La revista Altamira es el órgano de difusión académica del Centro de Estudios Montañeses. 

Con una trayectoria iniciada el año 1934, época correspondiente a la Segunda República española, su discurrir por las diversas etapas históricas convierte a esta revista en un testigo de excepción del devenir histórico y cultural de los siglos XX y XXI.

Altamira 94 (2023). Contacte con su librero o distribuidor si desea adquirir este número o anteriores editados en papel que aún no se encuentran agotados.

-NÚMERO COMPLETO-

Emiliano en Amaya: contextos, vectores y estrategias de su misión de Pascua. Marina Gurruchaga Sánchez. 7-40.

Del «Caxon de Liencres» en Oña a San Petersburgo [El “Pergamino de Fístoles” o “Testamento del Conde Gundesindo”…]. Máximo Gutiérrez Sánchez. 41-64.

Influencias de relatos históricos, mitológicos y bíblicos en la escultura de Santa María de Yermo. José Manuel Elespe Esparta. 65-84.

Dos grumetes apellidados ‘De Santander’ en los viajes colombinos. Antonio Martínez Cerezo. 85-101.

Noticias de algunos artistas, artesanos y artífices montañeses que trabajaron en tierras de Segovia en los siglos XVI al XIX (primera parte). Fernando Gomarín Guirado y Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 103-138.

La Chronica de Francisco de Sota como respuesta a un problema comercial. Jesús Álvarez Bolado. 139-153.

El juzgado de bienes de difuntos. Expediente de un montañés intestado en Filipinas: Isidro Vélez (Ruente, 1687-Manila, 1739). Francisco Jesús García Mantecón. 155-193.

Evolución de la línea de costa en el frente marítimo de Astillero y sus territorios contiguos desde mediados del siglo XVII hasta el inicio del siglo XX. Andrés Cabezas Ruiz. 195-278.

La tercera Guerra Carlista en el valle de Guriezo. Daniel Angulo Picó. 279-311.

Índices del epistolario santanderino de Jesús Carballo García, el sacerdote, naturalista y arqueólogo creador del «Museo Prehistórico de Santander». Virgilio Fernández Acebo. 313-396.

Reflexiones sobre música popular montañesa. Textos de Arturo Dúo Vital (I). Diana Dúo Rámila y Mireia Dúo Rámila. 397-422.

Por más valer. I centenario de Rafael González Echegaray (1923-2023). Fernando González-Echegaray de Yarto. 423-444.

…Y yo, Alberto, uno como vosotros… .  Juan Francisco Díez Manrique. 445-463.

Luz sobre los mares (la poética de contrastes de Jesús Pardo). Julio Díaz Díaz. 465-476.

La respuesta obrera a la reconversión naval en la bahía de Santander: el caso de los trabajadores de Astilleros de Santander, 1969-1999. Antonio Gómez Tielve. 477-493.

Los trabajadores de SNIACE en Torrelavega, 1977-2000: de la protesta callejera a la acción electoral. Antonio Gómez Tielve. 495-514.

Necrológica de Rufo de Francisco Marín. Fernando Baylet García. 515-516.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2022, 517-541.

Números anteriores (en construcción)

-NÚMERO COMPLETO-

Primera aproximación al hallazgo de una serie de estelas epigráficas en Campoo de Suso (Cantabria) y su necrópolis asociada. Marina Gurruchaga Sánchez. 7-29.

Dos misiones fructuosianas en la Cantabria pagana: San Fructuoso de Aloños (Carriedo) y San Fructuoso de Lamiña (Ruente). Marina Gurruchaga Sánchez. 31-55.

Omnes in unum edificamus ecclesiam. Las «propiedades piadosas» de la abadía de Santillana del Mar (870-1200). Carmen Grijuela Gil. 57-84.

Escultura románica en Santa María de Bareyo (Cantabria), una interpretación. José Manuel Elespe Esparta. 85-100.

Los Sánchez de Tagle, un linaje de Santillana del Mar (1670-1750). Consanguinidad, riqueza, comercio y primera globalización. Francisco Jesús García Mantecón. 101-148.

Las «milicias honradas de Liébana» durante la Guerra de la Independencia. Rafael Palacio Ramos. 149-162.

Pedro García Diego, Juan Díaz Porlier «el marquesito» y Francisco Amorós Ondeano en El Constitucional (21.XII.1820). Antonio Martínez Cerezo. 163-187.

La Primera Guerra Carlista en el valle de Guriezo. Daniel Angulo Picó. 189-225.

El puerto de Santander y los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: 65 años de trabajos, 1852-1927. Luis Villegas Cabredo, 227-262.

Carmelo de Echegaray, su ligazón santanderina: «Vascos y montañeses». Jerónimo de la Hoz Regules. 263-316.

El Cristo de la Agonía de Daniel Alegre en su centenario. Francisco Gutiérrez Díaz, 317-345.

Manuel Arce recuerda a José Hierro en el Ateneo de Santander (4 de abril de 2003). Juan Antonio González Fuentes. 347-367.

Con firmes alas transparentes. Marcelo Arroita-Jáuregui en sus contextos (1922-1992). Julio Díaz Díaz. 369-378.

Fondos sobre José María de Pereda en la biblioteca del Centro de Estudios Montañeses. Agnese Lovicu. 379-406.

Fondos documentales de la biblioteca del Centro de Estudios Montañeses en relación con los Estudios Hispánicos. Irene González Sáinz. 407-418.

VARIA

«El Galeón de Manila, 250 años navegando (1565-1815)» (Correcciones y ampliación del artículo publicado en el nº LXXXVIII de la revista Altamira. Elisa Gómez Pedraja. 421-426.

Elisa Gómez Pedraja: Tras las huellas de un marino: Juan de Santander, de Cueto. Santander: Bedia, Artes Gráficas, S. C., 2022, 220 págs.. Salvador García Castañeda. 427-430.

Memoria del Centro de Estudios Montañeses correspondiente al año 2022, 431-453.

-NÚMERO COMPLETO-

Revisión crono–cultural de la cerámica campaniforme de la cueva de El Ruso I (Igollo de Camargo, Cantabria) Antonio Juaneda Gavelas. 7-31.

Hallazgo de dos fragmentos de una nueva estela discoidea gigante anepigráfica en Villasevil de Toranzo. Julio Fernández Otí. 33-69.

De diosas olvidadas: Ana, Andate, Brigantia-Cantabria, Coventina, Deva, Epona, Navia, Matres y Salia en Cantabria. Marina Gurruchaga Sánchez 71-94.

Los condes de Mansilla, entre La Montaña y Segovia. Fernando Gomarín Guirado, Alfonso Ceballos-Escalera y Gila. 95-128.

Fernando de la Campa Cos: señor y amo de Zacatecas. Riqueza y poder colonial en la 1ª mitad del s. XVIII. Francisco Javier García Mantecón. 129-166.

Introducción a la morfología del cuento tradicional de Cantabria (recogido por Manuel Llano) según el modelo de Vladimir Propp. Cristóbal San Miguel Lobo. 167-200.

Un rasgo característico de las hablas de San Vicente de la Barquera: las construcciones con posesivo pospuesto del tipo El marido mío. Jaime Peña Arce. 201-222.

Menéndez Pelayo y José Echegaray en la polémica de la ciencia española. Albino Arenas Gómez. 223-280

Tomás Iturriaga, cantante lírico y comerciante musical. Francisco Gutiérrez Díaz. 281-334.

Matilde de la Torre vivió. Úrsula Álvarez Gutiérrez. 335-343.

A propósito de Matilde de la Torre, «Voces cántabras», y la invitación de la «English Folk Dance and Song Society». Fernando Gomarín Guirado. 345-364.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2020. 365-383.

-NÚMERO COMPLETO-

El culto céltico a la cabeza cortada en Cantabria: realidad arqueológica, mito y pervivencias. Marina Gurruchaga Sánchez. 7-28.

De Porciles a Santa María de Aguayo. Emilio Pérez Fernández. 29-40.

Dos montañeses en la trata de esclavos atlántica (1746-1767). Asiento, menudeo y avatares de un negocio. Francisco J. García Mantecón. 40-83.

La conservación del retrincheramiento de Guarnizo. Andrés cabezas Ruiz. 85-113.

Acciones militares en Cantabria durante la Guerra de la Independencia. Una visión de conjunto. Alfredo Alonso García. 115-143.

Sobre la ubicación de la Ficóbriga de Galdós: entre Suances y el abra del Pas. Jaime Peña Arce. 145-158.

Jesús Anievas, un pianista y compositor santanderino del siglo XIX. Francisco Gutiérrez Díaz. 159-202.

Las Marismas Negras: expectativas, usos y ocupaciones. Andrés Cabezas Ruiz. 203-253.

La transformación del paisaje del fondo de la bahía de Santander: el agua, la rueda, el hierro y la velocidad. Carlos Nárdiz Ortiz. 255-300.

Ángel Herrera Oria. La Meditación sobre España de un cántabro. Enrique San Miguel Pérez. 301-317.

Alejandro García González, capitán general del Aire. Pedro Arce Díez. 319-339.

La Orden Cántabra de San Ignacio: un proyecto fallido de fomento del comercio y la industria vizcaínas del 1750. Fernando Gomarín Guirado, Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 341-361.

Diego de Santander, secretario de los Reyes Católicos. Antonio Martínez Cerezo. 363-412.

Crónica de un proceso de pérdida patrimonial de toponimia histórica mayor de Cantabria: el caso de Miera (I). Virgilio Fernández Acebo. 413-483.

VARIA

Parte del legado de Francisco Rado Varela llega al Centro de Estudios Montañeses. 486-490.

En el aire de sí misma (Creación y renovación de Los días desiertos de Juan Antonio González Fuentes). Julio Díaz Díaz. 491-500.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria de actividades correspondiente al año 2018. 501-525.

Revistas recibidas en el CEM por intercambio y donaciones (2018). 527-530.

-NÚMERO COMPLETO-

Dos nuevos yacimientos romanos en el valle bajo del Saja (Cantabria). Emilio Muñoz Fernández, José Manuel Morlote Expósito, Silvia Santamaría Santamaría, Ramón Montes Barquín. 9-28.

Nuevos hallazgos de cerámicas romanas en la playa de La Magdalena (Santander). Alberto Ceballos Hornero, David-Carlos Loyo Pérez, Emilio Muñoz Fernández. 29-51.

Algunas notas acerca del descubrimiento de una estala sepulcral epigráfica en la localidad de Soto de Campoo (Hermandad de Campoo de Suso). Marina Gurruchaga Sánchez. 53-65.

El yacimiento de La Llarna (La Virgen, T.M. Udías), un nuevo yacimiento medieval en Cantabria. José Manuel Morlote Expósito, Silvia Santamaría Santamaría, Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández. 67-96.

Cosas de montañeses (y II): sustantividad y léxico. Luis Bartolomé Marcos, Alejandro Junquera Martínez. 97-135.

Cádiz, 1715-1816: cargadores montañeses en la carrera de Indias (factores, encomenderos y comisionistas). Francisco J. García Mantecón. 137-178.

Un episodio olvidado de las guerras napoleónicas: la misión de la goleta británica Felix en la costa cantábrica. Ramón Orrite Pinedo. 179-209.

La casulla rica del ilustrado arzobispo montañés don José Ramón de Arce Rebollar, inquisidor general. Fernando Gomarín Guirado, Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 211-221.

Dos músicos decimonónicos: Fernando Segura y Pedro de Requivila. Francisco Gutiérrez Díaz. 223-263.

Antinógenes, el tío del sabio. Pedro Arce Díez. 265-311.

Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en De Cantabria: José María de Pereda (1833-1906) y Fernando González Camino (c. 1859-1901) [4 y 5]. Antonio Martínez Cerezo. 319-339.

La espinosa cuestión de los discípulos y de los sucesores intelectuales de Menéndez Pelayo. José Alberto Vallejo del Campo. 341-363.

Vicente de Pereda. Escritor idealista marcado por la preocupación social. Jerónimo de la Hoz Regules. 365-395.

Abadía y monasterio de Viaceli (1906-1911): apuntes para la determinación de su autor. Antonio Martínez Cerezo. 397-430.

La desecación de la ría de Solía. Desde las primeras citas textuales hasta mediados los años treinta del siglo XX. Andrés Cabezas Ruiz. 431-480.

VARIA

La verdadera filiación del pintor Fernando Pérez del Camino. Francisco Gutiérrez Díaz. 483-484.

Nuevos datos acerca del pintor Manuel González Cuevas. Francisco Gutiérrez Díaz. 485-488.

Un artículo juvenil de Manuel Llano. 489-493.

Prácticas «Erasmus» en la biblioteca del Centro de Estudios Montañeses. Joanna Katarzyna Bolanowska. 495-499.

NECROLÓGICAS

María del Carmen González Echegaray. Fernando Gomarín Guirado, Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 503-506.

Sabiduría y memoria. Francisco Gutiérrez Díaz. 507-509.

Nada de la historia local le fue ajeno. Antonio Martínez Cerezo. 510-512.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2017. 513-525.

Revistas recibidas por el CEM por intercambio y donaciones. 527-529.

-NÚMERO COMPLETO-

Algunas consideraciones respecto al topónimo «Las Hurdes» y la raíz indoeuropea -urd/*wrad. Marina Gurruchaga Sánchez. 7-12.

Cántabros en Aragón.Manuel Gómez de Valenzuela. 13-35.

Construcción naval cantábrica y carrera de Indias (circa 1560-1622). Sergio M. Rodríguez Lorenzo. 37-72.

La emigración de Polaciones a Cádiz e Indias en el siglo XVIII. Un modelo de red mercantil. Francisco J. García Mantecón. 75-115.

Correspondencia epistolar de Don Juan Antonio Montes, gobernador de Chiloé. Pablo A. Pérez. 117-155.

El galeón de Manila, 250 años navegando (1565-1815). Elisa Gómez Pedraja. 157-184.

Del Atlántico al Caribe: aventuras y desventuras del marino montañés José Manuel Echeverri (1825-1879), autor de la novela El capitán negrero. Salvador García Castañeda. 185-232.

El capitán don Toribio de Castro y Guijuela, «el de la mano santa» (1545-1609), y la devoción a la Virgen del Soto de Iruz en América. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 233-243.

Santander, Santa Clara, el instituto, 1839-1916. Nuevas aportaciones sobre la historia del lugar. José Miguel Remolina Seivane. 245-270.

Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en De Cantabria: Tomás Campuzano (1857-1934) y Adolfo de la Puente (1826-1934) [3 y 4]. Antonio Martínez Cerezo. 271-298.

El fondo personal de Leonardo Torres Quevedo, el archivo de un científico de excepción. Lucía Fernández Granados. 299-328.

Historia de los caminos de Toranzo. Luis Villegas Cabredo. 329-373.

Antonino Lera, violinista santanderino. Francisco Gutiérrez Díaz. 375-413.

Salvador Hedilla, un piloto audaz. En el centenario de su fallecimiento. Pedro Arce Díez. 415-460.

Julián Sánchez García, el bombero rescatado del olvido. Manuel González Zarzuelo. 461-488.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2016. 489-500.

Revistas recibidas por el CEM por intercambio y donaciones (2016). 501-505.

– NÚMERO COMPLETO-

Los documentos reales y monásticos del cartulario de Santa María del Puerto de Santoña. Carmen Grijuela Gil. 7-28.

Recibir a una reina en las villas cántabras: la llegada de Ana de Austria (1570). Natalia Ganzo Galaz. 29-52.

Juan de Laredo: un cantero trasmerano en Zaragoza (1444-1474). Manuel Gómez de Valenzuela. 53-67.

Evidencias del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto en el habla de Santander (España). Jaime Peña Arce. 69-95.

Belisario Gayé, pianista y compositor. Francisco Gutiérrez Díaz. 97-143.

Puentes arco en Cantabria. Luis Villegas Cabredo. 147-178.

Ángel Herrera y Santander. Pablo Sánchez Garrido. 179-238.

El ingeniero y poeta Alberto López Argüello, presidente de la Diputación de Santander (1925-1928) durante la dictadura de Primo de Rivera. Paradigma del hombre nuevo en política. Jerónimo de la Hoz Regules. 239-273.

Cosas de montañeses (I): bienes y derechos escriturados por miembros de nuestra familia en Cantabria (15811805). Luis Bartolomé Marcos, María del Pilar Díaz García. 275-309.

En torno a los «emblemas» de la Real Sociedad Menéndez Pelayo. Gerardo Bolado Ochoa. 311-336.

Antonio Vela Mendicuti (19041967), a los 50 años de su muerte. Aproximación literaria a la vida y figura de El Tenor de Camargo. Marino Pérez Avellaneda. 337-347.

Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en De CantabriaAmós de Escalante (Juan García) [2]. Antonio Martínez Cerezo. 349-370.

La población del valle de Cieza en el siglo XVII, según el Padrón de Moneda Forera de 1650. Alfonso de Ceballos-Escalera Gila. 371-388.

Descripción integrada de bienes culturales en archivos personales: propuesta metodológica. Lucía Fernández Granados. 389-398.

VARIA

Don Conrado García de la Pedrosa y Campoy, bibliófilo, académico y mecenas (1931-2016). Marqués de la Floresta. 401-402.

La «Concepción enajenada». Notas sobre la narrativa de Enrique Álvarez. Julio Díaz Díaz. 404-408.

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Dos recientes ediciones en torno al mundo de Altamira y su arte rupestre: cerrando círculos desde la sincronía de la cueva del Juyo y por las travesías diacrónicas en las culturas agrícolas y ganaderas del Holoceno. Virgilio Fernández Acebo. 411-426.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2015. 427-434.

Revistas recibidas en el CEM por intercambio y donaciones (2016). 435-439.

-NÚMERO COMPLETO-

Juan de la Cosa antes de Juan de la Cosa (1). Rafael Palacio Ramos. 7-29.

Notas sobre José María de Cossío y la etnografía de Cantabria. Mario Crespo López. 31-44.

Don Francisco Santibáñez de Ocáriz, funcionario cántabro de Carlos III, y su carta de dote (1763). José Luis Barrio Moya. 45-58.

Cartas, viajes y amores entre doña Emilia Pardo Bazán y don Benito Pérez Galdós. Benito Madariaga de la Campa. 59-68.

Amor, dinero, intriga y muerte en el valle de Buelna, 1756-1757. Federico Crespo García Bárcena. 69-73.

Santa María de Piasca y Santo Toribio: dos monasterios en el territorio medieval lebaniense. Carmen Grijuela Gil. 75-104.

Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en De Cantabria: Ángel de los Ríos y Ríos, «el Sordo de Proaño». Antonio Martínez Cerezo. 105-130.

Estudio artístico y simbólico de Santa Cruz de Castañeda. Un paseo por el interior de la colegiata. Isabel de la Lastra Guardado. 131-158.

Historia de la torre de la Atalaya de Santander. Annibal González de Riancho Mariñas. 159-182.

Francisco Marroquín Hurtado, ¿guriezano o torancés?. Daniel Angulo Picó. 183-201.

Nicolás García de los Salmones, un eminente ingeniero agrónomo cántabro de los siglos XIX y XX. Paulino Laguillo García-Bárcena. 203-260.

Molinos y otros ingenios del Asón. Pedro García Gómez. 261-314.

El valle de Cabuérniga a principios del siglo XV: la documentación del Registro General del Sello del Archivo General de Simancas. Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia. 315-382.

La Chronica de los príncipes de Astvrias y Cantabria, de Francisco Sota (1). Aproximación a su estudio con motivo del IV centenario del nacimiento de su autor en 1615. Marino Pérez Avellaneda. 383-447.

José Luis Casado Soto in memoriam.

José Luis Casado Soto (Santander 1945-2014). Aurelio González-Riancho Colongues. 451-458.

Discurso del alcalde de Santander, D. Íñigo de la Serna, en el acto de entrega del título de Hijo Predilecto de la Ciudad a José Luis Casado Soto. Íñigo de la Serna. 459-465.

Palabras de agradecimiento de la familia de José Luis Casado Soto en la recepción del nombramiento de Hijo Predilecto de la Ciudad de Santander. Rosa Coterillo del Río. 467-470.

Palabras en memoria y reconocimiento a José Luis Casado Soto. José Joaquín Martínez Sieso. 471-474.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2014. 475-483.

Revistas recibidas en el CEM por intercambio (2014). 485-486.

-NÚMERO COMPLETO-

Industrias históricas asociadas a la ría del Carmen y Boo. La fábrica de tejas y ladrillos Tejería Trascueto. José Antonio Expósito Camargo. 7-36.

Pick, periodista lírico. José Manuel Pastor Martínez. 37-53.

José del Río Sainz,Pick, en el contexto de la Generación del 27. Mario Crespo López. 55-68.

Trayectoria profesional de los alcaldes mayores de Santander. Rafael Palacio Ramos. 69-97.

Cesare Casella, violonchelista universal. Francisco Gutiérrez Díaz. 99-127.

Suerte y adversa fortuna de las fundaciones de Juan de Terán en Ruente (1626-1855). Francisco J. García Mantecón. 130-178.

Cántabros notables en el reinado de Felipe V. Paulino Laguillo García-Bárcena. 179-216.

Don Francisco Gutiérrez de Palacio, un próspero mercader de lienzos cántabro en el Madrid de Felipe V. José Luis Barrio Moya. 218-227.

Las donaciones testamentarias altomedievales como fuente de información acerca de la explotación de los recursos del medio. El caso del valle de Camargo. José Antonio Expósito Camargo. 229-244.

Bartolomé de Escobedo (c. 1505-1563), en el 450 aniversario de muerte. I. Reivindicación de su figura y posible origen en Escobedo de Camargo. Marino Pérez Avellaneda. 245-289.

La construcción aeronáutica en Cantabria. Pedro Arce Díez. 291-315.

Homenaje a Leandro Valle González-Torre

Leandro Valle González-Torre en la memoria y la historia reciente del Centro de estudios Montañeses: dos textos inéditos. 320-336.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2013. 339-343.

Revistas recibidas por intercambio (2007-2013). 347-350.

VARIA

Isadora, Revista de Estudios Galdosianos. Benito Madariaga de la Campa. 253-355.

La epifanía escueta. (A propósito del último poema de Juan Antonio González Fuentes). Julio Díaz Díaz. 357-361.

Carlos González Echegaray (Santander, 1621-Madrid, 2013). Benito Madariaga de la Campa. 363-365.

José Luis Casado Soto (Santander, 1945-2014). 367.

-NÚMERO COMPLETO-

Santander en la crisis de 1898. Agustín Ramón Rodríguez González. 7-31.

Cuando Emma Nvevada conquistó Santander. Francisco Gutiérrez Díaz. 33-76.

Ferial de Maliaño. Alberto Merino Hoyal. 77-88.

Dos cántabros ministros de Justicia, consejeros de Estado y miembros de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Fernando Calderón Collantes y Luis Mª de la Torre y de la Hoz. Pablo Ramírez Jerez. 89-100.

Nueva aportación toponímica al conocimiento de la ría del Carmen y de Boo. Evidencias, interpretación y relación con espacios asociados. José Expósito Camargo. 101-115.

El linaje Orejón y la historia de Liébana. Valentín Ruesga Herreros. 117-126.

La estación semafórica de Cabo Mayor. Alfonso J. de la Lastra Castro. 127-142.

Ramón Ruiz de Eguilaz, un literato santanderino olvidado. Francisco Gutiérrez Díaz. 143-202.

La Vidriera de Maliaño. Alberto Merino Hoyal. 203-220.

Un caso singular de educación para la mujer a finales del siglo XIX y su posterior desarrollo a principios del XX. Higinio Cobo Fernández. 221-227.

José Joaquín Bustamante y Guerra, gobernador de Montevideo. Paulino Laguillo García-Bárcena. 229-260.

El 150 aniversario del fallecimiento del obispo de Santander D. Manuel Ramón Arias Teijeiro. Paulino Laguillo García-Bárcena. 261-306.

El impacto político-social de la Guerra de la Independencia en Camargo. José Antonio Expósito Camargo. 307-332.

La biblioteca del hidalgo cántabro don Manuel Secada de las Venegas, consejero de Hacienda de Felipe V (1734). José Luis Barrio Moya. 333-342.

El arte y mundo interior en María Blanchard. Benito Madariaga de la Campa. 343-361.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2012. 363-367.

-NÚMERO COMPLETO-

Toponimia de Sonabia (Castro Urdiales, Cantabria). Alberto Ruiz de la Serna, Fernando Fernández Palacios. 7-31.

Octubre de 1934 en Cantabria. Miguel Ángel Solla Gutiérrez. 33-91.

Desde un lejos doloroso. La amistad hasta el exilio de Pedro Salinas, Jorge Guillén y José María de Cossío. Mario Crespo López. 93-102.

Aportación a la contextualización para el estudio de dos teatros: teatro Arriaga de Bilbao y teatro Pereda de Santander. Diana Dúo. 103-140.

El Cristo del Amor, Virgen Dolorosa y San Juan, grupo escultórico de Daniel Alegre y Víctor de los Ríos. Francisco Gutiérrez Díaz. 141-159.

El valle de Villaverde (Cantabria) en los albores de la posmodernidad: conflictividad administrativa y crisis de identidad. Alberto Ruiz de la Serna. 161-168.

Piezas menguadas e faltas, un conflicto entre maestros canteros de Trasmiera por las obras de la muralla alcarreña de Cogolludo (1494-1498). Raúl Romero Medina. 169-185.

Maestros canteros en territorio burgalés: nuevas noticas documentales sobre la Casa de Miranda. Jorge Martínez Montero. 187-203.

Un tipo popular santanderino del siglo XIX: el tamboritero Juan Callejo. Francisco Gutiérrez Díaz. 205-221.

Bernardo del Espíritu Santo (Martínez y Ocejo, obispo) (1759-1825). Pedro Ortega. 223-257.

Jesús Pardo: el autor frente al espejo. Luis Alberto Salcines. 259-269.

Aviadores cántabros en la Guerra de Marruecos (1912-1927). Enrique Gudín de la Lama. 271-319.

Una novela de amor: el amor juvenil de Marcelino Menéndez Pelayo en la obra de Concha Espina. Cristina Fernández Gallo. 321-335.

Primer Álbum de autógrafos de las grutas del Monte Castillo (1912-1970). Virgilio Fernández Acebo. 337-419.

Centro de Estudios Montañeses: memoria correspondiente ala año 2011. 421-425.

In memoriam, Jesús Canales Ruiz (1-oct-2012). José María Alonso del Val. 429-431.

-NÚMERO COMPLETO-

Un pintor indiano del siglo XIX: Antonio Cervera de la Herrería. Francisco Gutiérrez Díaz. 9-37.

José Luis Hidalgo, pintor. Luis Alberto Salcines. 39-51.

Las ilustraciones de las ejecutorias de hidalguía. Ejemplos de la colección Pedraja. Mario Crespo López. 53-101.

Granja Alday de Maliaño. Alberto Merino Hoyal. 103-116.

Notas para una psicopatología de la muerte en José Luis Hidalgo. Benito Madariaga de la Campa. 117-126.

Don Sixto Córdova. Folclorista mayor de Cantabria. Biografía y obra. Jerónimo de la Hoz Regules. 127-220.

Apuntes para «Cantabria termal» (II). Referencias a la ‘Hidrología montañesa’ en el libro De Cantabria (1890). Antonio Martínez Cerezo. 221-274.

El proyecto del superpuerto del norte: Santander, 1917-1923. Ángel San José Mediavilla. 275-301.

Historiografía de la prensa cántabra. Jesús Francisco Gutiérrez Goñi. 303-327.

El entalle de la Espina del Gallego (sierra del Escudo, Cantabria). Antxoka Martínez Velasco. 329-340.

El yacimiento romano-medieval de la ensenada de San Bartolomé (Elechas, Marina de Cudeyo), y el poblamiento romano de la costa de Cantabria. Emilio Muñoz Fernández, Silvia Santamaría Santamaría, Ramón Montes Barquín, José Manuel Morlote Expósito. 341-396.

Santander y Jesús Pardo: la novela de una ciudad. Nicanor Gómez Villegas. 397-409.

«Vetustatum habere» (relatos de longevidad en la historia pasada y presente). José Mª Alonso del Val. 411-427.

Centro de Estudios Montañeses: memoria correspondiente al año 2010. José Mª Alonso del Val. 431-435.

-NÚMERO COMPLETO-

Nota sobre el pintor Manuel Fernández Carpio. Francisco Gutiérrez Díaz. 7-13.

Aniversario de Ramaizal y Poetas de Cantabria hoy: dos antologías para un nuevo tiempo poético. Julio Díaz Díaz. 15-20.

La talla de La Virgen de la Esperanza de Santander, obra de Manuel Cacicedo, en su cincuentenario. Francisco Gutiérrez Díaz. 21-32.

150 años del nacimiento de Buenaventura Rodríguez Parets (1860-1946). Mario Crespo López. 33-44.

Apuntes para «Cantabria termal». Antonio Martínez Cerezo. 46-72.

El linaje de Pontejos en Cantabria. Mª del Carmen González Echegaray. 73-84.

Tres cartas inéditas del doctor Eugenio Gutiérrez, conde de San Diego, a Genaro Rodríguez Mier (1886-1888). Mario Crespo López. 85-94.

Los Guinea de la Torre de la Vega. José Manuel de la Pedraja. 95-100.

Excavación arqueológica de urgencia en la necrópolis de «La Ermita» (Heras, T.M. Medio Cudeyo). Silvia Santamaría Santamaría, José Manuel Morlote Expósito, Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández. 101-128.

Montañeses en la Nueva España (II): fray Agustín Morfi y el sermón inaugural de la capilla de la Congregación del Santísimo Cristo de Burgos de la ciudad de México. Julio J. Polo Sánchez. 129-169.

La ría de Migeras. Nueva aportación toponímica al conocimiento de la ría del Carmen y de Boo. Evidencias, interpretación y relación con espacios asociados. José Antonio Expósito Camargo. 171-185.

El palacio museo de Elsedo en Pámanes. Diana Dúo. 187-185.

El infome de Manuel Gutiérrez: una propuesta de remodelación del espacio urbano de Santander en el siglo XIX. Julio Díaz Díaz. 216-225.

Joyas para el ama de cría. Mª Antonia Herradón Figueroa. 227-245.

Gerardo Diego, catedrático en el instituto santanderino. Laurentino Ruesga Herreros. 247-261.

Un marino de Ramales. Benito Madariaga de la Campa. 263-273.

Casas fuertes en Cantabria. Anníbal González de Riancho Mariñas. 275-313.

Protestas de mar en Santoña (1841-1855). III. Luis de Escallada González. 315-445.

In memoriam de José Simón Cabarga. En el 30 aniversario de su fallecimiento

El teatro en Santander (Antecedentes e historia del Teatro Principal). José Simón Cabarga. 449-472.

Simón Bolívar y Palacios y Cantabria. Jesús Canales Ruiz. 473-481.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2009. 483-487.

75 aniversario del CEM (1934-2009)
Bio-bibliografía de once miembros destacados de la primera etapa del Centro de Estudios Montañeses

-NÚMERO COMPLETO-

Luis Redonet y López-Dóriga: académico numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Pablo Ramírez Jerez. 11-19.

D. Luis Redonet y López-Dóriga en los archivos del CEM. Francisco Gutiérrez Díaz. 21-182.

Elías Ortiz de la Torre (1878-1940), primer vicepresidente del Centro de Estudios Montañeses. Fernando de Vierna. 186-192.

Mateo Escagedo Salmón y la formación del Centro de Estudios Montañeses. Julián Sanz Hoya. 196-211.

Enrique Sánchez Reyes (1887-1987). Alberto Riva Fernández. 215-232.

Tomás Maza Solano y la compartida memoria de Cantabria. José Luis Casado Soto, Susana Carrera Cobo. 235-280.

José María de Cossío Martínez-Fortún (1892-1977). Mario Crespo López. 283-290.

Antonio de Lamadrid Vázquez de Aldana (1892-1936), secretario del Centro de Estudios Montañeses. Fernando de Vierna. 293-298.

Manuel Velasco Torre, miembro de la Junta de Trabajo del CEM. Francisco Gutiérrez Díaz. 301-346.

Apuntes biográficos del biólogo Juan Cuesta Urcelay, vocal de Ciencias Naturales del CEM y oceanógrafo (1897-1970). Jerónimo de la Hoz. 350-364.

Francisco González-Camino y Aguirre (1899-1937). Aurelio González de Riancho Colongues. 367-369.

Fernando González-Camino y Aguirre (1905-1973). Aurelio González de Riancho Colongues. 371-373.

75 aniversario del CEM (1934-2009)

-NÚMERO COMPLETO-

Patrimonio perdido de Santander. 1º: la «Sagrada familia» de Santa Lucía. Francisco Gutiérrez Díaz. 7-13.

La venta de tejidos castellanos en la cornisa cantábrica durante el siglo XIX (1820-1900). Juan José Martín García. 15-45.

El rollo de Selaya. Iván Vélez. 47-55.

El tallista santanderino Jacinto Rojí Portilla (1842-1893). Francisco Gutiérrez Díaz. 57-97.

El Cantábrico: de la incautación a la adquisición. Juan Francisco Gutiérrez Goñi. 99-103.

Epitafio de Munio: una inscripción del siglo XI en Santa María de Bareyo (Cantabria). Alberto Peña Fernández. 105-129.

El centenario (1910-2010) del primer vuelo en Cantabria. Pedro Casado Cimiano. 132-154.

Maestras rurales en la Cantabria del siglo XIX. (Un acercamiento a su presencia histórica). Mario Crespo López. 155-227.

La incautación del palacio de La Magdalena durante la II República. Miguel Ángel Solla Gutiérrez. 229-276.

Los corregidores de Reinosa en los siglo XVIII y XIX. Rafael Palacio Ramos. 278-309.

Médicos cántabros en Hispanoamérica: emigrados, exiliados y regresados. Francisco Vázquez de Quevedo. 311-342.

Los Mier de Terán en las literaturas venezolana y española. Siglo XVIII: de Ruente a Los Llanos de Caracas. Virginia Calvente Iglesias. 343-374.

Memoria de Cantabria. Cuatro pruebas (por falta de una) sobre la boda real de Villasevil. Antonio Martínez Cerezo. 375-385.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2008. 389-393.

-NÚMERO COMPLETO-

La cofradía de la Veracruz de Ajo. Luis de Escallada González. 7-64.

Los Díez de Bulnes. Hidalgos originarios de Pembes (Cantabria). Genealogía de la rama sevillana. María Elena del Río Hijas. 66-90.

Diego del Barco y de la Zendeja (La Coruña, 1779-Colindres, 1814). El último héroe de la Guerra de la Independencia. José Luis Temes Ortiz de Hazas. 91-96.

La creación poética en Cantabria (1977-2004). Una aproximación cronológica. Juan Antonio González Fuentes, Luis Alberto Salcines. 97-126.

Algunas claves de la poesía de Alejandro Gago. Juan Antonio González Fuentes. 127-134.

Benedictinos montañeses ilustres. Ernesto Zaragoza Pascual. 135-166.

Inventarios sobre la fundación y desamortización del convento de San Ildefonso de Ajo. Luis de Escallada González. 167-244.

Julio Cortiguera Mazorra: pintor y caricaturista. Francisco Gutiérrez Díaz. 245-273.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.

Pedro Antonio de Cossío. Jesús Canales Ruiz. 277-282.

-NÚMERO COMPLETO-

Presentación. Leandro Valle González-Torre. 7.

Proemio. José María Alonso del Val. 9-15.

Breve guía de maestros fundidores de campanas en Cantabria. Luis de Escallada González. 19-104.

La revista teatral Santander por Dentro y el compositor José Segura. Francisco Gutiérrez Díaz. 105-189.

Un acercamiento a la revista La Isla de los Ratones (1948-55). Juan Antonio González Fuentes. 191-202.

Pero Niño, señor de Buelna. Aurelio González-Riancho Colongues. 203-230.

La torre de los Velasco en el valle de Villaverde (I). Alberto Ruiz de la Serna. 231-242.

La estatua de César Augusto en Cantabria. Joaquín González Echegaray, José Luis Casado Soto. 243-268.

Las desventuras de Mr. Juany y el arte de mentir. (Periodismo según Pereda) (I). Salvador García Castañeda. 269-275.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.

Gonzalo de los Ríos y Salcedo. Jesús Canales Ruiz. 279-280.

Emilio Herrera Alonso. (Homenaje). 283-284.

-NÚMERO COMPLETO-

Conciencia crítica y función receptora en la poesía de Rafael Gutiérrez-Colomer. Julio Díaz. 7-15.

El terremoto de Santander del 16 de enero de 1899. Estudio de parámetros sísmicos deducidos e indagaciones hemerográficas. Fernando Rodríguez de la Torre. 17-35.

La amenaza inglesa a los puertos del Cantábrico y al astillero de Guarnizo (1739-1741). Mario Crespo López, María José Fernández Pardo. 37-79.

Luchas cainitas y perversiones electorales en la Cantabria rural a mediados del siglo XIX. Manuel Estrada Sánchez. 81-99.

El último abad y primer obispo de la diócesis de Santander. Francisco Odriozola Argos. 101-106.

Juan José Bonel y Orbe. Un obispo preconizado para la diócesis de Santander (15-II-1829 a 13-VII-1830). Francisco Odriozola Argos. 107-117.

Ordenanza por la que se regían los concejos de Ucieda y Ruente, siglo XVI. Virginia Calvente Iglesias. 119-166.

La zarzuela montañesa El salto del pasiego. Francisco Gutiérrez Díaz. 167-179.

Luces y sombras en torno al Real Consulado de Mar y Tierra de Santander. Margarita Serna Vallejo. 181-205.

El abadengo en Cantabria en el siglo XVI. Faustino Narganes Quijano. 207-219.

Documentos y noticias sobre José de Bejes (1729-1785). Fermín Trueba Pérez. 221-250.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.

Martínez y Ocejo Bernardo. Obispo fray Bernardo del Espíritu Santo. Jesús Canales Ruiz. 253-255.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2005. 259-264.

Revistas recibidas 2005. 267-275.

-NÚMERO COMPLETO-

El topónimo La Iseca en el oriente de Cantabria y el occidente de Vizcaya. Alberto Ruiz de la Serna, Fernando Fernández Palacios. 7-15.

Giovanni de Zeballos Nicastro, duque de Ostuni. Un montañés en Nápoles. Aurelio González de Riancho Colongues, Gabriel González de Riancho Francos. 17-34.

Abadologio y priolologio de Santo Toribio de Liébana (siglos IX-XIX). Ernesto Zaragoza Pascual. 35-63.

Dos siglos de comercio, negocio y transporte en una ciudad portuaria: Santander, 1753-1959. Ángel San José Mediavilla. 65-89.

Buscando el lago de las doce segures que auguraron a Galba el poder imperial. Laurentino Ruesga Herreros. 91-97.

La placa de arenisca dedicada a Iupiter Optimus Maximus de Rasines, un nuevo epígrafe romano en Cantabria. Pedro García Gómez, Ramón montes Barquín, José Manuel Morlote Expósito, Emilio Muñoz Fernández. 99-111.

Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (continuación y 7). Horacio Pérez Sarmiento, Mª del Carmen González Echegaray. 113-131.

Comentarios un poema de José Hierro: «Estatua mutilada» (Libro de las alucinaciones, 1964). Juan Antonio González Fuentes. 133-140.

Aclaración en torno a las figuras de los marinos montañeses Francisco Alsedo y Bustamante y Joseph Joaquín Bustamante y Guerra. Aurelio González de Riancho Colongues. 141-147.

Antonio Angulo Gómez, inspector jefe de primera enseñanza de Santander (1923-1936). Ángel Llano Díaz. 149-167.

Don Pedro de Llabad Camino, tesorero y secretario de la Inquisición de Logroño. Luis de Escallada González. 169-260.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves sembalnzas.

Gonzalo de la Maza y Sánchez. Jesús Canales Ruiz. 263-268.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2004. 271-278.

Revistas recibidas por intercambio (2004). 281-286.

-NÚMERO COMPLETO-

Faustino Díez Gaviño y su revista «Viaje alrededor de Santander en 25 minutos». Francisco Gutiérrez Díaz. 7-65.

La industria extractiva y de transformación de minerales durante los s. XIX y XX en el municipio de Rasines, Cantabria. P. García, J. Bonachea. 67-92.

Elechas y el hospital de San Lázaro de Prado. Luis de Escallada González. 93-136.

Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación y 6). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 137-163.

Datos para el estudio de la pesca en Santoña hasta el siglo XIX. Alberto Gallego Jiménez. 165-227.

Priorologio del monasterio de Santa María de Piasca (1647-1825). Ernesto Zaragoza Pascual. 229-235.

Entonación cántabra. José Ignacio Puebla Gutiérrez. 237-262.

Francisco de Bustamante y Guerra. Aurelio González de Riancho. 263-281.

Proyecto de estudio del impacto de las visitas en las condiciones naturales de cavidades con arte rupestre paleolítico: estudio comparativo de Covalanas y La Haza (Ramales de la Victoria, Cantabria). Marcos García Díaz, María Isabel Sarró Moreno, Diego Alejandro Moreno Gómez, Ana María García Ruiz, Joaquín Eguizábal Torre, Manuel Ramón González Morales. 283-301.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.

Juan Antonio de Riaño y Bárcena. Jesús Canales Ruiz. 305-313.

-NÚMERO COMPLETO-

Certificaciones de armas de las Asturias de Santillana (continuación, 5). Horacio Pérez Sarmiento, Mª Carmen González Echegaray. 7-77.

Consideraciones acerca de los Solórzano y su actividad en la catedral de Palencia. Gema Rumoroso. 80-116.

Aproximación a la poesía de Leopoldo Rodríguez Alcalde. Comentarios y breve antología de sus versos. Mario Crespo López. 117-139.

La ferrería medieval de El Pendo (Escobedo, T.M. de Camargo). Emilio Muñoz Fernández, José Manuel Morlote Expósito, Ramón Montes Barquín. 141-158.

La biblioteca del hidalgo cántabro don Alonso Ruiz Velarde, funcionario del Consejo de Hacienda en el reinado de Felipe V (1746). José Luis Barrio Moya. 159-170.

Los montañeses de la Expedición Malaspina. Aurelio González de Riancho Colongues. 171-214.

Noticia histórica sobre el capitán de navío montañés: D. Luis Vicente de Velasco e Isla. Fernando Gómez de Olea y de la Peña. 215-265.

La enseñanza privada no congregacionista en Santander (1902-1909). Ángel Llano Díaz. 267-302.

El mito pasiego. Jesús Laínz. 303-318.

Demetrio Gutiérrez Rivero (filósofo). Francisco Odriozola Argos. 319-331.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.

José Sánchez Ramos. Jesús Canales Ruiz. 335-339.

-NÚMERO COMPLETO-

La familia De la Puente en Omoño (Santander). Fermín de la Puente y Apezechea y José Musso Valiente. José Luis Molina Rodríguez. 7-48.

Notas de etnografía: una estela figurada en Sel de la Carrera (Luena) y dos mojones en Quintana de Toranzo. Antxoka Martínez Velasco. 50-62.

España, origen de la prensa franquista en Cantabria. Jesús Francisco Gutiérrez Goñi. 63-71.

El arado, la hoz y el molino (Valderredible en la Edad Moderna) I. Agustín Rodríguez Fernández. 73-226.

Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación y 3). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 227-258.

Costeras y técnicas en la historia de la pesca tradicional de Castro Urdiales. Ramón Ojeda San Miguel. 259-300.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.

Jerónimo de Matorras y González. Jesús Canales Ruiz. 303-306.

-NÚMERO COMPLETO-

Una crónica de la arqueología de posguerra en Cantabria a través de las actas del Centro de Estudios Montañeses (1939-1951). Virgilio Fernández Acebo. 7-70.

Nuevos datos sobre obras artísticas actualmente existentes en la catedral de Santander. Francisco Gutiérrez Díaz. 71-95.

Relación de beneficios eclesiásticos del monasterio de Santo Toribio de Liébana y sus cargas (siglo XVIII). Ernesto Zaragoza Pascual. 97-108.

Santander: redistribuidor euroamericano de mercancías (1766-1785). Isabel Miguel López. 109-148.

José Hermógenes Bustamante Gómez, jesuita-fundador. Francisco Odriozola Argos. 149-154.

Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación y 2). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 155-198.

De los fueros a las ordenanzas electorales para el bien
e pro común de la buena governaçion
de las cuatro villas de la costa de la mar en la Edad Media
. Jesús Ángel Solórzano Telechea. 199-244.

La luz y su declinar (Algunos comentarios a la poesía de J.A. González Fuentes). Eduardo Moga. 245-248.

El espejo del alma, la imagen del instante. Notas sobre Ángel de la Hoz. Mario Crespo López. 249-260.

Partiendo de Gerardo Diego, notas sobre el poema «Deshaucio», del libro Sobre los ángeles de Rafael Alberti. Juan Antonio González Fuentes. 261-268.

Aproximación a la toponimia de Santander y de sus cuatro lugares: Cueto, Monte, Peñacastillo y San Román de la Llanilla. José Luis Sánchez Landeras. 269-299.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana: breves semblanzas.

José Antonio Pérez García. Historiador. Jesús Canales Ruiz. 303-308.

-NÚMERO COMPLETO-

Historia literaria del jándalo. Antonio Manuel Ramos Martín. 7-25.

Paleontología humana en Cantabria (España). Actualización al año 2002. Virgilio Fernández Acebo. 27-81.

Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 83-118.

La partición de bienes de Juan del Ribero Rada. Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera, Luis de Escallada González. 119-149.

Cincuenta años de una particular obra de imaginería: «La Tercera Caída» de Manuel Cacicedo Canales. Francisco Gutiérrez Díaz. 151-160.

La fundación de escuelas primarias. Datos para su estudio: el caso de Rasines. Pedro García Gómez. 161-178.

Biografía y obra del canónigo y académico C. de la Historia De la Hoz Teja. Sentimiento regionalista tradicional en un miembro del Centro de Estudios Montañeses. Jerónimo de la Hoz Regules. 179-223.

González de Riancho, una generación separada por el Atlántico. Aurelio González de Riancho Colongues. 225-248.

La inscripción de Septimio Silón y los cántabros vadinienses en el oriente de Asturias. Narciso Santos Yanguas. 249-261.

Pintura y poesía, Gloria Torner y los poetas. Juan Antonio González Fuentes. 263-268.

Los debates de la historia. A propósito de un texto del prof. Jesús Maiso González. Mario Crespo López. 269-275.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.

Juan José Francisco de Sámano y Uribarri. Jesús Canales Ruiz. 279-284.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2002. 285-290.

Revistas recibidas durante el año 2002. 293-296.

-NÚMERO COMPLETO-

Nuevas obras del arquitecto cántabro Fernando de Liermo en la provincia de Soria. Javier Herrero Gómez. 7-16.

Molinos de río en Rasines. Pedro García Gómez. 17-78.

Fernando Gómez Peláez: vivencias, recuerdos, ilusiones y desilusiones de un libertario torrelaveguense. Miguel Ángel Solla Gutiérrez. 79-93.

Cantabria en la obra lírica de Tomás Bretón. Francisco Gutiérrez Díaz. 95-124.

El ceramista Daniel Zuloaga en Santander. Mónica Malo Cerro. 125-132.

Ferrerías y abasto de madera. El tradicional proceso de elaboración del carbón en la Cantabria del Antiguo Régimen: el caso de Villaverde de Trucíos. Carmen Ceballos Cuerno. 133-162.

El topónimo Cabarga: montes fortificados de la Edad del Bronce emparentados con -burg, -berg, -bury, -bris, -briga, etc., de amplia difusión europea, y con una modalidad etnoarquitectónica local aún vigente. Virgilio Fernández Acebo. 163-172.

El legado arquitectónico de Atanasio González de Riancho en Holguín. Ángela Peña Obregón. 173-182.

Un carredano y su descendencia en el oriente cubano -Atanasio Calderón de la Barca-. Aurelio González de Riancho, José Abreu Cardet. 183-204.

Necrológica del P. Fr. Patricio Guerin Betts, O.C.S.O. (Cisterciense). José María Alonso del Val. 205-210.

Estudio de los restos humanos hallados en las excavaciones de la iglesia baja de la catedral de Santander. Mª Luisa Fernández Melcón, Juan S. Friera, Carlos Álvarez Díaz, Pedro Gómez Gómez. 211-256.

Estudio antropológico de los restos humanos de la iglesia baja de la catedral de Santander. Pedro Gómez Gómez. 258-275.

Una reseña en italiano sobre José Luis Hidalgo. Nicanor Gómez Villegas, Juan Antonio González Fuentes. 277-292.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanza.

Toribio Galíndez de la Riba. Jesús Canales Ruiz. 295-302.

-NÚMERO COMPLETO-

Apuntes para una historia de las escuelas públicas santanderinas (1923-1937). Ángel Llano Díaz. 7-69.

El callejo de lobos en Los Carabeos (Merindad de Campoo). Agustín Rodríguez Fernández. 71-115.

El yacimiento paleolítico de «Barriomonte» (Mogro, Miengo). Una nueva estación del Paleolítico inferior en la cuenca baja del río Pas. Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández, José Manuel Morlote Expósito, Silvia Santamaría Santamaría. 117-142.

Un poeta montañés preocupado por la Corte de Castilla (Valladolid, 1601-1606). Mario Crespo López. 143-167.

Un «escudo sevillano» de Santander en el antiguo retablo de la Colegial. Francisco Gutiérrez Díaz. 169-177.

La Provincia Marítima de Santander, 1799-1833. 2ª parte, el territorio. José Luis Zubieta Irún. 180-223.

Canteros montañeses en La Honor de Sedano (Burgos). Jacinto Campillo Cueva. 225-254.

El menhir del collado de las Llaves (Roza, Peñarrubia): un nuevo elemento megalítico en el sector central de la cornisa cantábrica. Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández, José M. Morlote Expósito. 255-264.

La geografía antigua de Cantabria según las fuentes (Revisión crítica y estado de la cuestión). Juan Domingo Álvarez Fernández. 265-330.

Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.

Dr. D. Juan Domingo Gónzález de la Reguera y Pomar, arzobispo de Lima. Jesús Canales Ruiz. 337-343.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2001. 345-350.

Revistas recibidas por intercambio durante el año 2001. 353-355.

-NÚMERO COMPLETO-

El clero regular y las dos vertientes artísticas de «La Montaña». El Barroco. Javier Gómez Martínez. 7-35.

La Ciudad nueva de Matilde de la Torre. Antonio Martínez Cerezo. 37-52.

La prefectura de Santander. José Luis Zubieta Irún. 53-95.

Molinos de río y molino de viento en Siete Villas (Meruelo y Castillo). II. Luis de Escallada González. 97-131.

M-5, Consueta monástica de la Edad Media procedente de la abadía de los Cuerpos Santos de Santander. Rosa Mª Conde López. 133-145.

La familia tradicionalista De la Hoz del palacio-casona de Casares (Penagos): su papel en la política del siglo XIX. Jerónimo de la Hoz Regules. 147-172.

Rutas de peregrinos por La Honor de Miengo. Antolín José Herrera de la Sota. 173-184.

Algo sobre los comienzos de la exploración botánica en Cantabria. Manuel Laínz Gallo. 185-196.

La aportación de Cantabria a la alimentación infantil española. Pedro Casado Cimiano. 197-208.

Montañeses en la Nueva España durante el siglo XVIII: su promoción artística religiosa. Julio J. Polo Sánchez. 209-280.

Jesús Carballo Taboada: apuntes biográficos, bibliografía y documentos inéditos de su época salesiana (1873-1913). Mario Crespo López. 281-295.

Una fotografía del archivo de José Simón Cabarga: la redacción de «El Cantábrico» en 1919 y los comentarios escritos por el propio José Simón Cabarga. Mario Crespo López. 297-302.

Documentación

Molinos de río de molino de viento en Siete Villas (Meruelo y Castillo). Apéndice documental II. Luis de Escallada González. 305-321.

Los señoríos medievales en Valderredible. Agustín Rodríguez Fernández. 323-348.

Nuevas aportaciones a las ordenanzas del valle de Liébana. Pedro Álvarez Fernández. 349-364.

Memorial del ámbito territorial y jurisdiccional de Laredo en el siglo XVII. Baldomero Brígido Gabiola, Javier Ortiz Real. 365-372.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 1999. Baldomero Brígido Gabiola, Javier Ortiz Real. 373-376.

-NÚMERO COMPLETO-

Los concheros de caracoles (Cepaea) en el sector oriental de Cantabria. Jesús Ruiz Cobo, Emilio Muñoz Fernández, Peter Smith. 7-27.

Las Antigüedades judaicas de Flavio Josefo en la biblioteca de D. Marcelino Menéndez Pelayo (Ms. 310): estudio codicológico y gráfico. Marina Gurruchaga Sánchez. 29-39.

El quehacer musical en la villa de Santander durante la Edad Media. Jesús Ángel Solórzano Telechea. 41-56.

El I marqués de Conquista Real y el linaje de los Sota en Puente Arce (1678-1753). Mario Crespo López, María José Fernández Pardo. 57-120.

Documentación sobre un pintor santanderino desconocido, Juan de Noreña, y aportaciones al conocimiento del tallista Herrera Coterillo y del dorador y pintor Felipe de Baerga. Francisco Gutiérrez Díaz. 121-147.

Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el catastro de Ensenada. Virgilio Fernández Acebo. 149-175.

Molinos de río y molino de viento en Siete Villas (Ajo, Bareyo y Güemes) I. Luis de Escallada González de González. 177-200.

Telesforo García (1844-1918) un indiano bienhechor de Bustriguado-Roiz, olvidado. Ricardo Aguirre Gutiérrez. 201-207.

Elías Ortiz de la Torre, aproximación a la vida y obra del primer vicepresidente del Centro de Estudios Montañeses. Fernando de Vierna García. 209-229.

La pervivencia del Romanticismo literario en Cantabria: Tradiciones cantábricas de Gonzalo de la Torre Trasierra (1898) y Narraciones cántabras de Evaristo González de Bedia (1905). Borja Rodríguez Gutiérrez. 231-244.

Documentación

El gremio de los montañeses en Cádiz y sus ordenanzas (1803-1833). Mª Luisa de Vitoria. 247-291.

Control de la movilidad de los pasiegos. Manuel Vaquerizo Gil. 293-297.

Fin de la casa de un indiano en Antequera. José Manuel Díaz de Terán Rodríguez. 299-310.

Molinos de río y molino de viento en Siete Villas (Ajo, Bareyo y Güemes). Apéndice documental. Luis de Escallada González de González. 311-321.

El I marqués de Conquista Real y el linaje de los Sota en Puente Arce (1678-1753). Apéndice documental. Mario Crespo López, María José Fernández Pardo. 323-349.

Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 1998. 351-354.

-NÚMERO COMPLETO-

El comercio de cereales en la villa de Santander durante el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 7-25.

La elaboración industrial de quesos y otros productos lácteos en el área de influencia pasiega (que incluye a Nestlé). Pedro Casado Cimiano. 27-45.

Los libros populares en el horizonte histórico de la Edad Moderna. Rosa Mª Blasco Martínez. 47-56.

Sobre Pereda y sus novelas íntimas. El autor y su entorno. Antolín José Herrera de la Sota. 57-72.

De Miranda a San Martín. La formación del conjunto urbano de Tetuán-San Martín en la ciudad de Santander. Alfredo Medina Sainz. 73-92.

El medio natural de Cantabria y su problemática ambiental. José Ramón Díaz de Terán Mira, Enrique Francés Arriola. 93-118.

Remembranza sobre la personalidad y obra de don Mateo Escagedo Salmón. Joaquín González Echegaray. 119-124.

El patriarcalismo perediano como forma peculiar de regeneracionismo. Raquel Gutiérrez Sebastián. 125-139.

Administración y jurisdicción en el valle de Soba a fines del siglo XVIII. Concepción Gavira Márquez. 141-165.

La visión de Cantabria en una revista romántica: Semanario Pintoresco Español. Borja Rodríguez Gutiérrez. 167-185.

Las juntas de Puente San Miguel. Un aspecto de la crisis del Antiguo Régimen en Cantabria. Planteamientos iniciales e hipótesis de trabajo. Miguel Ángel Sánchez Gómez. 187-197.

El gremio de los montañeses en Cádiz y sus ordenanzas (1803-1833). Mª Luisa de Vitoria. 199-222.

Documentación.

Ordenanzas para el gremio de los montañeses en Cádiz (1803 y 1832). Mª Luisa de Vitoria. 225-251.

Documentos para la historia del valle de Valderredible. Manuel Vaquerizo Gil. 253-269.

Más de medio siglo de bibliografía (1936-1998) en torno a José Luis Hidalgo y su obra. José Antonio González Fuentes. 271-301.

Memoria del Centro de Estudios Montañeses del año 1997. 303-306.

-NÚMERO COMPLETO-

Prólogo. 5-6.

Juan de Herrera. Agustín Bustamante García. 7-41.

Documentos sobre Juan de Herrera. Nicolás García Tapia. 43-66.

El problema del estilo, clásico y anticlásico, en la arquitectura de Juan de Herrera. José Miguel Muñoz Jiménez. 67-78.

Arquitectura herreriana. Miguel Ángel Aramburu Zabala. 79-123.

Arquitectos cántabros del siglo XVI. La influencia herreriana.

Juan del Rivero Rada. Arquitecto clasicista. María Dolores Sánchez Campos Sánchez-Bordona. 127-166.

Juan de Nates, entre las influencias de Ribero y Rada y Herrera. María José Redondo Cantera. 167-203.

Arquitectura y arquitectos a finales del siglo XVI en Palencia: la aportación del maestro cántabro Juan de la Lastra. Miguel Ángel Zalama. 205-221.

La actividad de un maestro cántabro en tierras de Lugo: Diego Ibáñez Pacheco. Ana Goy Diz. 223-261.

El retorno de los maestros canteros de la Junta de Voto. María Celestina Losada Varela. 263-284.

Juan de Herrera, químico y alquimista. Manuel Arroyo González. 285-296.

Transcripción del tercer testamento de Juan de Herrera. Manuel Vaquerizo Gil. 297-315.

Memoria del Centro de Estudios Montañeses 1995. 317-318.

-NÚMERO COMPLETO-

Algunos apuntes interpretativos sobre el ara del monte Dobra. Donato Reigadas Velarde. 7-12.

El monasterio como centro emisor y conservador de documentación entre los siglos XI al XII. Rosa María Blasco. 13-25.

Nuevos datos sobre retratistas cántabros en la provincia de Burgos durante los siglos XVII y XVIII. René-Jesús Payo Hernanz. 27-50.

El comercio de paños y lienzos en Santander en el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 51-65.

Apuntes para el estudio de los conquistadores montañeses en el reino de Perú. Rafael Sánchez-Concha Barrios. 67-75.

Las actividades botánicas en el siglo XVIII de algún boticario cántabro: Miguel y Manuel Gómez Camaleño, de Reinosa, y Francisco del Perojo, de Vargas. Manuel Laínz Gallo. 77-107.

La Expedición Malaspina y los marinos montañeses. Prolegómenos de una posible conmemoración de su bicentenario. Marcial Zamanillo González-Camino. 109-130.

Nuevos datos sobre la intervención de los maestros montañeses Luis de Aza y Francisco Cueva en La Rioja Alta durante los últimos años del siglo XVII. Ana Mendioroz Lacambra. 131-142.

Las ordenanzas del concejo de Tresabuela (Polaciones). Agustín Rodríguez Fernández, Manuel de Arce Vivanco. 144-179.

Nuevas aportaciones al conocimiento del inicio de la elaboración industrial de mantequilla en Cantabria. Pedro Casado Cimiano. 181-192.

Documentos

Archivo Histórico Provincal de Cantabria. Índice de testamentos e inventarios (hasta 1599). Segunda parte (letras H a R). Manuel Vaquerizo Gil. 195-233.

-NÚMERO COMPLETO-

Notas sobre la cerámica romana en la antigua Cantabria (II). Marcas de alfarero sobre terra sigillata en Cantabria. C. Pérez, Emilio Illarregui, C. Fernández. 7-23.

La teoría del diseño arquitectónico en la Antigüedad clásica y su aplicación en la Domus de La Llanuca (Julióbriga, Cantabria). Pedro Ángel Fernández Vega. 25-44.

El conjunto de sarcófagos de la colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Ramón Bohigas Roldán, Pedro M. Sarabia Rogina. 45-64.

Sobre la formación y significación del arquitecto montañés fray Alberto de la Madre de Dios (1575-1635). José Miguel Muñoz Jiménez. 65-112.

La arquitectura barroca en Cantabria. Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera. 113-142.

La parroquial de Nuestra Señora de las Lindes en Suances: proceso de construcción y ornamentación del edificio parroquial. Cofradías y tradiciones. Javier Gómez Martínez, Julio J. Polo Sánchez. 143-175.

Cómo perdió la hidalguía la ciudad de Santander. Amaya Medina González. 177-207.

La desamortización del convento de San Francisco de Santander. Manuel Vaquerizo Gil. 209-228.

El cuartel de María Cristina. M.ª del Carmen González Echegaray. 229-268.

Un memorial de la familia de los Bonifaces. José Mª Alonso del Val. 269-295.

Aproximación a la obra de José de Madrazo. Lorenzo Elizalde Rodríguez. 297-312.

Cataluña Miralles: el gran desconocido. Francisco Revuelta Hatuey. 313-318.

La prensa diaria de Santander en octubre de 1934: aproximación a un estudio metodológico. Miguel Ángel Gutiérrez Bringas. 319-339.

La enseñanza superior en Cantabria hasta 1972 y los orígenes de la Universidad de Santander. Fidel Gómez Ochoa. 341-355.

Renta y educación. Su distribución espacial en Cantabria. Andrés Hoyo Aparicio. 357-368.

Antiguas construcciones de cabañas de pastores y vaqueros en Cantabria. Ángel García Aguayo. 369-378.

La exportación de lanas por el puerto de Santander en el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 379-404.

El archivo de la catedral de Santander. Noticia de sus fondos a finales del siglo XVIII. Rosa M.ª Blasco Martínez. 405-449.

Crónica del año 1988. 451-454.

-NÚMERO COMPLETO-

Algunos instrumentos abrasivos para el trabajo óseo del Paleolítico cantábrico. Carmelo Fernández Ibáñez, Pedro Sarabia Rogina. 7-27.

Los cultos religiosos y el proceso de romanización en Cantabria. Joaquín González Echegaray. 29-45.

La teonimia en la antigüedad romana de las áreas de montaña del norte de la península ibérica hasta la costa cantábrica a través de la epigrafía. José Manuel Iglesias Gil, M.ª Daría Saavedra Guerrero. 47-74.

Aproximación a la escritura visigótica en Cantabria. Los documentos conservados en Santillana. Rosa María Blasco. 75-128.

Los sarcófagos medievales de Argomilla de Cayón. Ramón Bohigas Roldán, Isabel Fernández Arce, Pedro Sarabia Rogina, Ana Sobremazas Salcines. 129-160.

Aportaciones al estudio de la pintura en Cantabria de los siglos XV al XVIII. Miguel Ángel Aramburu-Zabala, Julio J. Polo Sánchez. 161-190.

Vicisitudes de un mayorazgo montañés. Antolín Herrera de la Sota. 191-210.

Numismática: colección del Museo Municipal de Bellas Artes de Santander. Ángel Pérez Calzado. 211-226.

El papel social de las cofradías tridentinas en Cantabria. Siglos XVII al XIX. Tomás A. Mantecón Movellán. 227-260.

Platería de la Casona de Tudanca. Salvador Carretero Rebes. 261-285.

El balneario de las Caldas de Besaya. Inocencio Cadiñanos Bardeci. 287-307.

Ruinas y reconstrucción del puente de Santa María de Cayón en la Edad Moderna. Manuel Vaquerizo Gil. 309-354.

Semblanza aeronáutica de Juan Pombo Ibarra (fundador de una dinastía de aviadores). Emilio Herrera Alonso. 355-380.

Los resultados de las elecciones municipales de abril de 1931 y la proclamación de la II República en la prensa santanderina. Antonio Santoveña Setién. 381-399.

La librería y otros bienes del hidalgo cántabro don Antonio Sevil de Santelices, consejero de Castilla durante el reinado de Carlos II. José Luis Barrio Moya. 401-429.

El epistolario de Menéndez Pelayo. Modesto Sanemeterio Cobo. 431-434.

Crónica de año 1987. 435-438.

-NÚMERO COMPLETO-

El arte esquemático-abstracto en Cantabria. Emilio Muñoz Fernández, Mariano Serna Gancedo. 5-31.

Nuevos hallazgos dolménicos en el valle de Soba. Manuel García Alonso. 33-43.

Restos de la Edad del Hierro en Matienzo (Santander). Peter Smith. 45-66.

Indigenismo y visigotismo en la actual región cantábrica. Ángeles Alonso Ávila. 67-92.

Las ermitas en el partido judicial de Reinosa. Isabel Portilla Arroyo. 93-108.

Anotaciones generales a la platería religiosa en Cantabria. Salvador Carretero Rebes. 109-124.

Nuevos datos sobre artistas y artífices montañeses que trabajaron en La Rioja (siglos XVI-XVIII). Francisco Javier Álvarez Pinedo. 125-139.

Santander y el Cristo de Burgos. M.ª del Carmen González Echegaray. 141-168.

El hidalgo cántabro don Luis Fernández de Vega, Contador de Felipe IV en el Consejo de Indias, y el inventario de sus bienes (1654). José Luis Barrio Moya. 169-188.

Juan de Naveda y la arquitectura del Manierismo clasicista en la villa de Santander (1600-1630). José Miguel Muñoz Jiménez. 189-210.

Cuestiones entre Oruña y Bárcena de Cudón. Antolín Herrera de la Sota. 211-223.

Genealogía de don Juan de Espina Velasco. Adolfo Montero Espina. 225-230.

El P. Rábago, un cántabro del siglo XVIII. Francisco Lodos. 231-266.

El Cantábrico, o la panacea de don José Estrañi. María Pilar Diezhandrino. 267-275.

Cuatro nuevas estelas discoideas medievales en Cantabria. Ramón Bohigas Roldán, Javier Peñil Mínguez. 277-283.

El mayordomado de la Vega y la Honor de Miengo en el primer cuarto del siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 285-303.

Estela cántabro-romana de San Sebastián de la Herrán reutilizada como altar medieval. Joaquín González Echegaray, José Luis Casado Soto. 305-312.

Crónica de los años 1983-1985. 313-321.

-NÚMERO COMPLETO-

Estudio tipológico de los hendidores musterienses de la cueva de «El Pendo» (colección: Museo de Prehistoria de Santander) y sus relaciones u oposiciones con los hendidores de la capa musteriense «alfa» de la cueva del Castillo (colección I.P.H., París, hoy en el M.A.N., Madrid), ambas en la provincia de Cantabria. Luis Benito del Rey. 9-34.

Nueva estación de arte rupestre en Cantabria. M.ª Teresa Mínguez Álvaro, M.ª Jesús Ramírez Díez, Itziar Ugarte Orue. 35-62.

La necrópolis tumular megalítica del término municipal de San Vicente de la Barquera y megalitismo en Cantabria. Ángel Ocejo Herrero. 65-78.

Julióbriga. Notas para la conservación de la Terra sigillata hispánica. Carmelo Fernández Ibáñez, Cesáreo Pérez González. 79-86.

La llamada vía Pisoraca-Flaviobriga. José Luis Banús y Aguirre. 87-111.

Inscripción latina y yacimientos medievales en San Miguel de Aguayo. Manuel García Alonso. 113-120.

Carácter y matices del cristianismo primitivo en Cantabria. Joaquín González Echegaray. 121-139.

Estudio del polimorfismo de los sistemas sanguíneos: ABO, Lewis, Rh, MNs, Kell, Duffy, Kid, P y Lutheran en la población de Liébana (Cantabria). Pedro Gómez, J.M. Pastor, A. Zubizarreta. 141-150.

Orígenes y fundación del antiguo monasterio jerónimo de Santa Catalina de Monte Corbán. M.ª Victoria Cobo Barquín. 151-164.

Los trasmeranos de Flandes. José Ángel de Lucio. 165-176.

El estanco de la sal, el tabaco y los naipes en Santillana y su jurisdicción (siglo XVII). Javier Ortiz Real. 177-194.

Maestros de obras montañeses en la provincia de Guadalajara durante los siglos XVI y XVII. José Miguel Muñoz Jiménez. 195-194.

Arquitectura en Cantabria en la época del Renacimiento. Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera, F. Javier Aramburu-Zabala Higuera. 211-226.

Entrambasaguas y La Lomba (Campoo) a mediados del siglo XVIII: estructuras socioeconómicas. Agustín Rodríguez Fernández. 227-260.

Cuestiones entre Torrelavega y Bárcena de Cudón. Antolín Herrera de la Sota. 261-270.

Junta de Cudeyo. Lugares de Hermosa, Rubayo, Pontejos y Rucandio. Fermín Sojo y Lomba. 271-270.

Censos de población en la provincia de Santander (1811-1855). Manuel Vaquerizo Gil. 296-326.

Un taller retablista del siglo XIX. Enrique Campuzano Ruiz. 327-333.

Vida militar y aeronáutica del ilustre santoñés D. Luis Bengoechea Baamonde, teniente general del aire. Emilio Herrera Alonso. 335-348.

Fuentes para el estudio de la historia de Santander. Victoria Cobo Barquín. 349-386.

Ayuntamiento de Bezana. Carmen San Miguel Llamosas, Luis Manuel Rivas Gómez, Emilio Muñoz Fernández, Ángel López Alonso. 387-427.

-NÚMERO COMPLETO-

Un cincuentenario. 7-9.

Así fue José Simón Cabarga. Leopoldo Rodríguez Alcalde. 11-16.

Las cerámicas en comunes Cantabria. Javier Peñil Mínguez, Ramón Bohigas Roldán. 17-23.

Fortificaciones medievales en la costa de Cantabria (la situación a finales del siglo XV). José Miguel Muñoz Jiménez. 25-55.

Tres cantigas de Santa María, del rey don Alfonso X El Sabio, de Laredo y Cudeyo. Alfonso Ruiz Martínez. 57-84.

Claves históricas y jurídicas para el estudio del Pleito de los Valles. Rogelio Pérez Bustamante. 85-105.

Datos sobre artistas y artífices montañeses que trabajaron en La Rioja (siglos XVI y XVII). Francisco J. Álvarez Pinedo. 107-140.

Los maestros canteros de Cantabria en Madrid. Iglesia parroquial de Cobeña (siglos XVI-XVII). Araceli Cabezas López, Gonzalo Díaz del Junco, Miguel Ángel Aramburu-Zabala. 141-146.

Nuevas aportaciones al estudio de las fábricas de cañones de Liérganes y La Cavada. M.ª del Carmen González Echegaray. 147-169.

Aspirantes montañeses a cargos de la Santa Inquisición en México. Jesús Canales Ruiz. 171-189.

Nuevas aportaciones para la historia de Ruiloba. Lorenzo Correa. 191-197.

Reseña de la prensa de Santander en el siglo XIX (1878-1899). Manuel Vaquerizo Gil. 199-211.

Globos en el cielo de Cantabria. Emilio Herrera Alonso. 213-231.

Los socialistas santanderinos ante la colaboración con la República en el bienio 1931 a 1933. Javier Obregón Gómez. 233-244.

Carta arqueológica del valle de Piélagos. Emilio Muñoz Fernández. 245-305.

Índice general del archivo de «La Casona» de Escalante (Santander). Primera parte. Juan Antonio Iribarnegaray Jado, Jesús Andrés Cruz Ruiz. 307-318.

Inventario de los fondos documentales del archivo municipal de Suances (siglos XVIII-XIX). Javier Ortiz Real. 319-333.

Algunos materiales inéditos procedentes de la caverna del Pendo, en la colección Antonio Aguirre, de Bilbao. Carmelo Fernández Ibáñez. 335-339.

Importantes hallazgos arqueológicas en el municipio de San Vicente de la Barquera. Carmen San Miguel Llamosas, Ángel Ocejo Herrero, Emilio F. Muñoz. 341-345.

Una inscripción funeraria altomedieval en Bárcena de Ebro (Cantabria). Ramón Bohigas Roldán. 347-349.

El retablo flamenco de santa María del Puerto de Santoña. Paloma Herrero. 351-355.

Crónica de los años 1981-1982. 357-363.

Altamira 40 (1976-1977)

Altamira Año 1975 (1; único)

Altamira Año 1974 (2)

Altamira Año 1974 (1)

Altamira Año 1973

Altamira Año 1972 (1; único)

Altamira Año 1971 (2)

Altamira Años 1968-1970 y 1971 (1)

Altamira Año 1967 (1-2-3)

Altamira Año 1966 (1-2-3)

Altamira Año 1965 (1-2-3)

Altamira Año 1964 (1-2-3)

Altamira Años 1962-63 (1 a 6)

Altamira Año 1961 (1-2-3)

Altamira Año 1960 (1-2-3)

Altamira Año 1959 (1-2-3)

Altamira Año 1958 (1-2-3)

Altamira Año 1957 (1-2-3)

Altamira Año 1956 (1-2-3)

Altamira Año 1955 (1-2-3)

Altamira Año 1954 (1-2-3)

Altamira Año 1953 (1-2-3)

Altamira Año 1952 (2-3)

Altamira Año 1952 (1)

Altamira Año 1951 (2-3)

Altamira Año 1951 (1)

Altamira Año 1950 (3)

Altamira Año 1950 (1-2)

Altamira Año 1949 (1-2-3)

Altamira Año 1948 (Núm. Extraordinario: VII Cent. Sevilla y Marina de Castilla)

Altamira Año 1947 (1-2-3)

Altamira Año 1946 (1-2-3)

Altamira Año 1945 (2-3)

Altamira Año 1945 (1)

Altamira Año 1935 (3)

Altamira Año 1935 (2)

Altamira Año 1935 (1)

Altamira Año 1934 (Vol. 3)

Un escrito inédito de Lasaga Larreta. Gregorio Lasaga Larreta 179-192

Altamira Año 1934 (Vol. 2)

Santillana del Mar en 1753. Francisco González-Camino y Aguiirre 73-128

Altamira Año 1934 (Vol. 1)

Preámbulo  3

 

Visitas: 11007