queserías de Reinosa, avanzadas y líderes en una época (1880-1910)”. Cuadernos de Campoo V, 15, 1999, pp. 31-34.
  236. “La aportación de Cantabria a la alimentación infantil española”. Altamira, revista del Centro de Estudios Montañeses LVI, 2000, pp. 197-208.
  237. “La Escuela de Industrias derivadas de la leche de San Felices de Buelna. Necesidad e importancia que tuvo en su tiempo”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XIII, 2000, pp. 31-83.
  238. Situación actual del sector quesero en Cantabria (coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XIII, 2000, pp. 149-172.
  239. “La elaboración industrial de productos lácteos en Villaescusa y en Camargo”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XIII, 2000, pp. 209-219.
  240. “El Programa Master en Tecnología Lechera de la Universidad de Cantabria”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XIII, 2000, pp. 357-363.
  241. “Calidad de la leche: XVI reunión del grupo de técnicos especialistas en mamitis y calidad de la leche”. Industrias Lácteas Españolas 251-252, 2000, pp. 27-39.
  242. “Terminología empleada en Cantabria en lo referente a la elaboración artesanal de derivados de la leche”. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore Hoyos Sainz XV, 2001, pp. 293-311.
  243. “Sobre la aportación de la industria láctea de Cantabria al suministro de leche en Madrid”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XIV, 2001-2002, pp. 27-54.
  244. “El Centro de Investigación y Desarrollo (I+D) del Grupo La Lactaria Española (LESA) en Renedo de Piélagos”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XIV, 2001-2002, pp. 279-288.
  245. “La introducción de la vaca holandesa en Cantabria y la Exposición de Agricultura de 1857”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XV, 2003, pp. 83-111.
  246. “Avances en el conocimiento de nuevos productos, nuevos métodos y nuevos procesos en la tecnología lechera”. Industrias Lácteas Españolas 295, 2003, pp. 205-257.
  247. “Nuevos avances y nuevos conocimientos en la ciencia y tecnología lechera”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XVI, 2005, pp. 215-286.
  248. “La cooperativa lechera SAM. Imágenes para recordar” (recensión, coautor). Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XVI, 2005, pp. 342-343.
  249. “Jornadas sobre técnicas analíticas instrumentales para cumplimentar las exigencias de calidad de los productos y preparados lácteos”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XVII, 2006, pp. 311-317.
  250. “Nestlé en España 1905-2005. Reflexiones sobre su contribución al desarrollo económico y social”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XVII, 2006, pp. 319-324.
  251. “Últimas investigaciones (año 2005) realizadas para un mejor conocimiento de la ciencia y tecnología lechera”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XVII, 2006, pp. 173-226.
  252. “La elaboración de yogur en Cantabria”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XVIII, 2007-2008, pp. 95-102.
  253. “El agua de la Fuente de la Salud de Cajo”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XVIII, 2007-2008, pp. 103-162.
  254. “El centenario (1910-2010) del primer vuelo en Cantabria”. Altamira, revista del Centro de Estudios Montañeses LXXVII, 2009, pp. 131-154.
  255. Agualojero, oficio de pasiegos. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XIX, 2009-2010, pp. 203-212.
  256. “Últimos conocimientos sobre la industrialización de la leche en Cantabria”. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios XX, 2011-2012, pp. 195-232. [Es también autor de la «Presentación« del volumen ]

COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS

  1. “Comentarios con motivo de una exposición”, en Quesos de Cantabria. Feria Regional, Santander, 1981, 15 pp.
  2. Voz “Industrias Lácteas” (coautor), en Gran Enciclopedia de Cantabria tomo V. Editorial Cantabria, Santander, 1985, p. 19.
  3. Voz “Leche”, en Gran Enciclopedia de Cantabria tomo V. Editorial Cantabria, Santander, 1985, p. 102.
  4. Voz “Queso” (coautor), en Gran Enciclopedia de Cantabria tomo VII. Editorial Cantabria, Santander, 1985, pp. 57-58.
  5. “La leche para elaborar el queso”, en Quesos de Cantabria. Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Diputación Regional de Cantabria, Santander, 1986, p. 32.
  6. “Efectos de la mamitis en la calidad de la leche y productos lácteos” (coautor), en Revisión monográfica. Luzán S.A., Madrid, 1986, pp. 31-43.
  7. “Métodos instrumentales para la detección de mamitis” (coautor), en Revisión monográfica. Luzán S.A., Madrid, 1986, pp. 89-98.
  8. “Primeros resultados de la calidad bacteriológica de la leche recogida en frío en Cantabria” (coautor), en Contribuciones científicas. Universidad de Cantabria, Santander, 1988, pp. 135-139.
  9. “Etiología de las mamitis subclínicas y el recuento de células somáticas a nivel de vaca individual” (coautor), en Contribuciones científicas. Universidad de Cantabria, Santander, 1988, pp. 141-150.
  10. “Estudio de la variación natural y del control de algunos caracteres organolépticos de la mantequilla” (coautor), en Ponencias y comunicaciones: Congreso Internacional de tecnología de alimentos naturales y biológicos. Madrid, 1988, pp. 212-215.
  11. “Composición química de la leche. Métodos de análisis”, en I Curso Internacional sobre calidad de la leche a nivel de granja I. Diputación Regional de Cantabria, Santander, 1991, pp. 58-86.
  12. “Quesos de origen divino”, en VII Edición Feria Nacional del Queso de Trujillo. Badajoz, 1992, pp. 85-86.
  13. “La calidad en la industria láctea después de la directiva 94/46/CEE” (coautor), en II Congreso Regional de la Calidad en Cantabria. Santander, 1993, pp. 299-305.
  14. “Últimos avances en el desarrollo de productos lácteos modificados” (coautor), en Anuario Lácteo 1995. Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1995, pp. 67-90.
  15. “Avances en el conocimiento de nuevos productos, nuevos métodos, nuevos procesos en tecnología lechera”, en Guía Tecnológica 1998. Madrid, 1998, pp. 149-175.
  16. “Situación actual del sector quesero en Cantabria” (coautor), en Anuario Lácteo 1998. Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 1998, pp. 117-123.
  17. “La industria láctea en Cantabria. Su historia, su importancia en la nación”, en El siglo de los cambios, 1898 Cantabria 1998. Caja Cantabria, Santander, 1998, pp. 139-159.
  18. “Procesos y utensilios más empleados en la elaboración artesanal de la mantequilla”, en Viejas culturas lácteas de Cantabria. Etnografía y patrimonio. Universidad de Cantabria, Santander, 1999, pp. 37-45.
  19. “Avances tecnológicos: Avances en el conocimiento de nuevos productos, nuevos métodos, nuevos procesos en tecnología lechera”, en Anuario Lácteo 1999-2000. Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 2000, pp. 113-162.
  20. “Avances en el conocimiento de nuevos productos, nuevos métodos, nuevos procesos en la tecnología lechera”, en ILE, 25 Aniversario. Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 2003, pp. 205-257.
  21. “Manuel Arroyo, compañero y amigo”, en Homenaje al Dr. Manuel Arroyo. Publicaciones Técnicas Alimentarias, Madrid, 2003, pp. 141-156.
  22. “Avances en tecnología lechera: Avances en el conocimiento de nuevos productos, nuevos métodos, nuevos procesos de tecnología lechera”, en Anuario Lácteo 2004. Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 2004, pp. 131-180.
  23. “La fábrica de La Penilla y su contribución al desarrollo del sector lácteo de Cantabria”, en Nestlé en España. 1905-2005. Reflexiones sobre su contribución al desarrollo económico y social. Nestlé España S.A., Barcelona, 2005, pp. 30-45.
  24. “Últimos avances en el conocimiento de nuevos productos, nuevos métodos, nuevos procesos en la tecnología lechera”, en Anuario Lácteo 2005. Industrias Lácteas Españolas, Madrid, 2005, pp. 125-180.
  25. “La vaca pasiega y los concursos ganaderos de principios del siglo XX”, en En el país de la vaca pasiega. Cantabria Tradicional, Torrelavega, 2007, pp. 223-234.
  26. “La industrialización de la leche en Cantabria desde su comienzo hasta nuestros días”, en Vacuno de leche en Cantabria. Cantabria Tradicional, Torrelavega, 2008, pp. 289-320.

Visitas: 527