
La revista Altamira es el órgano de difusión académica del Centro de Estudios Montañeses.
Con una trayectoria iniciada el año 1934, época correspondiente a la Segunda República española, su discurrir por las diversas etapas históricas convierte a esta revista en un testigo de excepción del devenir histórico y cultural de los siglos XX y XXI.
Volúmenes e índices de la revista Altamira
(En preparación)
Índices generales 2001-2016 (Volúmenes 57-87)
Índices de AUTORES 1934-2000 (Volúmenes 01-56)
Contacte con su librero o distribuidor si desea adquirir este número o anteriores editados en papel que aún no se encuentran agotados.
Altamira 95 (2024)
Las ermitas de Campoo. Emilio Pérez Fernández. 7-63.
Programa iconográfico de la colegiata de San Martín de Elines. José Manuel Elespe Esparta. 65-92.
Un mitema perdido en las impostas de San Andrés de Cotillo de Anievas. Marina Gurruchaga Sánchez. 93-110.
Del nombre de Santander. Óscar Lucas Villanueva. 111-122.
Algunos oficios en la villa de Laredo a finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI. Rosa María de Toro Miranda. 123-169.
Noticias de algunos artistas, artesanos y artífices montañeses que trabajaron en tierras de Segovia en los siglos XVI al XIX (segunda parte). Fernando Gomarín Guirado, Alfonso de Ceballos-Escalera Gila. 171-219.
Alto Miera: uno modelo migratorio a Indias (1765-1830). Francisco Jesús García Mantecón. 221-263.
Dinero viajero. Censos hipotecarios y emigración, un binomio inseparable en la Cantabria del siglo XVIII. Miguel Ángel Sánchez Gómez. 265-299.
Cantabria, las primeras vacunas. Cecilio J. Venegas Fito. 301-309.
Informe sobre el estado del Real Astillero de Guarnizo. Ángel San José Mediavilla. 311-331.
Vida y memoria de Juan López Campillo. Rafael Palacio Ramos. 333-371.
Historia del puerto de «La Lastra». José Fernando Baylet García. 373-387.
El dialecto montañés en las novelas polanquinas de Pereda El sabor de la tierruca y La puchera. Paula Sobrado García. 389-417.
Ramón Pelayo de la Torriente: mucho más que un filántropo. Enrique Rodríguez Pereda. 319-455.
Regatas de traineras en el Santander del siglo XIX. Ángel Obregón Sierra. 457-480.
Abel Puertas Díez, «Rocacorva». Apuntes para una biografía necesaria. Fernando de Vierna García. 481-504.
Destrucción y expolio del patrimonio eclesiástico en Cantabria durante la Guerra Civil española. El caso del conjunto catedralicio de Santander. Luis Somarriba. 505-544.
Forjas de Cantabria SL: publificación de una empresa de la forja en el marco de los procesos de reconversión industrial, 1966-2021. Antonio Gómez Tielve. 545-560.
Historia de las exploraciones espeleológicas en los macizos del alto Tejuelo y el alto de La Muela (Arredondo, Miera, Ruesga). Guy Simonnot. 561-579.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2023. 581-603.
Números anteriores
Emiliano en Amaya: contextos, vectores y estrategias de su misión de Pascua. Marina Gurruchaga Sánchez. 7-40.
Del «Caxon de Liencres» en Oña a San Petersburgo [El “Pergamino de Fístoles” o “Testamento del Conde Gundesindo”…]. Máximo Gutiérrez Sánchez. 41-64.
Influencias de relatos históricos, mitológicos y bíblicos en la escultura de Santa María de Yermo. José Manuel Elespe Esparta. 65-84.
Dos grumetes apellidados ‘De Santander’ en los viajes colombinos. Antonio Martínez Cerezo. 85-101.
Noticias de algunos artistas, artesanos y artífices montañeses que trabajaron en tierras de Segovia en los siglos XVI al XIX (primera parte). Fernando Gomarín Guirado y Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 103-138.
La Chronica de Francisco de Sota como respuesta a un problema comercial. Jesús Álvarez Bolado. 139-153.
El juzgado de bienes de difuntos. Expediente de un montañés intestado en Filipinas: Isidro Vélez (Ruente, 1687-Manila, 1739). Francisco Jesús García Mantecón. 155-193.
Evolución de la línea de costa en el frente marítimo de Astillero y sus territorios contiguos desde mediados del siglo XVII hasta el inicio del siglo XX. Andrés Cabezas Ruiz. 195-278.
La tercera Guerra Carlista en el valle de Guriezo. Daniel Angulo Picó. 279-311.
Índices del epistolario santanderino de Jesús Carballo García, el sacerdote, naturalista y arqueólogo creador del «Museo Prehistórico de Santander». Virgilio Fernández Acebo. 313-396.
Reflexiones sobre música popular montañesa. Textos de Arturo Dúo Vital (I). Diana Dúo Rámila y Mireia Dúo Rámila. 397-422.
Por más valer. I centenario de Rafael González Echegaray (1923-2023). Fernando González-Echegaray de Yarto. 423-444.
…Y yo, Alberto, uno como vosotros… . Juan Francisco Díez Manrique. 445-463.
Luz sobre los mares (la poética de contrastes de Jesús Pardo). Julio Díaz Díaz. 465-476.
La respuesta obrera a la reconversión naval en la bahía de Santander: el caso de los trabajadores de Astilleros de Santander, 1969-1999. Antonio Gómez Tielve. 477-493.
Los trabajadores de SNIACE en Torrelavega, 1977-2000: de la protesta callejera a la acción electoral. Antonio Gómez Tielve. 495-514.
Necrológica de Rufo de Francisco Marín. Fernando Baylet García. 515-516.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2022, 517-541.
Primera aproximación al hallazgo de una serie de estelas epigráficas en Campoo de Suso (Cantabria) y su necrópolis asociada. Marina Gurruchaga Sánchez. 7-29.
Dos misiones fructuosianas en la Cantabria pagana: San Fructuoso de Aloños (Carriedo) y San Fructuoso de Lamiña (Ruente). Marina Gurruchaga Sánchez. 31-55.
Omnes in unum edificamus ecclesiam. Las «propiedades piadosas» de la abadía de Santillana del Mar (870-1200). Carmen Grijuela Gil. 57-84.
Escultura románica en Santa María de Bareyo (Cantabria), una interpretación. José Manuel Elespe Esparta. 85-100.
Los Sánchez de Tagle, un linaje de Santillana del Mar (1670-1750). Consanguinidad, riqueza, comercio y primera globalización. Francisco Jesús García Mantecón. 101-148.
Las «milicias honradas de Liébana» durante la Guerra de la Independencia. Rafael Palacio Ramos. 149-162.
Pedro García Diego, Juan Díaz Porlier «el marquesito» y Francisco Amorós Ondeano en El Constitucional (21.XII.1820). Antonio Martínez Cerezo. 163-187.
La Primera Guerra Carlista en el valle de Guriezo. Daniel Angulo Picó. 189-225.
El puerto de Santander y los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: 65 años de trabajos, 1852-1927. Luis Villegas Cabredo, 227-262.
Carmelo de Echegaray, su ligazón santanderina: «Vascos y montañeses». Jerónimo de la Hoz Regules. 263-316.
El Cristo de la Agonía de Daniel Alegre en su centenario. Francisco Gutiérrez Díaz, 317-345.
Manuel Arce recuerda a José Hierro en el Ateneo de Santander (4 de abril de 2003). Juan Antonio González Fuentes. 347-367.
Con firmes alas transparentes. Marcelo Arroita-Jáuregui en sus contextos (1922-1992). Julio Díaz Díaz. 369-378.
Fondos sobre José María de Pereda en la biblioteca del Centro de Estudios Montañeses. Agnese Lovicu. 379-406.
Fondos documentales de la biblioteca del Centro de Estudios Montañeses en relación con los Estudios Hispánicos. Irene González Sáinz. 407-418.
VARIA
«El Galeón de Manila, 250 años navegando (1565-1815)» (Correcciones y ampliación del artículo publicado en el nº LXXXVIII de la revista Altamira. Elisa Gómez Pedraja. 421-426.
Elisa Gómez Pedraja: Tras las huellas de un marino: Juan de Santander, de Cueto. Santander: Bedia, Artes Gráficas, S. C., 2022, 220 págs.. Salvador García Castañeda. 427-430.
Memoria del Centro de Estudios Montañeses correspondiente al año 2022, 431-453.
Revisión crono–cultural de la cerámica campaniforme de la cueva de El Ruso I (Igollo de Camargo, Cantabria) Antonio Juaneda Gavelas. 7-31.
De diosas olvidadas: Ana, Andate, Brigantia-Cantabria, Coventina, Deva, Epona, Navia, Matres y Salia en Cantabria. Marina Gurruchaga Sánchez 71-94.
Los condes de Mansilla, entre La Montaña y Segovia. Fernando Gomarín Guirado, Alfonso Ceballos-Escalera y Gila. 95-128.
Fernando de la Campa Cos: señor y amo de Zacatecas. Riqueza y poder colonial en la 1ª mitad del s. XVIII. Francisco Javier García Mantecón. 129-166.
Introducción a la morfología del cuento tradicional de Cantabria (recogido por Manuel Llano) según el modelo de Vladimir Propp. Cristóbal San Miguel Lobo. 167-200.
Un rasgo característico de las hablas de San Vicente de la Barquera: las construcciones con posesivo pospuesto del tipo El marido mío. Jaime Peña Arce. 201-222.
Menéndez Pelayo y José Echegaray en la polémica de la ciencia española. Albino Arenas Gómez. 223-280
Tomás Iturriaga, cantante lírico y comerciante musical. Francisco Gutiérrez Díaz. 281-334.
Matilde de la Torre vivió. Úrsula Álvarez Gutiérrez. 335-343.
A propósito de Matilde de la Torre, «Voces cántabras», y la invitación de la «English Folk Dance and Song Society». Fernando Gomarín Guirado. 345-364.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2020. 365-383.
Benito Madariaga de la Campa. Fernando Gomarín Guirado. 7-8.
El paisaje sagrado de la Edad del Hierro en Cantabria: santuarios, rituales y pervivencias etnográficas. Marina Gurruchaga Sánchez. 9-39.
Filipinas, Nueva España y Cantabria: linaje, comercio y legados: Obras pías y profanas de Francisco Carriedo Peredo y Pedro Carriedo Corral. Francisco Javier García Mantecón. 41-76.
De la montaña a México: La emigración en la Junta de Parayas a fines del Antiguo Régimen. José Andrés Otero Campos. 77-133.
Una Virgen «Divina peregrina» en el monasterio de Clarisas de Villaverde de Pontones (Cantabria). José María Alonso del Val. 135-155.
Don Ángel de los Ríos, visto en sus cartas y en otros papeles. Salvador García Castañeda. 157-208.
Genialidad e invención: Leonardo Da Vinci y Leonardo Torres Quevedo. Francisco A. González Redondo. 209-246.
María de los Ángeles, zarzuela de Arinches, Lucio y Chapí ambientada en Cantabria. Francisco Gutiérrez Díaz. 247-305.
El Ateneo Obrero de Santander. Fernando de Vierna García. 307-327.
La pandemia de gripe de 1918: repercusión demográfica en Cantabria. José Hernández Úrculo. 329-349.
El convento pasionista de Las Presas (Camargo). Pedro Arce Diez. 351-379.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2019. 381-407.
El culto céltico a la cabeza cortada en Cantabria: realidad arqueológica, mito y pervivencias. Marina Gurruchaga Sánchez. 7-28.
De Porciles a Santa María de Aguayo. Emilio Pérez Fernández. 29-40.
Dos montañeses en la trata de esclavos atlántica (1746-1767). Asiento, menudeo y avatares de un negocio. Francisco J. García Mantecón. 40-83.
La conservación del retrincheramiento de Guarnizo. Andrés cabezas Ruiz. 85-113.
Acciones militares en Cantabria durante la Guerra de la Independencia. Una visión de conjunto. Alfredo Alonso García. 115-143.
Sobre la ubicación de la Ficóbriga de Galdós: entre Suances y el abra del Pas. Jaime Peña Arce. 145-158.
Jesús Anievas, un pianista y compositor santanderino del siglo XIX. Francisco Gutiérrez Díaz. 159-202.
Las Marismas Negras: expectativas, usos y ocupaciones. Andrés Cabezas Ruiz. 203-253.
La transformación del paisaje del fondo de la bahía de Santander: el agua, la rueda, el hierro y la velocidad. Carlos Nárdiz Ortiz. 255-300.
Ángel Herrera Oria. La Meditación sobre España de un cántabro. Enrique San Miguel Pérez. 301-317.
Alejandro García González, capitán general del Aire. Pedro Arce Díez. 319-339.
La Orden Cántabra de San Ignacio: un proyecto fallido de fomento del comercio y la industria vizcaínas del 1750. Fernando Gomarín Guirado, Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 341-361.
Diego de Santander, secretario de los Reyes Católicos. Antonio Martínez Cerezo. 363-412.
Crónica de un proceso de pérdida patrimonial de toponimia histórica mayor de Cantabria: el caso de Miera (I). Virgilio Fernández Acebo. 413-483.
VARIA
Parte del legado de Francisco Rado Varela llega al Centro de Estudios Montañeses. 486-490.
En el aire de sí misma (Creación y renovación de Los días desiertos de Juan Antonio González Fuentes). Julio Díaz Díaz. 491-500.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria de actividades correspondiente al año 2018. 501-525.
Revistas recibidas en el CEM por intercambio y donaciones (2018). 527-530.
Dos nuevos yacimientos romanos en el valle bajo del Saja (Cantabria). Emilio Muñoz Fernández, José Manuel Morlote Expósito, Silvia Santamaría Santamaría, Ramón Montes Barquín. 9-28.
Nuevos hallazgos de cerámicas romanas en la playa de La Magdalena (Santander). Alberto Ceballos Hornero, David-Carlos Loyo Pérez, Emilio Muñoz Fernández. 29-51.
Algunas notas acerca del descubrimiento de una estala sepulcral epigráfica en la localidad de Soto de Campoo (Hermandad de Campoo de Suso). Marina Gurruchaga Sánchez. 53-65.
El yacimiento de La Llarna (La Virgen, T.M. Udías), un nuevo yacimiento medieval en Cantabria. José Manuel Morlote Expósito, Silvia Santamaría Santamaría, Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández. 67-96.
Cosas de montañeses (y II): sustantividad y léxico. Luis Bartolomé Marcos, Alejandro Junquera Martínez. 97-135.
Cádiz, 1715-1816: cargadores montañeses en la carrera de Indias (factores, encomenderos y comisionistas). Francisco J. García Mantecón. 137-178.
Un episodio olvidado de las guerras napoleónicas: la misión de la goleta británica Felix en la costa cantábrica. Ramón Orrite Pinedo. 179-209.
La casulla rica del ilustrado arzobispo montañés don José Ramón de Arce Rebollar, inquisidor general. Fernando Gomarín Guirado, Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 211-221.
Dos músicos decimonónicos: Fernando Segura y Pedro de Requivila. Francisco Gutiérrez Díaz. 223-263.
Antinógenes, el tío del sabio. Pedro Arce Díez. 265-311.
Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en De Cantabria: José María de Pereda (1833-1906) y Fernando González Camino (c. 1859-1901) [4 y 5]. Antonio Martínez Cerezo. 319-339.
La espinosa cuestión de los discípulos y de los sucesores intelectuales de Menéndez Pelayo. José Alberto Vallejo del Campo. 341-363.
Vicente de Pereda. Escritor idealista marcado por la preocupación social. Jerónimo de la Hoz Regules. 365-395.
Abadía y monasterio de Viaceli (1906-1911): apuntes para la determinación de su autor. Antonio Martínez Cerezo. 397-430.
La desecación de la ría de Solía. Desde las primeras citas textuales hasta mediados los años treinta del siglo XX. Andrés Cabezas Ruiz. 431-480.
VARIA
La verdadera filiación del pintor Fernando Pérez del Camino. Francisco Gutiérrez Díaz. 483-484.
Nuevos datos acerca del pintor Manuel González Cuevas. Francisco Gutiérrez Díaz. 485-488.
Un artículo juvenil de Manuel Llano. 489-493.
Prácticas «Erasmus» en la biblioteca del Centro de Estudios Montañeses. Joanna Katarzyna Bolanowska. 495-499.
NECROLÓGICAS
María del Carmen González Echegaray. Fernando Gomarín Guirado, Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 503-506.
Sabiduría y memoria. Francisco Gutiérrez Díaz. 507-509.
Nada de la historia local le fue ajeno. Antonio Martínez Cerezo. 510-512.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2017. 513-525.
Revistas recibidas por el CEM por intercambio y donaciones. 527-529.
Algunas consideraciones respecto al topónimo «Las Hurdes» y la raíz indoeuropea -urd/*wrad. Marina Gurruchaga Sánchez. 7-12.
Cántabros en Aragón.Manuel Gómez de Valenzuela. 13-35.
Construcción naval cantábrica y carrera de Indias (circa 1560-1622). Sergio M. Rodríguez Lorenzo. 37-72.
La emigración de Polaciones a Cádiz e Indias en el siglo XVIII. Un modelo de red mercantil. Francisco J. García Mantecón. 75-115.
Correspondencia epistolar de Don Juan Antonio Montes, gobernador de Chiloé. Pablo A. Pérez. 117-155.
El galeón de Manila, 250 años navegando (1565-1815). Elisa Gómez Pedraja. 157-184.
Del Atlántico al Caribe: aventuras y desventuras del marino montañés José Manuel Echeverri (1825-1879), autor de la novela El capitán negrero. Salvador García Castañeda. 185-232.
El capitán don Toribio de Castro y Guijuela, «el de la mano santa» (1545-1609), y la devoción a la Virgen del Soto de Iruz en América. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. 233-243.
Santander, Santa Clara, el instituto, 1839-1916. Nuevas aportaciones sobre la historia del lugar. José Miguel Remolina Seivane. 245-270.
Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en De Cantabria: Tomás Campuzano (1857-1934) y Adolfo de la Puente (1826-1934) [3 y 4]. Antonio Martínez Cerezo. 271-298.
El fondo personal de Leonardo Torres Quevedo, el archivo de un científico de excepción. Lucía Fernández Granados. 299-328.
Historia de los caminos de Toranzo. Luis Villegas Cabredo. 329-373.
Antonino Lera, violinista santanderino. Francisco Gutiérrez Díaz. 375-413.
Salvador Hedilla, un piloto audaz. En el centenario de su fallecimiento. Pedro Arce Díez. 415-460.
Julián Sánchez García, el bombero rescatado del olvido. Manuel González Zarzuelo. 461-488.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2016. 489-500.
Revistas recibidas por el CEM por intercambio y donaciones (2016). 501-505.
Los documentos reales y monásticos del cartulario de Santa María del Puerto de Santoña. Carmen Grijuela Gil. 7-28.
Recibir a una reina en las villas cántabras: la llegada de Ana de Austria (1570). Natalia Ganzo Galaz. 29-52.
Juan de Laredo: un cantero trasmerano en Zaragoza (1444-1474). Manuel Gómez de Valenzuela. 53-67.
Evidencias del uso prehodiernal del pretérito perfecto compuesto en el habla de Santander (España). Jaime Peña Arce. 69-95.
Belisario Gayé, pianista y compositor. Francisco Gutiérrez Díaz. 97-143.
Puentes arco en Cantabria. Luis Villegas Cabredo. 147-178.
Ángel Herrera y Santander. Pablo Sánchez Garrido. 179-238.
El ingeniero y poeta Alberto López Argüello, presidente de la Diputación de Santander (1925-1928) durante la dictadura de Primo de Rivera. Paradigma del hombre nuevo en política. Jerónimo de la Hoz Regules. 239-273.
Cosas de montañeses (I): bienes y derechos escriturados por miembros de nuestra familia en Cantabria (1581–1805). Luis Bartolomé Marcos, María del Pilar Díaz García. 275-309.
En torno a los «emblemas» de la Real Sociedad Menéndez Pelayo. Gerardo Bolado Ochoa. 311-336.
Antonio Vela Mendicuti (1904– 1967), a los 50 años de su muerte. Aproximación literaria a la vida y figura de El Tenor de Camargo. Marino Pérez Avellaneda. 337-347.
Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en De Cantabria: Amós de Escalante (Juan García) [2]. Antonio Martínez Cerezo. 349-370.
La población del valle de Cieza en el siglo XVII, según el Padrón de Moneda Forera de 1650. Alfonso de Ceballos-Escalera Gila. 371-388.
Descripción integrada de bienes culturales en archivos personales: propuesta metodológica. Lucía Fernández Granados. 389-398.
VARIA
Don Conrado García de la Pedrosa y Campoy, bibliófilo, académico y mecenas (1931-2016). Marqués de la Floresta. 401-402.
La «Concepción enajenada». Notas sobre la narrativa de Enrique Álvarez. Julio Díaz Díaz. 404-408.
RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS
Dos recientes ediciones en torno al mundo de Altamira y su arte rupestre: cerrando círculos desde la sincronía de la cueva del Juyo y por las travesías diacrónicas en las culturas agrícolas y ganaderas del Holoceno. Virgilio Fernández Acebo. 411-426.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2015. 427-434.
Revistas recibidas en el CEM por intercambio y donaciones (2016). 435-439.
Juan de la Cosa antes de Juan de la Cosa (1). Rafael Palacio Ramos. 7-29.
Notas sobre José María de Cossío y la etnografía de Cantabria. Mario Crespo López. 31-44.
Don Francisco Santibáñez de Ocáriz, funcionario cántabro de Carlos III, y su carta de dote (1763). José Luis Barrio Moya. 45-58.
Cartas, viajes y amores entre doña Emilia Pardo Bazán y don Benito Pérez Galdós. Benito Madariaga de la Campa. 59-68.
Amor, dinero, intriga y muerte en el valle de Buelna, 1756-1757. Federico Crespo García Bárcena. 69-73.
Santa María de Piasca y Santo Toribio: dos monasterios en el territorio medieval lebaniense. Carmen Grijuela Gil. 75-104.
Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en De Cantabria: Ángel de los Ríos y Ríos, «el Sordo de Proaño». Antonio Martínez Cerezo. 105-130.
Estudio artístico y simbólico de Santa Cruz de Castañeda. Un paseo por el interior de la colegiata. Isabel de la Lastra Guardado. 131-158.
Historia de la torre de la Atalaya de Santander. Annibal González de Riancho Mariñas. 159-182.
Francisco Marroquín Hurtado, ¿guriezano o torancés?. Daniel Angulo Picó. 183-201.
Nicolás García de los Salmones, un eminente ingeniero agrónomo cántabro de los siglos XIX y XX. Paulino Laguillo García-Bárcena. 203-260.
Molinos y otros ingenios del Asón. Pedro García Gómez. 261-314.
El valle de Cabuérniga a principios del siglo XV: la documentación del Registro General del Sello del Archivo General de Simancas. Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia. 315-382.
La Chronica de los príncipes de Astvrias y Cantabria, de Francisco Sota (1). Aproximación a su estudio con motivo del IV centenario del nacimiento de su autor en 1615. Marino Pérez Avellaneda. 383-447.
José Luis Casado Soto in memoriam.
José Luis Casado Soto (Santander 1945-2014). Aurelio González-Riancho Colongues. 451-458.
Discurso del alcalde de Santander, D. Íñigo de la Serna, en el acto de entrega del título de Hijo Predilecto de la Ciudad a José Luis Casado Soto. Íñigo de la Serna. 459-465.
Palabras de agradecimiento de la familia de José Luis Casado Soto en la recepción del nombramiento de Hijo Predilecto de la Ciudad de Santander. Rosa Coterillo del Río. 467-470.
Palabras en memoria y reconocimiento a José Luis Casado Soto. José Joaquín Martínez Sieso. 471-474.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2014. 475-483.
Revistas recibidas en el CEM por intercambio (2014). 485-486.
Industrias históricas asociadas a la ría del Carmen y Boo. La fábrica de tejas y ladrillos Tejería Trascueto. José Antonio Expósito Camargo. 7-36.
Pick, periodista lírico. José Manuel Pastor Martínez. 37-53.
José del Río Sainz,Pick, en el contexto de la Generación del 27. Mario Crespo López. 55-68.
Trayectoria profesional de los alcaldes mayores de Santander. Rafael Palacio Ramos. 69-97.
Cesare Casella, violonchelista universal. Francisco Gutiérrez Díaz. 99-127.
Suerte y adversa fortuna de las fundaciones de Juan de Terán en Ruente (1626-1855). Francisco J. García Mantecón. 130-178.
Cántabros notables en el reinado de Felipe V. Paulino Laguillo García-Bárcena. 179-216.
Don Francisco Gutiérrez de Palacio, un próspero mercader de lienzos cántabro en el Madrid de Felipe V. José Luis Barrio Moya. 218-227.
Las donaciones testamentarias altomedievales como fuente de información acerca de la explotación de los recursos del medio. El caso del valle de Camargo. José Antonio Expósito Camargo. 229-244.
Bartolomé de Escobedo (c. 1505-1563), en el 450 aniversario de muerte. I. Reivindicación de su figura y posible origen en Escobedo de Camargo. Marino Pérez Avellaneda. 245-289.
La construcción aeronáutica en Cantabria. Pedro Arce Díez. 291-315.
Homenaje a Leandro Valle González-Torre
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2013. 339-343.
Revistas recibidas por intercambio (2007-2013). 347-350.
VARIA
Isadora, Revista de Estudios Galdosianos. Benito Madariaga de la Campa. 253-355.
La epifanía escueta. (A propósito del último poema de Juan Antonio González Fuentes). Julio Díaz Díaz. 357-361.
Carlos González Echegaray (Santander, 1621-Madrid, 2013). Benito Madariaga de la Campa. 363-365.
Santander en la crisis de 1898. Agustín Ramón Rodríguez González. 7-31.
Cuando Emma Nvevada conquistó Santander. Francisco Gutiérrez Díaz. 33-76.
Ferial de Maliaño. Alberto Merino Hoyal. 77-88.
Dos cántabros ministros de Justicia, consejeros de Estado y miembros de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Fernando Calderón Collantes y Luis Mª de la Torre y de la Hoz. Pablo Ramírez Jerez. 89-100.
Nueva aportación toponímica al conocimiento de la ría del Carmen y de Boo. Evidencias, interpretación y relación con espacios asociados. José Expósito Camargo. 101-115.
El linaje Orejón y la historia de Liébana. Valentín Ruesga Herreros. 117-126.
La estación semafórica de Cabo Mayor. Alfonso J. de la Lastra Castro. 127-142.
Ramón Ruiz de Eguilaz, un literato santanderino olvidado. Francisco Gutiérrez Díaz. 143-202.
La Vidriera de Maliaño. Alberto Merino Hoyal. 203-220.
Un caso singular de educación para la mujer a finales del siglo XIX y su posterior desarrollo a principios del XX. Higinio Cobo Fernández. 221-227.
José Joaquín Bustamante y Guerra, gobernador de Montevideo. Paulino Laguillo García-Bárcena. 229-260.
El 150 aniversario del fallecimiento del obispo de Santander D. Manuel Ramón Arias Teijeiro. Paulino Laguillo García-Bárcena. 261-306.
El impacto político-social de la Guerra de la Independencia en Camargo. José Antonio Expósito Camargo. 307-332.
La biblioteca del hidalgo cántabro don Manuel Secada de las Venegas, consejero de Hacienda de Felipe V (1734). José Luis Barrio Moya. 333-342.
El arte y mundo interior en María Blanchard. Benito Madariaga de la Campa. 343-361.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2012. 363-367.
Geografía parroquial de Santander y sus cuatro lugares. José Luis Zubieta Irún. 7-108.
Aventuras apostólicas de Fr. silvestre Vélez de Escalante, explorador y misionero franciscano en las regiones del río Colorado, en los Estados Unidos de América. José Mª Alonso del Val. 109-126.
Patrimonio perdido de Santander. 2º: La Virgen de la Soledad de la Anunciación, obra de Daniel Alegre. Francisco Gutiérrez Díaz. 127-144.
Iniciación de la prehistoria en el siglo XIX y la aparición del arte parietal en Altamira (Cantabria). Benito Madariaga de la Campa. 145-169.
Vestigios del empleo del coladero para el blanqueo de lino o de cáñamo en la Cantabria meridional. Rafael Fernández Fernández. 171-200.
El yacimiento medieval de Barcenillas, Sopeña-Cervatos (T.M. de Enmedio, Cantabria). José Manuel Morlote Expósito, Silvia Santamaría Santamaría, Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández. 201-225.
Liébana: condados, tenencias y señoríos. Valentín Ruesga Herreros. 227-263.
El navío de guerra El Montañés. Aurelio González de Riancho Colongues. 265-338.
Felipe de Arco-Agüero y Yolif. Un héroe olvidado. Marino Pérez Avellaneda. 339-368.
Toponimia de Sonabia (Castro Urdiales, Cantabria). Alberto Ruiz de la Serna, Fernando Fernández Palacios. 7-31.
Octubre de 1934 en Cantabria. Miguel Ángel Solla Gutiérrez. 33-91.
Desde un lejos doloroso. La amistad hasta el exilio de Pedro Salinas, Jorge Guillén y José María de Cossío. Mario Crespo López. 93-102.
Aportación a la contextualización para el estudio de dos teatros: teatro Arriaga de Bilbao y teatro Pereda de Santander. Diana Dúo. 103-140.
El Cristo del Amor, Virgen Dolorosa y San Juan, grupo escultórico de Daniel Alegre y Víctor de los Ríos. Francisco Gutiérrez Díaz. 141-159.
El valle de Villaverde (Cantabria) en los albores de la posmodernidad: conflictividad administrativa y crisis de identidad. Alberto Ruiz de la Serna. 161-168.
Piezas menguadas e faltas, un conflicto entre maestros canteros de Trasmiera por las obras de la muralla alcarreña de Cogolludo (1494-1498). Raúl Romero Medina. 169-185.
Maestros canteros en territorio burgalés: nuevas noticas documentales sobre la Casa de Miranda. Jorge Martínez Montero. 187-203.
Un tipo popular santanderino del siglo XIX: el tamboritero Juan Callejo. Francisco Gutiérrez Díaz. 205-221.
Bernardo del Espíritu Santo (Martínez y Ocejo, obispo) (1759-1825). Pedro Ortega. 223-257.
Jesús Pardo: el autor frente al espejo. Luis Alberto Salcines. 259-269.
Aviadores cántabros en la Guerra de Marruecos (1912-1927). Enrique Gudín de la Lama. 271-319.
Una novela de amor: el amor juvenil de Marcelino Menéndez Pelayo en la obra de Concha Espina. Cristina Fernández Gallo. 321-335.
Primer Álbum de autógrafos de las grutas del Monte Castillo (1912-1970). Virgilio Fernández Acebo. 337-419.
Centro de Estudios Montañeses: memoria correspondiente ala año 2011. 421-425.
In memoriam, Jesús Canales Ruiz (1-oct-2012). José María Alonso del Val. 429-431.
Antonio Susillo, verdadero creador de un destacado monumento funerario en el cementerio de Ciriego. Francisco Gutiérrez Díaz. 7-62.
Antonio Gorostiza (1899-1970), el compositor que pudo ser. Esteban Sanz Vélez. 63-153.
Epistolarios femeninos de la Casona de Tudanca. Cartas de mujeres a José María de Cossío (1892-1977). Mario Crespo López. 155-201.
De pesa en el Asón. Aportaciones para su estudio. Pedro García Gómez. 203-265.
Puerto antes que villa:el Santander preurbano según sus fuentes arqueológicas y documentales. Javier Añibarro Rodríguez. 267-281.
Cantabria en el Liber testamentorum
de la catedral de Oviedo. Julio Díaz Díaz. 283-289.
Rafael Gutiérrez-Colomer: pensamiento crítico y voluntad creativa. Julio Díaz Díaz. 289-306.
Contra la versión castellanista del español. Iván Vélez Cipriano. 307-311.
Un pintor indiano del siglo XIX: Antonio Cervera de la Herrería. Francisco Gutiérrez Díaz. 9-37.
José Luis Hidalgo, pintor. Luis Alberto Salcines. 39-51.
Las ilustraciones de las ejecutorias de hidalguía. Ejemplos de la colección Pedraja. Mario Crespo López. 53-101.
Granja Alday de Maliaño. Alberto Merino Hoyal. 103-116.
Notas para una psicopatología de la muerte en José Luis Hidalgo. Benito Madariaga de la Campa. 117-126.
Don Sixto Córdova. Folclorista mayor de Cantabria. Biografía y obra. Jerónimo de la Hoz Regules. 127-220.
Apuntes para «Cantabria termal» (II). Referencias a la ‘Hidrología montañesa’ en el libro De Cantabria (1890). Antonio Martínez Cerezo. 221-274.
El proyecto del superpuerto del norte: Santander, 1917-1923. Ángel San José Mediavilla. 275-301.
Historiografía de la prensa cántabra. Jesús Francisco Gutiérrez Goñi. 303-327.
El entalle de la Espina del Gallego (sierra del Escudo, Cantabria). Antxoka Martínez Velasco. 329-340.
El yacimiento romano-medieval de la ensenada de San Bartolomé (Elechas, Marina de Cudeyo), y el poblamiento romano de la costa de Cantabria. Emilio Muñoz Fernández, Silvia Santamaría Santamaría, Ramón Montes Barquín, José Manuel Morlote Expósito. 341-396.
Santander y Jesús Pardo: la novela de una ciudad. Nicanor Gómez Villegas. 397-409.
«Vetustatum habere» (relatos de longevidad en la historia pasada y presente). José Mª Alonso del Val. 411-427.
Centro de Estudios Montañeses: memoria correspondiente al año 2010. José Mª Alonso del Val. 431-435.
Nota sobre el pintor Manuel Fernández Carpio. Francisco Gutiérrez Díaz. 7-13.
Aniversario de Ramaizal y Poetas de Cantabria hoy: dos antologías para un nuevo tiempo poético. Julio Díaz Díaz. 15-20.
La talla de La Virgen de la Esperanza de Santander, obra de Manuel Cacicedo, en su cincuentenario. Francisco Gutiérrez Díaz. 21-32.
150 años del nacimiento de Buenaventura Rodríguez Parets (1860-1946). Mario Crespo López. 33-44.
Apuntes para «Cantabria termal». Antonio Martínez Cerezo. 46-72.
El linaje de Pontejos en Cantabria. Mª del Carmen González Echegaray. 73-84.
Tres cartas inéditas del doctor Eugenio Gutiérrez, conde de San Diego, a Genaro Rodríguez Mier (1886-1888). Mario Crespo López. 85-94.
Los Guinea de la Torre de la Vega. José Manuel de la Pedraja. 95-100.
Excavación arqueológica de urgencia en la necrópolis de «La Ermita» (Heras, T.M. Medio Cudeyo). Silvia Santamaría Santamaría, José Manuel Morlote Expósito, Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández. 101-128.
Montañeses en la Nueva España (II): fray Agustín Morfi y el sermón inaugural de la capilla de la Congregación del Santísimo Cristo de Burgos de la ciudad de México. Julio J. Polo Sánchez. 129-169.
La ría de Migeras. Nueva aportación toponímica al conocimiento de la ría del Carmen y de Boo. Evidencias, interpretación y relación con espacios asociados. José Antonio Expósito Camargo. 171-185.
El palacio museo de Elsedo en Pámanes. Diana Dúo. 187-185.
El infome de Manuel Gutiérrez: una propuesta de remodelación del espacio urbano de Santander en el siglo XIX. Julio Díaz Díaz. 216-225.
Joyas para el ama de cría. Mª Antonia Herradón Figueroa. 227-245.
Gerardo Diego, catedrático en el instituto santanderino. Laurentino Ruesga Herreros. 247-261.
Un marino de Ramales. Benito Madariaga de la Campa. 263-273.
Casas fuertes en Cantabria. Anníbal González de Riancho Mariñas. 275-313.
Protestas de mar en Santoña (1841-1855). III. Luis de Escallada González. 315-445.
In memoriam de José Simón Cabarga. En el 30 aniversario de su fallecimiento
El teatro en Santander (Antecedentes e historia del Teatro Principal). José Simón Cabarga. 449-472.
Simón Bolívar y Palacios y Cantabria. Jesús Canales Ruiz. 473-481.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2009. 483-487.
75 aniversario del CEM (1934-2009)
Bio-bibliografía de once miembros destacados de la primera etapa del Centro de Estudios Montañeses
Luis Redonet y López-Dóriga: académico numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Pablo Ramírez Jerez. 11-19.
D. Luis Redonet y López-Dóriga en los archivos del CEM. Francisco Gutiérrez Díaz. 21-182.
Elías Ortiz de la Torre (1878-1940), primer vicepresidente del Centro de Estudios Montañeses. Fernando de Vierna. 186-192.
Mateo Escagedo Salmón y la formación del Centro de Estudios Montañeses. Julián Sanz Hoya. 196-211.
Enrique Sánchez Reyes (1887-1987). Alberto Riva Fernández. 215-232.
Tomás Maza Solano y la compartida memoria de Cantabria. José Luis Casado Soto, Susana Carrera Cobo. 235-280.
José María de Cossío Martínez-Fortún (1892-1977). Mario Crespo López. 283-290.
Antonio de Lamadrid Vázquez de Aldana (1892-1936), secretario del Centro de Estudios Montañeses. Fernando de Vierna. 293-298.
Manuel Velasco Torre, miembro de la Junta de Trabajo del CEM. Francisco Gutiérrez Díaz. 301-346.
Apuntes biográficos del biólogo Juan Cuesta Urcelay, vocal de Ciencias Naturales del CEM y oceanógrafo (1897-1970). Jerónimo de la Hoz. 350-364.
Francisco González-Camino y Aguirre (1899-1937). Aurelio González de Riancho Colongues. 367-369.
Fernando González-Camino y Aguirre (1905-1973). Aurelio González de Riancho Colongues. 371-373.
75 aniversario del CEM (1934-2009)
Patrimonio perdido de Santander. 1º: la «Sagrada familia» de Santa Lucía. Francisco Gutiérrez Díaz. 7-13.
La venta de tejidos castellanos en la cornisa cantábrica durante el siglo XIX (1820-1900). Juan José Martín García. 15-45.
El rollo de Selaya. Iván Vélez. 47-55.
El tallista santanderino Jacinto Rojí Portilla (1842-1893). Francisco Gutiérrez Díaz. 57-97.
El Cantábrico: de la incautación a la adquisición. Juan Francisco Gutiérrez Goñi. 99-103.
Epitafio de Munio: una inscripción del siglo XI en Santa María de Bareyo (Cantabria). Alberto Peña Fernández. 105-129.
El centenario (1910-2010) del primer vuelo en Cantabria. Pedro Casado Cimiano. 132-154.
Maestras rurales en la Cantabria del siglo XIX. (Un acercamiento a su presencia histórica). Mario Crespo López. 155-227.
La incautación del palacio de La Magdalena durante la II República. Miguel Ángel Solla Gutiérrez. 229-276.
Los corregidores de Reinosa en los siglo XVIII y XIX. Rafael Palacio Ramos. 278-309.
Médicos cántabros en Hispanoamérica: emigrados, exiliados y regresados. Francisco Vázquez de Quevedo. 311-342.
Los Mier de Terán en las literaturas venezolana y española. Siglo XVIII: de Ruente a Los Llanos de Caracas. Virginia Calvente Iglesias. 343-374.
Memoria de Cantabria. Cuatro pruebas (por falta de una) sobre la boda real de Villasevil. Antonio Martínez Cerezo. 375-385.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2008. 389-393.
Tres testimonios de la Guerra Civil en Santander. Miguel Ángel Solla. 7-32.
Historia y avatares del monumento erigido a Pedro Velarde en Santander. Rafael Palacio Ramos. 34-60.
Protestas de mar en Santoña II (1820-1850). Un día en Santoña. Luis de Escallada González. 62-235.
Reinosa y Campoo en la revista La Montaña de La Habana durante los años 1916 a 1918. Mario Crespo López. 237-256.
Cincuenta años de historia de la «Hermandad del Descendimiento» de Santander y estudio de su patrimonio artístico. Francisco Gutiérrez Díaz. 257-340.
Cincuenta años de historia de la «Hermandad del Descendimiento» de Santander y estudio de su patrimonio artístico. Francisco Gutiérrez Díaz. 257-340.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Jacinto Martínez de la Concha Santisteban. Jesús Canales Ruiz. 343-345.
El Ateneo Popular de Santander. Fernando Vierna García. 7-16.
Dos documentos históricos sobre órganos musicales en Cantabria. Luis de Escallada González. 17-26.
José Jackson Veyán: un gaditano que se sintió cántabro. Francisco Gutiérrez Díaz. 27-189.
Acerca del llamado «lábaro cántabro». Joaquín González Echegaray. 191-222.
Cultura y política durante la Transición: la crisis en la Institución Cultural de Cantabria (1977-1983). Julio Díaz. 223-232.
Manuel Arce: antología poética (1947-1954). Juan Antonio González Fuentes. 233-244.
Canto homenaje a la bandera y escudo de Cantabria. José María Alonso del Val. 263-291.
Recensión de Isabel II y los inicios de Santander como ciudad de veraneo, de Pedro Casado Cimiano y Mario Crespo López. Benito Madariaga de la Campa. 293-295.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Francisco Telechea de Echániz. Jesús Canales Ruiz. 299-304.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2007. 307-310.
La larga historia de la construcción de la «iglesia nueva» de Potes. Karen Mazarrasa Mowinckel. 7-13.
Las formas de paso sobre el río Asón. Pedro García Gómez. 15-61.
Concha Espina: una escritora ilustre de Cantabria. María luisa Pérez Bernardo. 63-73.
Un texto recuperado: la «Descripción geográfica de Peñacastillo» de Sebastián Torcida Jiménez (transcrito por Mario Crespo López). Mario Crespo López. 75-83.
Lecturas y libros de José María de Pereda. Benito Madariaga de la Campa. 85-106.
Un pleito comercial en el siglo XVIII en Argoños. Luis de Escallada González. 107-169.
Notas acerca del redescubrimiento de una lápida funeraria del siglo X en la ermita de San Miguel (Soto de Campoo, Cantabria). Virgilio Fernández Acebo. 171-180.
A la memoria del poeta, crítico, escritor y miembro del CEM, Leopoldo Rodríguez Alcalde.
Recuerdo de un poeta: Leopoldo Rodríguez Alcalde. Mario Crespo López. 183-198.
Memoria de un fantasma (a Leopoldo Rodríguez Alcalde). Juan Antonio González Fuentes. 199-202.
De la noche a la llama (la prisión de San Juan de la Cruz). Obra para la escena de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Transcripción de Juan Antonio González Fuentes). Juan Antonio González Fuentes. 203-227.
Reseñas
Antonio Jiménez Landi (1907-1997). Antonio Jiménez-Landi, Antología poética (Selección y ordenación de Pablo Beltrán de Heredia. Edita Bedia Artes Gráficas, Santander, 2005). Francisco Pérez Gutiérrez. 231-227.
Los montañeses y el nacionalismo vasco: fueros, rivalidad, ideología y anexionismo. Jesús Laínz. 7-51.
Pedro Andrés García de Sobrecasa. 1758-1833. (Héroe de la defensa de Buenos Aires en 1807). Aurelio González de Riancho Colongues. 53-80.
Protestas de mar en Santoña (1749-1788). Luis de Escallada González. 81-230.
Un pintor andaluz decimonónico afincado en Santander: José Sánchez y Sánchez. Francisco Gutiérrez Díaz. 231-255.
Tres personajes peredianos: el jándalo, el indiano y el raquero. Antonio Manuel Ramos Martín. 257-279.
Varia
La entrevista (relato breve). Benito Madariaga de la Campa. 283-286.
La cofradía de la Veracruz de Ajo. Luis de Escallada González. 7-64.
Los Díez de Bulnes. Hidalgos originarios de Pembes (Cantabria). Genealogía de la rama sevillana. María Elena del Río Hijas. 66-90.
Diego del Barco y de la Zendeja (La Coruña, 1779-Colindres, 1814). El último héroe de la Guerra de la Independencia. José Luis Temes Ortiz de Hazas. 91-96.
La creación poética en Cantabria (1977-2004). Una aproximación cronológica. Juan Antonio González Fuentes, Luis Alberto Salcines. 97-126.
Algunas claves de la poesía de Alejandro Gago. Juan Antonio González Fuentes. 127-134.
Benedictinos montañeses ilustres. Ernesto Zaragoza Pascual. 135-166.
Inventarios sobre la fundación y desamortización del convento de San Ildefonso de Ajo. Luis de Escallada González. 167-244.
Julio Cortiguera Mazorra: pintor y caricaturista. Francisco Gutiérrez Díaz. 245-273.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Pedro Antonio de Cossío. Jesús Canales Ruiz. 277-282.
El hagiotopónimo La Magdalena en Cantabria. Alberto Ruiz de la Serna. 7-28.
Por la Cantabria romana. De Vellica a Camárica. Laurentino Ruesga Herreros. 29-40.
La torre del solar de Rabanillo en Tagle, casa madre de los Velarde. José Manuel de la Pedraja y González del Tánago. 41-46.
El «desarraigo interior» como motivo poético en Cantabria durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Julio Díaz. 47-60.
Pereda, Sierra y Chapí: la versión teatral de Blasones y talegas. Francisco Gutiérrez Díaz. 61-105.
Entre lo rural y lo urbano: aspectos arquitectónicos y urbanísticos de San Vicente de la Barquera (1812-1936). María Eugenia Escudero Sánchez. 107-137.
Los Lucio de Villegas en la comarca de Campoo (Cantabria) y en la comarca de Las Merindades (Burgos) durante el siglo XVII. Carlos Argüeso Seco. 139-223.
Encrucijada de destinos. Los militares santanderinos en el inicio de la Guerra Civil. Miguel Ángel Solla Gutiérrez. 225-282.
Nuevos datos sobre la estación megalítica de Hayas-Alto Guriezo. Jesús Ruiz Cobo, P. García Gómez, Alejandro Bermejo. 283-292.
Recensión del Diccionario biográfico de ilustradores españoles del siglo XIX, de Pedro Casado Cimiano. Benito Madariaga de la Campa. 293-296.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2006. 299-303.
Revistas recibidas por intercambio. 305-309.
Presentación. Leandro Valle González-Torre. 7.
Proemio. José María Alonso del Val. 9-15.
Breve guía de maestros fundidores de campanas en Cantabria. Luis de Escallada González. 19-104.
La revista teatral Santander por Dentro y el compositor José Segura. Francisco Gutiérrez Díaz. 105-189.
Un acercamiento a la revista La Isla de los Ratones (1948-55). Juan Antonio González Fuentes. 191-202.
Pero Niño, señor de Buelna. Aurelio González-Riancho Colongues. 203-230.
La torre de los Velasco en el valle de Villaverde (I). Alberto Ruiz de la Serna. 231-242.
La estatua de César Augusto en Cantabria. Joaquín González Echegaray, José Luis Casado Soto. 243-268.
Las desventuras de Mr. Juany y el arte de mentir. (Periodismo según Pereda) (I). Salvador García Castañeda. 269-275.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Gonzalo de los Ríos y Salcedo. Jesús Canales Ruiz. 279-280.
Emilio Herrera Alonso. (Homenaje). 283-284.
Conciencia crítica y función receptora en la poesía de Rafael Gutiérrez-Colomer. Julio Díaz. 7-15.
El terremoto de Santander del 16 de enero de 1899. Estudio de parámetros sísmicos deducidos e indagaciones hemerográficas. Fernando Rodríguez de la Torre. 17-35.
La amenaza inglesa a los puertos del Cantábrico y al astillero de Guarnizo (1739-1741). Mario Crespo López, María José Fernández Pardo. 37-79.
Luchas cainitas y perversiones electorales en la Cantabria rural a mediados del siglo XIX. Manuel Estrada Sánchez. 81-99.
El último abad y primer obispo de la diócesis de Santander. Francisco Odriozola Argos. 101-106.
Juan José Bonel y Orbe. Un obispo preconizado para la diócesis de Santander (15-II-1829 a 13-VII-1830). Francisco Odriozola Argos. 107-117.
Ordenanza por la que se regían los concejos de Ucieda y Ruente, siglo XVI. Virginia Calvente Iglesias. 119-166.
La zarzuela montañesa El salto del pasiego. Francisco Gutiérrez Díaz. 167-179.
Luces y sombras en torno al Real Consulado de Mar y Tierra de Santander. Margarita Serna Vallejo. 181-205.
El abadengo en Cantabria en el siglo XVI. Faustino Narganes Quijano. 207-219.
Documentos y noticias sobre José de Bejes (1729-1785). Fermín Trueba Pérez. 221-250.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Martínez y Ocejo Bernardo. Obispo fray Bernardo del Espíritu Santo. Jesús Canales Ruiz. 253-255.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2005. 259-264.
Revistas recibidas 2005. 267-275.
Santander: días de gloria y plata. Una flota de galeones de Indias en el puerto y bahía de la villa: (abril a julio de 1659). José María Alonso del Val. 7-35.
Respuestas generales de Hazas de Cesto al catastro del marqués de la Ensenada. Fernando de Vierna. 37-69.
D. Manuel Rubín de Celis (Valle de Cabuérniga. 1712 – Murcia, 1784), un obispo jansenista y regalista. Virginia Calvente Iglesias. 71-92.
La merindad de Liébana y Pernía. Apunte histórico. Laurentino Ruesga Herreros. 93-101.
San Jorge de Penagos y la casa de Velasco en el siglo XVII. Los privilegios parroquiales como fuente de conflictos y pleitos. Jerónimo de la Hoz Regules. 103-123.
Gumersindo Laverde Ruiz y la renovación de la poesía en la segunda mitad del siglo XIX. Antonio Manuel Ramos Martín. 125-144.
El patrimonio arqueológico en la legislación reguladora del patrimonio cultural de Cantabria. Javier Barcelona Llop. 145-177.
Las empresas «Corcho» de Santander en el 150 aniversario de su fundación. Virgilio Fernández Acebo, Rodolfo Maza-Madrazo Pereda. 179-255.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Los hermanos Abarca. Jesús Canales Ruiz. 259-266.
El topónimo La Iseca en el oriente de Cantabria y el occidente de Vizcaya. Alberto Ruiz de la Serna, Fernando Fernández Palacios. 7-15.
Giovanni de Zeballos Nicastro, duque de Ostuni. Un montañés en Nápoles. Aurelio González de Riancho Colongues, Gabriel González de Riancho Francos. 17-34.
Abadologio y priolologio de Santo Toribio de Liébana (siglos IX-XIX). Ernesto Zaragoza Pascual. 35-63.
Dos siglos de comercio, negocio y transporte en una ciudad portuaria: Santander, 1753-1959. Ángel San José Mediavilla. 65-89.
Buscando el lago de las doce segures que auguraron a Galba el poder imperial. Laurentino Ruesga Herreros. 91-97.
La placa de arenisca dedicada a Iupiter Optimus Maximus de Rasines, un nuevo epígrafe romano en Cantabria. Pedro García Gómez, Ramón montes Barquín, José Manuel Morlote Expósito, Emilio Muñoz Fernández. 99-111.
Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (continuación y 7). Horacio Pérez Sarmiento, Mª del Carmen González Echegaray. 113-131.
Comentarios un poema de José Hierro: «Estatua mutilada» (Libro de las alucinaciones, 1964). Juan Antonio González Fuentes. 133-140.
Aclaración en torno a las figuras de los marinos montañeses Francisco Alsedo y Bustamante y Joseph Joaquín Bustamante y Guerra. Aurelio González de Riancho Colongues. 141-147.
Antonio Angulo Gómez, inspector jefe de primera enseñanza de Santander (1923-1936). Ángel Llano Díaz. 149-167.
Don Pedro de Llabad Camino, tesorero y secretario de la Inquisición de Logroño. Luis de Escallada González. 169-260.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves sembalnzas.
Gonzalo de la Maza y Sánchez. Jesús Canales Ruiz. 263-268.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2004. 271-278.
Faustino Díez Gaviño y su revista «Viaje alrededor de Santander en 25 minutos». Francisco Gutiérrez Díaz. 7-65.
La industria extractiva y de transformación de minerales durante los s. XIX y XX en el municipio de Rasines, Cantabria. P. García, J. Bonachea. 67-92.
Elechas y el hospital de San Lázaro de Prado. Luis de Escallada González. 93-136.
Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación y 6). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 137-163.
Datos para el estudio de la pesca en Santoña hasta el siglo XIX. Alberto Gallego Jiménez. 165-227.
Priorologio del monasterio de Santa María de Piasca (1647-1825). Ernesto Zaragoza Pascual. 229-235.
Entonación cántabra. José Ignacio Puebla Gutiérrez. 237-262.
Francisco de Bustamante y Guerra. Aurelio González de Riancho. 263-281.
Proyecto de estudio del impacto de las visitas en las condiciones naturales de cavidades con arte rupestre paleolítico: estudio comparativo de Covalanas y La Haza (Ramales de la Victoria, Cantabria). Marcos García Díaz, María Isabel Sarró Moreno, Diego Alejandro Moreno Gómez, Ana María García Ruiz, Joaquín Eguizábal Torre, Manuel Ramón González Morales. 283-301.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Juan Antonio de Riaño y Bárcena. Jesús Canales Ruiz. 305-313.
Certificaciones de armas de las Asturias de Santillana (continuación, 5). Horacio Pérez Sarmiento, Mª Carmen González Echegaray. 7-77.
Consideraciones acerca de los Solórzano y su actividad en la catedral de Palencia. Gema Rumoroso. 80-116.
Aproximación a la poesía de Leopoldo Rodríguez Alcalde. Comentarios y breve antología de sus versos. Mario Crespo López. 117-139.
La ferrería medieval de El Pendo (Escobedo, T.M. de Camargo). Emilio Muñoz Fernández, José Manuel Morlote Expósito, Ramón Montes Barquín. 141-158.
La biblioteca del hidalgo cántabro don Alonso Ruiz Velarde, funcionario del Consejo de Hacienda en el reinado de Felipe V (1746). José Luis Barrio Moya. 159-170.
Los montañeses de la Expedición Malaspina. Aurelio González de Riancho Colongues. 171-214.
Noticia histórica sobre el capitán de navío montañés: D. Luis Vicente de Velasco e Isla. Fernando Gómez de Olea y de la Peña. 215-265.
La enseñanza privada no congregacionista en Santander (1902-1909). Ángel Llano Díaz. 267-302.
El mito pasiego. Jesús Laínz. 303-318.
Demetrio Gutiérrez Rivero (filósofo). Francisco Odriozola Argos. 319-331.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
José Sánchez Ramos. Jesús Canales Ruiz. 335-339.
El arado, la hoz y el molino (Valderredible en la Edad Moderna) y II. Agustín Rodríguez Fernández. 7-89.
El «solterón»: de sus orígenes costumbristas a El buey suelto de Pereda. Enrique Miralles. 91-109.
Breve reseña histórica de Rada (Voto, Cantabria). Fernando Fernández Palacios. 111-137.
Un reformador de la iglesia en el Santander de fines del XIX: Raimundo Menéndez Orra. Fernando de Vierna García. 140-150.
Henry Lyonnet en Cantabria. Fernando de Vierna García. 151-160.
Ramón Manuel de la Sota y Lastra (1832-1913). Un santanderino, primer laringólogo español. Aurelio González-Riancho Colongues. 161-170.
Don Pedro de Camino y Mijarazo, inquisidor apostólico de Sevilla. Luis de Escalada González. 172-224.
Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación y 4). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 225-297.
Obras del siglo XIX sobre Cantabria en la biblioteca de Menéndez Pelayo. Mario Crespo López. 299-309.
José de Ciria y Gerardo Diego; una amistad en la poesía. Julio Díaz. 311-318.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Francisco Marroquín y Hurtado, obispo de Guatemala. Jesús Canales Ruiz. 322-326.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2003. 327-332.
La familia De la Puente en Omoño (Santander). Fermín de la Puente y Apezechea y José Musso Valiente. José Luis Molina Rodríguez. 7-48.
Notas de etnografía: una estela figurada en Sel de la Carrera (Luena) y dos mojones en Quintana de Toranzo. Antxoka Martínez Velasco. 50-62.
España, origen de la prensa franquista en Cantabria. Jesús Francisco Gutiérrez Goñi. 63-71.
El arado, la hoz y el molino (Valderredible en la Edad Moderna) I. Agustín Rodríguez Fernández. 73-226.
Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación y 3). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 227-258.
Costeras y técnicas en la historia de la pesca tradicional de Castro Urdiales. Ramón Ojeda San Miguel. 259-300.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Jerónimo de Matorras y González. Jesús Canales Ruiz. 303-306.
Una crónica de la arqueología de posguerra en Cantabria a través de las actas del Centro de Estudios Montañeses (1939-1951). Virgilio Fernández Acebo. 7-70.
Nuevos datos sobre obras artísticas actualmente existentes en la catedral de Santander. Francisco Gutiérrez Díaz. 71-95.
Relación de beneficios eclesiásticos del monasterio de Santo Toribio de Liébana y sus cargas (siglo XVIII). Ernesto Zaragoza Pascual. 97-108.
Santander: redistribuidor euroamericano de mercancías (1766-1785). Isabel Miguel López. 109-148.
José Hermógenes Bustamante Gómez, jesuita-fundador. Francisco Odriozola Argos. 149-154.
Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación y 2). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 155-198.
De los fueros a las ordenanzas electorales para el bien
e pro común de la buena governaçion de las cuatro villas de la costa de la mar en la Edad Media. Jesús Ángel Solórzano Telechea. 199-244.
La luz y su declinar (Algunos comentarios a la poesía de J.A. González Fuentes). Eduardo Moga. 245-248.
El espejo del alma, la imagen del instante. Notas sobre Ángel de la Hoz. Mario Crespo López. 249-260.
Partiendo de Gerardo Diego, notas sobre el poema «Deshaucio», del libro Sobre los ángeles de Rafael Alberti. Juan Antonio González Fuentes. 261-268.
Aproximación a la toponimia de Santander y de sus cuatro lugares: Cueto, Monte, Peñacastillo y San Román de la Llanilla. José Luis Sánchez Landeras. 269-299.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana: breves semblanzas.
José Antonio Pérez García. Historiador. Jesús Canales Ruiz. 303-308.
Historia literaria del jándalo. Antonio Manuel Ramos Martín. 7-25.
Paleontología humana en Cantabria (España). Actualización al año 2002. Virgilio Fernández Acebo. 27-81.
Certificaciones de armas en las Asturias de Santillana (Continuación). Horacio Pérez Sarmiento, Carmen González Echegaray. 83-118.
La partición de bienes de Juan del Ribero Rada. Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera, Luis de Escallada González. 119-149.
Cincuenta años de una particular obra de imaginería: «La Tercera Caída» de Manuel Cacicedo Canales. Francisco Gutiérrez Díaz. 151-160.
La fundación de escuelas primarias. Datos para su estudio: el caso de Rasines. Pedro García Gómez. 161-178.
Biografía y obra del canónigo y académico C. de la Historia De la Hoz Teja. Sentimiento regionalista tradicional en un miembro del Centro de Estudios Montañeses. Jerónimo de la Hoz Regules. 179-223.
González de Riancho, una generación separada por el Atlántico. Aurelio González de Riancho Colongues. 225-248.
La inscripción de Septimio Silón y los cántabros vadinienses en el oriente de Asturias. Narciso Santos Yanguas. 249-261.
Pintura y poesía, Gloria Torner y los poetas. Juan Antonio González Fuentes. 263-268.
Los debates de la historia. A propósito de un texto del prof. Jesús Maiso González. Mario Crespo López. 269-275.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Juan José Francisco de Sámano y Uribarri. Jesús Canales Ruiz. 279-284.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2002. 285-290.
Revistas recibidas durante el año 2002. 293-296.
Nuevas obras del arquitecto cántabro Fernando de Liermo en la provincia de Soria. Javier Herrero Gómez. 7-16.
Molinos de río en Rasines. Pedro García Gómez. 17-78.
Fernando Gómez Peláez: vivencias, recuerdos, ilusiones y desilusiones de un libertario torrelaveguense. Miguel Ángel Solla Gutiérrez. 79-93.
Cantabria en la obra lírica de Tomás Bretón. Francisco Gutiérrez Díaz. 95-124.
El ceramista Daniel Zuloaga en Santander. Mónica Malo Cerro. 125-132.
Ferrerías y abasto de madera. El tradicional proceso de elaboración del carbón en la Cantabria del Antiguo Régimen: el caso de Villaverde de Trucíos. Carmen Ceballos Cuerno. 133-162.
El topónimo Cabarga: montes fortificados de la Edad del Bronce emparentados con -burg, -berg, -bury, -bris, -briga, etc., de amplia difusión europea, y con una modalidad etnoarquitectónica local aún vigente. Virgilio Fernández Acebo. 163-172.
El legado arquitectónico de Atanasio González de Riancho en Holguín. Ángela Peña Obregón. 173-182.
Un carredano y su descendencia en el oriente cubano -Atanasio Calderón de la Barca-. Aurelio González de Riancho, José Abreu Cardet. 183-204.
Necrológica del P. Fr. Patricio Guerin Betts, O.C.S.O. (Cisterciense). José María Alonso del Val. 205-210.
Estudio de los restos humanos hallados en las excavaciones de la iglesia baja de la catedral de Santander. Mª Luisa Fernández Melcón, Juan S. Friera, Carlos Álvarez Díaz, Pedro Gómez Gómez. 211-256.
Estudio antropológico de los restos humanos de la iglesia baja de la catedral de Santander. Pedro Gómez Gómez. 258-275.
Una reseña en italiano sobre José Luis Hidalgo. Nicanor Gómez Villegas, Juan Antonio González Fuentes. 277-292.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanza.
Toribio Galíndez de la Riba. Jesús Canales Ruiz. 295-302.
Apuntes para una historia de las escuelas públicas santanderinas (1923-1937). Ángel Llano Díaz. 7-69.
El callejo de lobos en Los Carabeos (Merindad de Campoo). Agustín Rodríguez Fernández. 71-115.
El yacimiento paleolítico de «Barriomonte» (Mogro, Miengo). Una nueva estación del Paleolítico inferior en la cuenca baja del río Pas. Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández, José Manuel Morlote Expósito, Silvia Santamaría Santamaría. 117-142.
Un poeta montañés preocupado por la Corte de Castilla (Valladolid, 1601-1606). Mario Crespo López. 143-167.
Un «escudo sevillano» de Santander en el antiguo retablo de la Colegial. Francisco Gutiérrez Díaz. 169-177.
La Provincia Marítima de Santander, 1799-1833. 2ª parte, el territorio. José Luis Zubieta Irún. 180-223.
Canteros montañeses en La Honor de Sedano (Burgos). Jacinto Campillo Cueva. 225-254.
El menhir del collado de las Llaves (Roza, Peñarrubia): un nuevo elemento megalítico en el sector central de la cornisa cantábrica. Ramón Montes Barquín, Emilio Muñoz Fernández, José M. Morlote Expósito. 255-264.
La geografía antigua de Cantabria según las fuentes (Revisión crítica y estado de la cuestión). Juan Domingo Álvarez Fernández. 265-330.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Dr. D. Juan Domingo Gónzález de la Reguera y Pomar, arzobispo de Lima. Jesús Canales Ruiz. 337-343.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2001. 345-350.
Revistas recibidas por intercambio durante el año 2001. 353-355.
Promoción artística en las Montañas Bajas del arzobispado de Burgos: la arquitectura religiosa. Isabel Cofiño Fernández. 7-56.
Nuevas instituciones docentes en la ciudad de Burgos hacia finales del siglo XVI. Begoña Alonso Ruiz. 57-69.
Colindres en el siglo XIX: el «Barrio Nuevo». Javier Gómez Martínez. 71-111.
La etapa santanderina del compositor Francisco Cotarelo Romanos. Francisco Gutiérrez Díaz. 113-156.
Jornadas luctuosas de Cantabria. Emilio Herrera Alonso. 157-165.
La Provincia Marítima de Santander, 1799-1833. 1ª parte: la institución. José Luis Zubieta Irún. 167-220.
Mas sea verdad o sueño. Calderón y el hombre, de nuevo. Mario Crespo López. 221-242.
Algunos hallazgo arqueológicos inéditos de la Prehistoria reciente. Virgilio Fernández Acebo. 244-252.
El monumento a José María de Pereda en Santander, obra del escultor Lorenzo Coullaut Valera. Joaquín Manuel Álvarez Cruz. 253-292.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Manuel de la Bárcena y Arce. Jesús Canales Ruiz. 295-301.
Algunos materiales arqueológicos procedentes del conjunto monumental de la catedral de Santander. Pedro M. Sarabia Rogina. 7-33.
Introducción al arquitecto Simón de Monasterio (1573-1624). José Miguel Muñoz Fernández. 35-53.
La territorialización eclesiástica de la Cantabria oriental a finales de la Edad Media. Jesús Ángel Solórzano Telechea. 55-74.
Valoración historiográfica de la fiesta. El ejemplo de Cantabria. Mario Crespo López. 75-93.
El proceso de elaboración del hierro en las ferrerías de Cantabria: la pervivencia del «método directo» en la época moderna. Carmen Ceballos Cuerno. 95-124.
Evolución y colecciones de un museo-archivo de las ciencias de la salud para Cantabria. Virgilio Fernández Acebo. 125-195.
La epigrafía de la Edad Moderna. Algunas consideraciones sobre su valor como fuente histórica. Mario Crespo López. 197-201.
Poesía y poetas del final de siglo en Cantabria. Juan Antonio González Fuentes. 203-232.
Cántabros, Caballeros Laureados de San Fernando. Emilio Herrera Alonso. 233-244.
Prensa en Cantabria durante la Guerra Civil. Miguel Ángel Solla Gutiérrez. 245-273.
Cántabros distinguidos en la historia hispanoamericana. Breves semblanzas.
Martín Miguel de Güemes. Jesús Canales Ruiz. 277-286.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 2000. 287-290.
Revistas recibidas por intercambio durante ela año 2000. 291-294.
El clero regular y las dos vertientes artísticas de «La Montaña». El Barroco. Javier Gómez Martínez. 7-35.
La Ciudad nueva de Matilde de la Torre. Antonio Martínez Cerezo. 37-52.
La prefectura de Santander. José Luis Zubieta Irún. 53-95.
Molinos de río y molino de viento en Siete Villas (Meruelo y Castillo). II. Luis de Escallada González. 97-131.
M-5, Consueta monástica de la Edad Media procedente de la abadía de los Cuerpos Santos de Santander. Rosa Mª Conde López. 133-145.
La familia tradicionalista De la Hoz del palacio-casona de Casares (Penagos): su papel en la política del siglo XIX. Jerónimo de la Hoz Regules. 147-172.
Rutas de peregrinos por La Honor de Miengo. Antolín José Herrera de la Sota. 173-184.
Algo sobre los comienzos de la exploración botánica en Cantabria. Manuel Laínz Gallo. 185-196.
La aportación de Cantabria a la alimentación infantil española. Pedro Casado Cimiano. 197-208.
Montañeses en la Nueva España durante el siglo XVIII: su promoción artística religiosa. Julio J. Polo Sánchez. 209-280.
Jesús Carballo Taboada: apuntes biográficos, bibliografía y documentos inéditos de su época salesiana (1873-1913). Mario Crespo López. 281-295.
Una fotografía del archivo de José Simón Cabarga: la redacción de «El Cantábrico» en 1919 y los comentarios escritos por el propio José Simón Cabarga. Mario Crespo López. 297-302.
Documentación
Molinos de río de molino de viento en Siete Villas (Meruelo y Castillo). Apéndice documental II. Luis de Escallada González. 305-321.
Los señoríos medievales en Valderredible. Agustín Rodríguez Fernández. 323-348.
Nuevas aportaciones a las ordenanzas del valle de Liébana. Pedro Álvarez Fernández. 349-364.
Memorial del ámbito territorial y jurisdiccional de Laredo en el siglo XVII. Baldomero Brígido Gabiola, Javier Ortiz Real. 365-372.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 1999. Baldomero Brígido Gabiola, Javier Ortiz Real. 373-376.
Los concheros de caracoles (Cepaea) en el sector oriental de Cantabria. Jesús Ruiz Cobo, Emilio Muñoz Fernández, Peter Smith. 7-27.
Las Antigüedades judaicas de Flavio Josefo en la biblioteca de D. Marcelino Menéndez Pelayo (Ms. 310): estudio codicológico y gráfico. Marina Gurruchaga Sánchez. 29-39.
El quehacer musical en la villa de Santander durante la Edad Media. Jesús Ángel Solórzano Telechea. 41-56.
El I marqués de Conquista Real y el linaje de los Sota en Puente Arce (1678-1753). Mario Crespo López, María José Fernández Pardo. 57-120.
Documentación sobre un pintor santanderino desconocido, Juan de Noreña, y aportaciones al conocimiento del tallista Herrera Coterillo y del dorador y pintor Felipe de Baerga. Francisco Gutiérrez Díaz. 121-147.
Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el catastro de Ensenada. Virgilio Fernández Acebo. 149-175.
Molinos de río y molino de viento en Siete Villas (Ajo, Bareyo y Güemes) I. Luis de Escallada González de González. 177-200.
Telesforo García (1844-1918) un indiano bienhechor de Bustriguado-Roiz, olvidado. Ricardo Aguirre Gutiérrez. 201-207.
Elías Ortiz de la Torre, aproximación a la vida y obra del primer vicepresidente del Centro de Estudios Montañeses. Fernando de Vierna García. 209-229.
La pervivencia del Romanticismo literario en Cantabria: Tradiciones cantábricas de Gonzalo de la Torre Trasierra (1898) y Narraciones cántabras de Evaristo González de Bedia (1905). Borja Rodríguez Gutiérrez. 231-244.
Documentación
El gremio de los montañeses en Cádiz y sus ordenanzas (1803-1833). Mª Luisa de Vitoria. 247-291.
Control de la movilidad de los pasiegos. Manuel Vaquerizo Gil. 293-297.
Fin de la casa de un indiano en Antequera. José Manuel Díaz de Terán Rodríguez. 299-310.
Molinos de río y molino de viento en Siete Villas (Ajo, Bareyo y Güemes). Apéndice documental. Luis de Escallada González de González. 311-321.
El I marqués de Conquista Real y el linaje de los Sota en Puente Arce (1678-1753). Apéndice documental. Mario Crespo López, María José Fernández Pardo. 323-349.
Centro de Estudios Montañeses. Memoria correspondiente al año 1998. 351-354.
El comercio de cereales en la villa de Santander durante el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 7-25.
La elaboración industrial de quesos y otros productos lácteos en el área de influencia pasiega (que incluye a Nestlé). Pedro Casado Cimiano. 27-45.
Los libros populares en el horizonte histórico de la Edad Moderna. Rosa Mª Blasco Martínez. 47-56.
Sobre Pereda y sus novelas íntimas. El autor y su entorno. Antolín José Herrera de la Sota. 57-72.
De Miranda a San Martín. La formación del conjunto urbano de Tetuán-San Martín en la ciudad de Santander. Alfredo Medina Sainz. 73-92.
El medio natural de Cantabria y su problemática ambiental. José Ramón Díaz de Terán Mira, Enrique Francés Arriola. 93-118.
Remembranza sobre la personalidad y obra de don Mateo Escagedo Salmón. Joaquín González Echegaray. 119-124.
El patriarcalismo perediano como forma peculiar de regeneracionismo. Raquel Gutiérrez Sebastián. 125-139.
Administración y jurisdicción en el valle de Soba a fines del siglo XVIII. Concepción Gavira Márquez. 141-165.
La visión de Cantabria en una revista romántica: Semanario Pintoresco Español. Borja Rodríguez Gutiérrez. 167-185.
Las juntas de Puente San Miguel. Un aspecto de la crisis del Antiguo Régimen en Cantabria. Planteamientos iniciales e hipótesis de trabajo. Miguel Ángel Sánchez Gómez. 187-197.
El gremio de los montañeses en Cádiz y sus ordenanzas (1803-1833). Mª Luisa de Vitoria. 199-222.
Documentación.
Ordenanzas para el gremio de los montañeses en Cádiz (1803 y 1832). Mª Luisa de Vitoria. 225-251.
Documentos para la historia del valle de Valderredible. Manuel Vaquerizo Gil. 253-269.
Más de medio siglo de bibliografía (1936-1998) en torno a José Luis Hidalgo y su obra. José Antonio González Fuentes. 271-301.
Memoria del Centro de Estudios Montañeses del año 1997. 303-306.
Enclaves y territorios separados en Cantabria. José Luis Zubieta Irún. 7-54.
Veintiséis cartas de Pereda a Alfonso Ruiz de la Torre. Salvador García Castañeda, Rosa Matorras. 55-86.
Cantabria y Castilla vistas por un noble inglés en el siglo XVII. José Luis Casado Soto. 87-124.
Adiciones barrocas a la colegiata de Santillana del Mar. Javier Gómez Martínez. 125-148.
Nuevas aportaciones sobre la presencia de maestros cántabros en La Rioja durante el siglo XVIII. Las iglesias parroquiales de Bañares y Castañares de Rioja. Ana Mendioroz Lacambra. 149-156.
El vocabulario indicador de rango nobiliar en los territorios de la Cantabria medieval y Burgos (siglos IX al XIII). Susana Guijarro. 157-186.
La biblioteca de don Francisco Gutiérrez de Palacio, mercader de lencería cántabro en el Madrid de Felipe V (1731). José Luis Barrio Moya. 187-195.
Notas históricas sobre el colegio de la Compañía de Jesús de Santander. 1549-1767. Luis Fernández Martín. 197-203.
Cantabria según Zurita, Sota y Flórez. Antolín José Herrera de la Sota. 205-224.
Documentación.
Concursos de acreedores en el Archivo Histórico Provincial de Cantabria (siglos XVI-XIX). Pedro Andrés Porras Arboledas. 227-262.
Memoria del Centro de Estudios Montañeses del año 1996. 263-266.
Prólogo. 5-6.
Juan de Herrera. Agustín Bustamante García. 7-41.
Documentos sobre Juan de Herrera. Nicolás García Tapia. 43-66.
El problema del estilo, clásico y anticlásico, en la arquitectura de Juan de Herrera. José Miguel Muñoz Jiménez. 67-78.
Arquitectura herreriana. Miguel Ángel Aramburu Zabala. 79-123.
Arquitectos cántabros del siglo XVI. La influencia herreriana.
Juan del Rivero Rada. Arquitecto clasicista. María Dolores Sánchez Campos Sánchez-Bordona. 127-166.
Juan de Nates, entre las influencias de Ribero y Rada y Herrera. María José Redondo Cantera. 167-203.
Arquitectura y arquitectos a finales del siglo XVI en Palencia: la aportación del maestro cántabro Juan de la Lastra. Miguel Ángel Zalama. 205-221.
La actividad de un maestro cántabro en tierras de Lugo: Diego Ibáñez Pacheco. Ana Goy Diz. 223-261.
El retorno de los maestros canteros de la Junta de Voto. María Celestina Losada Varela. 263-284.
Juan de Herrera, químico y alquimista. Manuel Arroyo González. 285-296.
Transcripción del tercer testamento de Juan de Herrera. Manuel Vaquerizo Gil. 297-315.
El abasto y comercio de vinos en la villa de Santander en el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 7-24.
Aportaciones a la historia de la elaboración industrial de quesos y otros productos lácteos en Trasmiera. Pedro Casado Cimiano. 25-49.
Materiales para la verdadera historia de don Santos Díaz de Terán. Alcalde de Antequera (Nueva España). J. M. Díaz de Terán Rodríguez. 51-75.
Urna de piedra inédita en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander. Emilio Illarregui Gómez, Carmelo Fernández Ibáñez, Cesáreo Pérez González. 75-90.
Pesquera en el siglo XVIII. Asunción Cayón Hernando. 91-120.
La iglesia parroquial de San Juan Bautista
de El Bosque (Cantabria). Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera, María Celestina Losada Varea. 121-145.
Arquitectos y maestros de obras montañeses en Galicia (siglos XVI y XVII). José Miguel Muñoz Jiménez. 147-168.
Documentación
Archivo Histórico Provincial de Cantabria. Índice de testamentos e inventarios (hasta 1599). Tercera parte (letras S a Z). Manuel Vaquerizo Gil. 171-231.
Algunos apuntes interpretativos sobre el ara del monte Dobra. Donato Reigadas Velarde. 7-12.
El monasterio como centro emisor y conservador de documentación entre los siglos XI al XII. Rosa María Blasco. 13-25.
Nuevos datos sobre retratistas cántabros en la provincia de Burgos durante los siglos XVII y XVIII. René-Jesús Payo Hernanz. 27-50.
El comercio de paños y lienzos en Santander en el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 51-65.
Apuntes para el estudio de los conquistadores montañeses en el reino de Perú. Rafael Sánchez-Concha Barrios. 67-75.
Las actividades botánicas en el siglo XVIII de algún boticario cántabro: Miguel y Manuel Gómez Camaleño, de Reinosa, y Francisco del Perojo, de Vargas. Manuel Laínz Gallo. 77-107.
La Expedición Malaspina y los marinos montañeses. Prolegómenos de una posible conmemoración de su bicentenario. Marcial Zamanillo González-Camino. 109-130.
Nuevos datos sobre la intervención de los maestros montañeses Luis de Aza y Francisco Cueva en La Rioja Alta durante los últimos años del siglo XVII. Ana Mendioroz Lacambra. 131-142.
Las ordenanzas del concejo de Tresabuela (Polaciones). Agustín Rodríguez Fernández, Manuel de Arce Vivanco. 144-179.
Nuevas aportaciones al conocimiento del inicio de la elaboración industrial de mantequilla en Cantabria. Pedro Casado Cimiano. 181-192.
Documentos
Archivo Histórico Provincal de Cantabria. Índice de testamentos e inventarios (hasta 1599). Segunda parte (letras H a R). Manuel Vaquerizo Gil. 195-233.
Prólogo. 5-6.
Un nuevo yacimiento aziliense en Cantabria: cueva de La Mina -Dobarganes-. Mª Leonor Vega Gómez, Mª Luisa Herrero Ortuño. 7-25.
Laredo y el comercio del Hierro en el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 27-49.
El despoblado de Montabliz (Bárcena de Pie de Concha, Cantabria). Narciso Herreros, José Mª Blas, Rafael Palacio. 51-57.
El escultor cántabro Juan de Pobes. René-Jesús Payo Hernanz, César Javier Palacios Palomar, José Matesanz del Barrio. 59-73.
Las actividades no agrarias en Cantabria a mediados del siglo XIX: análisis a través del diccionario de Pascual Madoz. Ramón Ojeda San Miguel. 77-109.
Los seles y el pastoreo tradicional en Cantabria. Manuel García Alonso. 111-151.
José Martí: su madrina montañesa (estampas martianas). Francisco Revuelta Hatuey. 153-179.
La elaboración de quesos en la región de los Picos de Europa a principios de siglo. Según un informe técnico realizado en el año 1911. Pedro Casado Cimiano. 181-218.
Sobre el origen del nombre de Laredo. Daniel Zubillaga Gutiérrez, Baldomero Brígido Gabiola. 219-226.
Aproximación a la biografía del dibujante e ilustrador, Mariano Pedrero. Manuela Alonso Laza. 228-238.
Archivo Histórico Provincial de Cantabria. Índice de testamentos e inventarios (hasta 1599). Primera parte. Manuel Vaquerizo Gil. 239-294.
Memoria del Centro de Estudios Montañeses (1989 y 1990). Manuel Vaquerizo Gil. 295-296.
Notas sobre la cerámica romana en la antigua Cantabria (II). Marcas de alfarero sobre terra sigillata en Cantabria. C. Pérez, Emilio Illarregui, C. Fernández. 7-23.
La teoría del diseño arquitectónico en la Antigüedad clásica y su aplicación en la Domus de La Llanuca (Julióbriga, Cantabria). Pedro Ángel Fernández Vega. 25-44.
El conjunto de sarcófagos de la colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Ramón Bohigas Roldán, Pedro M. Sarabia Rogina. 45-64.
Sobre la formación y significación del arquitecto montañés fray Alberto de la Madre de Dios (1575-1635). José Miguel Muñoz Jiménez. 65-112.
La arquitectura barroca en Cantabria. Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera. 113-142.
La parroquial de Nuestra Señora de las Lindes en Suances: proceso de construcción y ornamentación del edificio parroquial. Cofradías y tradiciones. Javier Gómez Martínez, Julio J. Polo Sánchez. 143-175.
Cómo perdió la hidalguía la ciudad de Santander. Amaya Medina González. 177-207.
La desamortización del convento de San Francisco de Santander. Manuel Vaquerizo Gil. 209-228.
El cuartel de María Cristina. M.ª del Carmen González Echegaray. 229-268.
Un memorial de la familia de los Bonifaces. José Mª Alonso del Val. 269-295.
Aproximación a la obra de José de Madrazo. Lorenzo Elizalde Rodríguez. 297-312.
Cataluña Miralles: el gran desconocido. Francisco Revuelta Hatuey. 313-318.
La prensa diaria de Santander en octubre de 1934: aproximación a un estudio metodológico. Miguel Ángel Gutiérrez Bringas. 319-339.
La enseñanza superior en Cantabria hasta 1972 y los orígenes de la Universidad de Santander. Fidel Gómez Ochoa. 341-355.
Renta y educación. Su distribución espacial en Cantabria. Andrés Hoyo Aparicio. 357-368.
Antiguas construcciones de cabañas de pastores y vaqueros en Cantabria. Ángel García Aguayo. 369-378.
La exportación de lanas por el puerto de Santander en el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 379-404.
El archivo de la catedral de Santander. Noticia de sus fondos a finales del siglo XVIII. Rosa M.ª Blasco Martínez. 405-449.
Crónica del año 1988. 451-454.
Algunos instrumentos abrasivos para el trabajo óseo del Paleolítico cantábrico. Carmelo Fernández Ibáñez, Pedro Sarabia Rogina. 7-27.
Los cultos religiosos y el proceso de romanización en Cantabria. Joaquín González Echegaray. 29-45.
La teonimia en la antigüedad romana de las áreas de montaña del norte de la península ibérica hasta la costa cantábrica a través de la epigrafía. José Manuel Iglesias Gil, M.ª Daría Saavedra Guerrero. 47-74.
Aproximación a la escritura visigótica en Cantabria. Los documentos conservados en Santillana. Rosa María Blasco. 75-128.
Los sarcófagos medievales de Argomilla de Cayón. Ramón Bohigas Roldán, Isabel Fernández Arce, Pedro Sarabia Rogina, Ana Sobremazas Salcines. 129-160.
Aportaciones al estudio de la pintura en Cantabria de los siglos XV al XVIII. Miguel Ángel Aramburu-Zabala, Julio J. Polo Sánchez. 161-190.
Vicisitudes de un mayorazgo montañés. Antolín Herrera de la Sota. 191-210.
Numismática: colección del Museo Municipal de Bellas Artes de Santander. Ángel Pérez Calzado. 211-226.
El papel social de las cofradías tridentinas en Cantabria. Siglos XVII al XIX. Tomás A. Mantecón Movellán. 227-260.
Platería de la Casona de Tudanca. Salvador Carretero Rebes. 261-285.
El balneario de las Caldas de Besaya. Inocencio Cadiñanos Bardeci. 287-307.
Ruinas y reconstrucción del puente de Santa María de Cayón en la Edad Moderna. Manuel Vaquerizo Gil. 309-354.
Semblanza aeronáutica de Juan Pombo Ibarra (fundador de una dinastía de aviadores). Emilio Herrera Alonso. 355-380.
Los resultados de las elecciones municipales de abril de 1931 y la proclamación de la II República en la prensa santanderina. Antonio Santoveña Setién. 381-399.
La librería y otros bienes del hidalgo cántabro don Antonio Sevil de Santelices, consejero de Castilla durante el reinado de Carlos II. José Luis Barrio Moya. 401-429.
El epistolario de Menéndez Pelayo. Modesto Sanemeterio Cobo. 431-434.
Crónica de año 1987. 435-438.
Medallística: colección del Museo Municipal de Bellas Artes. Salvador Carretero Rebes. 5-26.
La pintura mural en Cantabria. Enrique Campuzano Ruiz. 27-44.
La financiación del comercio en Laredo durante el siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 45-100.
Un santanderino en la corte de Roma: Miguel Antonio de Gándara, Agente de Preces. Jacinta Macías Delgado. 101-171.
Anotaciones para la historia de las obras pías fundadas por Juan de Herrera en Maliaño y su iglesia de San Juan. M.ª Carmen González Echegaray, Alfonso de la Lastra Villa. 173-188.
El arquitecto montañés Juan de Ballesteros (1548?-1603), entre Serlio y Herrera. José Miguel Muñoz Jiménez. 189-208.
Posibles estructuras megalíticas en la divisoria valle de Liendo-valle del río Asón. Ramón Bohigas Roldán. 209-217.
Consideraciones en torno a una nueva estela cántabra. José Manuel de la Pedraja. 219-224.
Crónica del año 1986. 226-228.
El arte esquemático-abstracto en Cantabria. Emilio Muñoz Fernández, Mariano Serna Gancedo. 5-31.
Nuevos hallazgos dolménicos en el valle de Soba. Manuel García Alonso. 33-43.
Restos de la Edad del Hierro en Matienzo (Santander). Peter Smith. 45-66.
Indigenismo y visigotismo en la actual región cantábrica. Ángeles Alonso Ávila. 67-92.
Las ermitas en el partido judicial de Reinosa. Isabel Portilla Arroyo. 93-108.
Anotaciones generales a la platería religiosa en Cantabria. Salvador Carretero Rebes. 109-124.
Nuevos datos sobre artistas y artífices montañeses que trabajaron en La Rioja (siglos XVI-XVIII). Francisco Javier Álvarez Pinedo. 125-139.
Santander y el Cristo de Burgos. M.ª del Carmen González Echegaray. 141-168.
El hidalgo cántabro don Luis Fernández de Vega, Contador de Felipe IV en el Consejo de Indias, y el inventario de sus bienes (1654). José Luis Barrio Moya. 169-188.
Juan de Naveda y la arquitectura del Manierismo clasicista en la villa de Santander (1600-1630). José Miguel Muñoz Jiménez. 189-210.
Cuestiones entre Oruña y Bárcena de Cudón. Antolín Herrera de la Sota. 211-223.
Genealogía de don Juan de Espina Velasco. Adolfo Montero Espina. 225-230.
El P. Rábago, un cántabro del siglo XVIII. Francisco Lodos. 231-266.
El Cantábrico, o la panacea de don José Estrañi. María Pilar Diezhandrino. 267-275.
Cuatro nuevas estelas discoideas medievales en Cantabria. Ramón Bohigas Roldán, Javier Peñil Mínguez. 277-283.
El mayordomado de la Vega y la Honor de Miengo en el primer cuarto del siglo XVII. Agustín Rodríguez Fernández. 285-303.
Estela cántabro-romana de San Sebastián de la Herrán reutilizada como altar medieval. Joaquín González Echegaray, José Luis Casado Soto. 305-312.
Crónica de los años 1983-1985. 313-321.
Nueva estación de arte rupestre en Cantabria. M.ª Teresa Mínguez Álvaro, M.ª Jesús Ramírez Díez, Itziar Ugarte Orue. 35-62.
La necrópolis tumular megalítica del término municipal de San Vicente de la Barquera y megalitismo en Cantabria. Ángel Ocejo Herrero. 65-78.
Julióbriga. Notas para la conservación de la Terra sigillata hispánica. Carmelo Fernández Ibáñez, Cesáreo Pérez González. 79-86.
La llamada vía Pisoraca-Flaviobriga. José Luis Banús y Aguirre. 87-111.
Inscripción latina y yacimientos medievales en San Miguel de Aguayo. Manuel García Alonso. 113-120.
Carácter y matices del cristianismo primitivo en Cantabria. Joaquín González Echegaray. 121-139.
Estudio del polimorfismo de los sistemas sanguíneos: ABO, Lewis, Rh, MNs, Kell, Duffy, Kid, P y Lutheran en la población de Liébana (Cantabria). Pedro Gómez, J.M. Pastor, A. Zubizarreta. 141-150.
Orígenes y fundación del antiguo monasterio jerónimo de Santa Catalina de Monte Corbán. M.ª Victoria Cobo Barquín. 151-164.
Los trasmeranos de Flandes. José Ángel de Lucio. 165-176.
El estanco de la sal, el tabaco y los naipes en Santillana y su jurisdicción (siglo XVII). Javier Ortiz Real. 177-194.
Maestros de obras montañeses en la provincia de Guadalajara durante los siglos XVI y XVII. José Miguel Muñoz Jiménez. 195-194.
Arquitectura en Cantabria en la época del Renacimiento. Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera, F. Javier Aramburu-Zabala Higuera. 211-226.
Entrambasaguas y La Lomba (Campoo) a mediados del siglo XVIII: estructuras socioeconómicas. Agustín Rodríguez Fernández. 227-260.
Cuestiones entre Torrelavega y Bárcena de Cudón. Antolín Herrera de la Sota. 261-270.
Junta de Cudeyo. Lugares de Hermosa, Rubayo, Pontejos y Rucandio. Fermín Sojo y Lomba. 271-270.
Censos de población en la provincia de Santander (1811-1855). Manuel Vaquerizo Gil. 296-326.
Un taller retablista del siglo XIX. Enrique Campuzano Ruiz. 327-333.
Vida militar y aeronáutica del ilustre santoñés D. Luis Bengoechea Baamonde, teniente general del aire. Emilio Herrera Alonso. 335-348.
Fuentes para el estudio de la historia de Santander. Victoria Cobo Barquín. 349-386.
Ayuntamiento de Bezana. Carmen San Miguel Llamosas, Luis Manuel Rivas Gómez, Emilio Muñoz Fernández, Ángel López Alonso. 387-427.
Un cincuentenario. 7-9.
Así fue José Simón Cabarga. Leopoldo Rodríguez Alcalde. 11-16.
Las cerámicas en comunes Cantabria. Javier Peñil Mínguez, Ramón Bohigas Roldán. 17-23.
Fortificaciones medievales en la costa de Cantabria (la situación a finales del siglo XV). José Miguel Muñoz Jiménez. 25-55.
Tres cantigas de Santa María, del rey don Alfonso X El Sabio, de Laredo y Cudeyo. Alfonso Ruiz Martínez. 57-84.
Claves históricas y jurídicas para el estudio del Pleito de los Valles. Rogelio Pérez Bustamante. 85-105.
Datos sobre artistas y artífices montañeses que trabajaron en La Rioja (siglos XVI y XVII). Francisco J. Álvarez Pinedo. 107-140.
Los maestros canteros de Cantabria en Madrid. Iglesia parroquial de Cobeña (siglos XVI-XVII). Araceli Cabezas López, Gonzalo Díaz del Junco, Miguel Ángel Aramburu-Zabala. 141-146.
Nuevas aportaciones al estudio de las fábricas de cañones de Liérganes y La Cavada. M.ª del Carmen González Echegaray. 147-169.
Aspirantes montañeses a cargos de la Santa Inquisición en México. Jesús Canales Ruiz. 171-189.
Nuevas aportaciones para la historia de Ruiloba. Lorenzo Correa. 191-197.
Reseña de la prensa de Santander en el siglo XIX (1878-1899). Manuel Vaquerizo Gil. 199-211.
Globos en el cielo de Cantabria. Emilio Herrera Alonso. 213-231.
Los socialistas santanderinos ante la colaboración con la República en el bienio 1931 a 1933. Javier Obregón Gómez. 233-244.
Carta arqueológica del valle de Piélagos. Emilio Muñoz Fernández. 245-305.
Índice general del archivo de «La Casona» de Escalante (Santander). Primera parte. Juan Antonio Iribarnegaray Jado, Jesús Andrés Cruz Ruiz. 307-318.
Inventario de los fondos documentales del archivo municipal de Suances (siglos XVIII-XIX). Javier Ortiz Real. 319-333.
Algunos materiales inéditos procedentes de la caverna del Pendo, en la colección Antonio Aguirre, de Bilbao. Carmelo Fernández Ibáñez. 335-339.
Importantes hallazgos arqueológicas en el municipio de San Vicente de la Barquera. Carmen San Miguel Llamosas, Ángel Ocejo Herrero, Emilio F. Muñoz. 341-345.
Una inscripción funeraria altomedieval en Bárcena de Ebro (Cantabria). Ramón Bohigas Roldán. 347-349.
El retablo flamenco de santa María del Puerto de Santoña. Paloma Herrero. 351-355.
Crónica de los años 1981-1982. 357-363.
Las mansiones de la placa 1 del «Itinerario de barro». Joaquín González Echegaray. 7-39.
Aproximación al perfil demográfico de la villa de Santander entre los siglos XIII al XVI. José Luis Casado Soto. 41-81.
La techumbre de Correpoco. María Teresa Sánchez Trujillano. 83-92.
Censos al quitar en la merindad de Trasmiera (1591-1605). Manuel Vaquerizo Gil. 93-148.
Arquitectos montañeses en Vizcaya (Güeñes, s. XVI). J.A. Barrio Loza. 149-186.
El régimen municipal de la villa de Potes a fines de la Edad Media. Rogelio Pérez Bustamante. 187-214.
Los correos reales del valle de Carriedo. Carmen González Echegaray. 215-232.
Dos nuevas inscripciones romanas en Cantabria. Joaquín González Echegaray, José Luis Casado Soto. 235-241.
Hallazgo de una ermita románica en Soba. Amada Ortiz Mier. 235-250.
Crónica de los años 1979–1980. 251-259.
In memoriam. 7-10.
Mi padre. Fernando Calderón. 11-14.
Yacimientos altomedievales de la antigua Cantabria. Ramón Bohigas Roldán. 15-47.
Sobre los orígenes del dominio monástico de la antigua abadía de Santillana del Mar (siglos X-XII). María Asenjo González. 49-88.
Cuantificación de la renta señorial en La Liébana. La renta de la tierra en el siglo XVI. José Manuel Calderón Ortega. 90-97.
Memorial y advertencias para restaurar y enriquecer la provincia de Liébana. Año de 1595. Rogelio Pérez Bustamante. 100-120.
La provincia de Cantabria. Notas sobre su constitución y ordenanzas (1727-1833). José Luis Casado Soto. 121-195.
Vida militar del lebaniego don Antonio Díez de Mogrovejo y Gómez, teniente general carlista. Emilio Herrera Alonso. 198-244.
Primeros tranvías que circularon por las calles de la ciudad de Santander. Rafael Gutiérrez Colomer. 245-271.
Vida y obra de don Diego de Argumosa. Juan Abarca Campal. 273-303.
La Guerra Civil en Santander a través de la prensa diaria. Mariano Mañero Monedo. 305-339.
Estudio de la variación de la estatura e índice cefálico según las clases de edad en la población adulta de la región cantábrica de los Picos de Europa. Pedro Gómez Gómez. 341-349.
Varia. 351-364.
Fernando Barreda. José Simón Cabarga. V-VIII.
Flaviobriga (Castro Urdiales). José María Solana Sainz. 1-60.
La «Nota de Cantabria» del códice emilianense 39 y las citas medievales de Cantabria. Joaquín González Echegaray. 61-94.
El proceso de consolidación de un dominio solariego en la Castilla bajomedieval: el Señorío de la Vega (1367-1432). Rogelio Pérez Bustamante. 95-143.
En torno a las behetrías. Asturias de Santillana (1352-1404). Rosa M.ª Coterillo del Río. 145-170.
Nuevos documentos para la historia medieval de Santander (siglos XI-XIII). Manuel Vaquerizo Gil. 171-184.
Pescadores y linajes. Estratificación social y conflictos en la villa de Santander (siglos XV y XVI). José Luis Casado Soto. 185-229.
Vasallos y rentas de Diego Hurtado de Mendoza, III duque del Infantado en la merindad de Liébana en 1501. Carlos Duarte Gaitero. 231-246.
Los Escalante de la villa de Laredo. Una crónica familiar desconocida del siglo XVI. José Manuel de la Pedraja. 247-254.
Artífices montañeses por tierras de Castilla. Carmen González Echegaray. 255-262.
Juan de Alvarado. Notas sobre escultores renacentistas montañeses en La Rioja. José Ángel Barrio Loza. 265-271.
Memoria en torno a la vida y obras de algunos artistas del linaje de los Jorganes, durante los siglos XVII y XVIII. José M.ª Alonso del Val. 273-293.
«Diez meses en la historia de Castro Urdiales». Carmen Gómez Rodrigo. 295-368.
La batalla de Ramales. Abril-mayo, 1839. Emilio Herrera Alonso. 369-385.
Estudio bioantropológico de Valdeón. Un valle aislado de la Cantábrica. Pedro Gómez Gómez. 387-419.
Archivo Histórico Provincial de Cantabria. Inventario de la colección Sautuola. III. Administración central y provincial. Varios (comercio, economía, gobierno, sanidad, etc.). María Blanca Álvarez Pinedo, Manuel Vaquerizo Gil. 421-464.
Documentos medievales sobre los depósitos de la sal y del hierro de la villa de Santander. Rogelio Pérez Bustamante. 465-473.
Testamento del licenciado Quirós, deán de Cartagena de Indias. Patricio Guerin Betts. 475-502.
Casa del Campo-Solórzano. En Solórzano (Santander). A.M. Ortega Pellón. 503-506.
Documento para la historia de Valderredible. Joaquín Cidad Pérez. 507-512.
Varia
La obra de Antonio Botín Polanco. Dámaso López García. 515-535.
Índice preliminar de poblados cántabros (riaños, cuetos y castros) en los que existen apariencias de restos de civilizaciones prerromanas, precélticas y anteriores, en la provincia de Santander y otras. Arturo Arredondo. 537-554.
Catálogo, exposición y simposio sobre los códices del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana. Rogelio Pérez Bustamante. 555-558.
El monasterio de San Vicente de Esles. Luis Obregón. 559-560.
Nuevo miliario romano de Cantabria. Arturo Arredondo. 561-562.
Primer Ciclo de Estudios sobre Temas Históricos de la Provincia de Santander. 563.
Nuevo estudio sobre las guerras cantábricas. Joaquín González Echegaray. 565-566.
In memoriam. Fernando Calderón G. de Rueda. V-VII.
La resistencia de la villa de Santander al dominio señorial. Concesión y revocación de la villa por el rey Enrique IV al II marqués de Santillana (1466-1472). Rogelio Pérez Bustamante. 1-91.
Los Velasco de la Rueda. José Manuel de la Pedraja y González del Tánago. 93-111.
La biblioteca de un sacerdote rural en el siglo XVII. Manuel Vaquerizo Gil. 113-118.
Don José Jerónimo de Regules. Semblanza biográfica de un armador del viejo Santander (1790-1850). Pablo de Zaldívar y Miquelarena. 119-139.
El brigadier don Ignacio Alonso de Cuevillas célebre prócer guerrillero de la Guerra de la Independencia. Fermín de Sojo y Lomba. 141-273.
Los censos al quitar, nueva fuente para el estudio de la financiación. Un ejemplo: la Junta de Voto, 1591-1605. Manuel Vaquerizo Gil. 275-293.
Limpias en la historia. M.ª del Carmen González Echegaray. 295-335.
«El Capricho» de Comillas, de Gaudí. M.ª Teresa Sánchez Trujillano. 337-343.
Arquitectura naval en el Cantábrico durante el siglo XIII. José Luis Casado Soto. 345-373.
Varia. 375-376.
La fundación del Centro de Estudios Montañeses. Leopolodo Rodríguez Alcalde. 377-384.
Archivo Histórico Provincial de Santander. Inventario de la colección Sautuola. II. Jurisdicción de la abadía de Santillana y provincia de los Nueve Valles. María Blanca Álvarez Pinedo, Manuel Vaquerizo Gil. 385-407.
Documentos inéditos de la tesis presentada en la Universidad de Navarra. María Ealo de Sa. 409-413.
Inventario de la sección de Valles y Montañas del archivo de los duques de Frías. José Fernández de Velasco. 415-424.
Los maestros canteros del convento de Regina coeli, de Santillana del Mar. Manuel Vaquerizo Gil. 425-427.
Venta y reventa de un esclavo. Manuel Vaquerizo Gil. 429-430.
Tributación medieval en el valle de Soba. Rogelio Pérez Bustamante. 431-438.
El monasterio de San Cristóbal de Orejo. Rogelio Pérez Bustamante. 439-440.
Santa María del Tejo. Una fundación premonstratense en las Asturias de Santillana. José Manuel de la Pedraja y González del Tánago. 5-10.
La reforma y mantenimiento económico del monasterio de Santa Clara en la villa de Santander en el siglo XV. Rogelio Pérez Bustamante. 11-26.
Un manuscrito del siglo XVII refrente a la antigua villa de Castro-Urdiales. María Asunción Lacha Otañes, Juan Félx del Campo Gutiérrez. 27-53.
El montañés Francisco Rávago, confesor de Fernando VI. Algunas anotaciones sobre los prolegómenos del concordato de 1753. María Begoña Cava. 56-91.
Congregación del Cristo de Burgos. Asociación montañesa en la ciudad de México en el siglo XVIII. Roberto Fernández del Valle y de Quintana. 93-116.
Santander y la leyenda del Cristo de Burgos. José Simón Cabarga. 117-122.
Un ilustre eclesiástico montañés. Patricio Guerin. 123-128.
Bodas de diamante de de la fundación de los padres Carmelitas Descalzos en el santuario de Nuestra Señora del Soto (años 1899-1974). Crisanto Aspiazu. 129-159.
Un borrador, una carta, un cuaderno: testimonios sobre la Guerrra de la Independencia en Santander. Carmen Gómez Rodrigo. 161-168.
Un héroe montañés: el general carlista don Fulgencio de Carasa y Naveda, conde de Villaverde de Trucíos. Emilio Herrera Alonso. 169-189.
La ermita de San Pedro de Toja en el valle de Bedoya. Manuel de Arce Vivanco. 191-197.
La Adiantetea en Cantabria. (Paisaje vegetal de las rocas, peñas, etc. sombrías, calizas y rezumantes de agua). Enrique Loriente Escallada. 200-204.
José María de Pereda Saez: personalidad y realizaciones. Manuel Laínz. 205-213.
La lauda sepulcral de Castro Urdiales. Una de las mejores del patrimonio gótico. José Luis Ezquerra Sanz. 215-218.
Certificaciones de armas de las Asturias de Santillana (continuación). Horacio Pérez Sarmiento. 219-244.
Venta de un vasallo del siglo XV. Rogelio Pérez Bustamante. 245-247.
Un documento pontificio que contiene el fuero de San Vicente de la Barquera. Rogelio Pérez Bustamante. 249-252.
Inventario de la sección de Valles y montañas del archivo de los duques de Frías. José Fernández de Velasco. 253-264.
Archivo Histórico Provincial de Santander. Inventario de la colección Sautuola. I. Voluntarios realistas y asuntos militares. María Blanca Álvarez Pinedo, Manuel Vaquerizo Gil. 265-291.
Linajes vascos en Cantabria. José Manuel de la Pedraja y González del Tánago. 5-47.
El Libro de Fábrica de la ermita de Santiago en Aldea de Ebro (1618-1873). Fernando Barreda y Ferrer de la Vega. 49-57.
La Hermandad de Valdeprado (Merindad de Campoo). Agustín Rodríguez Fernández. 59-83.
Historia del barrio de Santa Lucía en Santander (segunda parte). María del Carmen González Echegaray. 85-105.
Aproximación al estudio de los monasterios montañeses, problemática y localización. Rogelio Pérez Bustamante. 107-119.
Notas sobre la decadencia de Laredo en la segunda mitad del siglo XVI. Manuel Vaquerizo Gil. 121-137.
Documentos de interés para la historia de la «Provincia de Liébana». Manuel de Arce Vivanco. 139-149.
Semblanza afectiva de don Hermilio Alcalde del Río. Rafael Velarde Bustamante. 151-154.
Los primeros años de la Escuela de Artes y Oficios de Torrelavega. Aurelio García Cantalapiedra. 157-199.
La Cakiletea maritimae en Cantabria. (Paisaje vegetal de las playas santanderinas). Enrique Loriente Escalada. 169-173.
El monte Saja, interesante enclave entomológico. Arturo de la Lama Ruiz-Escajadillo, José Jaime de la Lama López-Areal. 175-181.
Datos para la historia de La Montaña, en los siglos VII y VIII. Rogelio Pérez Bustamante. 183-193.
Lazos históricos literarios de Cantabria con las Islas Afortunadas. Manuel Pereda de la Reguera. 195-204.
Viaje circular por La Montaña, llevando por lazarillo el verso de Gerardo Diego. Antonio Martínez Cerezo. 205-211.
El marqués de Quintanilla (Gentilhombre y agente secreto de Carlos VI). Isidoro Vázquez de Acuña. 213-255.
Santander y la Sociedad Española de Historia Natural. Benito Madariaga de la Campa. 257-263.
Varia. 265-267.
Editorial. 5-6.
El Regimiento de Húsares de Cantabria. Raúl Lion Valderrábano. 7-31.
Los batallones cántabros en la Tercera Guerra Carlista. Emilio Herrera Alonso. 33-37.
De la importancia que tuvieron las antiguas y desaparecidas fábricas de Liérganes y La Cavada. José Alcalá Zamora y Queipo de Llano. 39-43.
La jurisdicción de la abadía de Santillana del Mar. José Manuel de la Pedraja y González del Tánago. 45-92.
Historia del barrio de Santa Lucía en Santander. María del Carmen González Echegaray. 95-112.
Certificaciones de armas de las Asturias de Santillana (continuación). Horacio Pérez Sarmiento. 113-140.
Cesión de un señorío a sus vecinos. César de la Torre-Trasierra. 143-171.
Hermilio Alcalde del Río y Torrelavega. Benito Madariaga de la Campa. 175-187.
Una poetisa montañesa salvada del olvido. Matilde Camus. 189-196.
La Pinta, otra carabela cántabra en el descubrimiento de América. Manuel Pereda de la Reguera. 197-199.
El escudo de la Universidad de Santander. Mario García-Oliva. 201-205.
Varia. 207-213.
La Rochela, una victoria montañesa. Francisco Ignacio de Cáceres. 5-33.
El mayorazgo de Lope González de Quevedo y de Hoyos. Notas históricas sobre sus poseedores: (Casas de «Quevedo-Santiago», «Guerra de la Vega» y «Ceballos»). Agustín Rodríguez Fernández. 35-106.
La Casa de Camino y su aliada la de Vélez de Hontanilla. Jorag Alberto Serrano Redonnet. 107-189.
Santander en llamas. Santiago Toca. 5-42.
Fray Juan Quevedo y Villegas. Primer obispo del continente americano. Crisando Aspiazu. 43-56.
Apuntes para una historia de San Vicente de la Barquera. Valentín Sainz. 57-77.
Proceso y prisión de un desertor en 1833. María Patricio Guerin. 79-88.
El municipio de Villaverde de Trucíos. Enclave montañés en la provincia de Vizcaya. Tomás Maza Solano. 89-104.
El castro de Pico Jana. Valentín Calderón. 105-106.
Doña Bárbara de Blomberg. Manuel Velasco Torre. 107-160.
La medicina en Cantabria (apuntes históricos y biográficos hasta 1930). Francisco Vázquez González-Quevedo. 161-176.
Certficaciones de armas de las Asturias de Santillana. Horacio Pérez Sarmiento. 177-208.
Homenaje a don Tomás Maza Solano. Consejo de redacción de Altamira. 3-6.
Recuerdos de don Tomás. Benito Madariaga de la Campa. 7-13.
Noticias documentales sobre Bárbara Blomberg. Emilio Lozano Mateos. 15-138.
La iglesia de Villasevil. María del Carmen González Echegaray. 139-152.
Notas acerca del origen de las iglesias rupestres. Benito Madariaga. 153-174.
Comentarios sobre un extinguido lago de Cantabria. Ramiro de Mesones. 175-180.
Epigrafía cántabra. Juan Manuel Fernández. 181-197.
Torres de Cantabria. Algunas torres de los valles de Valdáliga, Rionansa y Val de San Vicente. Valentín Calderón de la Vara. 199-232.
Expedientes e informaciones de hidalguía de la Junta de Parayas. María Blanca Álvarez Pinedo. 233-258.
San Vicente de la Barquera. Temas de la historia de la villa. Valentín Sainz Díaz. 259-282.
Crítica y reseña de publicaciones. José Manuel de la Pedraja, María del Carmen González Echegaray. 283-284.
Apuntes para la historia de tres torres montañesas. Valentín Calderón de la Vara. 3-40.
San Vicente de la Barquera. Temas de la historia de esta villa. Valentín Sainz Díaz. 41-116.
Fundación de la capilla de «La limpia concepción» en el convento de Iruz. M.ª del Carmen González Echegaray. 117-129.
¿Cabe mejorar la cronología monástica?. María Patricio Guerín. 131-140.
Centenario del descubrimiento de la cueva de Altamira. María Patricio Guerín. 141-146.
In memoriam. 147.
Quesos típicos españoles. II. El queso montañés (pasiego y de Liérganes). Ramón Arroyo González, Manuel Arroyo González. 148-158.
¿Un error histórico y geográfico en la valle de Soba?. Miguel A. Sainz Antomil. 159-160.
Documentos para la historia de la Guerra de la Independencia. Correspondencia del intendente general de Santander, don Joaquín de Aldamar, con las autoridades. II. Octubre-diciembre de 1810. Tomás Maza Solano. 161-288.
Epigrafía cántabra. Juan Manuel Fernández. 289-309.
Edicto del año 1763 dado por el alcalde de valle de Alfoz de Lloredo, don Juan González de la Reguera. Lorenzo Correa Ruiz. 311-324.
El perenne milagro de Montesclaros. Antonio Sainz de Arce. 3-21.
Epigrafía cántabra. Juan Manuel Fernández. 23-58.
San Vicente de la Barquera. Temas históricos de esta villa. Valentín Sainz Díaz. 59-175.
La peste en la villa de Laredo en los años 1514 a 1519, según las actas de su ayuntamiento. Manuel Bustamante Callejo. 178-189.
Documentos para la historia de la Guerra de la Independecia. Correspondencia del intendente general de Santander, don Joaquín Aldamar, con las autoridades. I. Mayo-septiembre de 1810. Tomás Maza Solano. 191-288.
«Santillana», un libro para el amplio meditar. Manuel Pinillos. 289-295.
Bibliografía. 297-302.
Breve reseña del que fue célebre monasterio de los Santos Mártires Facundo y Primitivo, del valle de Iguña. Ramiro de Mesones Martínez. 3-27.
La torre de Maliaño. Froilán Herrera de la Inmaculada. 29-83.
San Vicente de la Barquera. Temas de la historia de esta villa. Valentín Sainz Díaz. 85-158.
La torre de Calderón de la Barca, de Viveda. Valentín Calderón de la Vara. 159-183.
Epigrafía romana en Autrigonia. Juan Manuel Fernández. 185-209.
Páginas de la historia marítima de Santander. Tomás Maza Solano. 211-247.
Montañeses en Madrid el 1857. Antonio del Campo Echeverría. 249-292.
La hidronimia arcaica en la Cantabria montañesa. Adriano García-Lomas. 293-319.
Los corsarios del Cantábrico durante el reinado de Carlos IV. Francisco Ignacio de Cáceres y Blanco. 3-149.
La jurisdicción eclesiástica en Castro Urdiales en los siglos XI y XII. Jurisdicción de la abadesa de Las Huelgas. Juan Manuel Fernández. 151-162.
Iglesia de Santa María de Castro Urdiales. Ángel Jado Canales. 163-170.
Expedientes de montañeses que se conservan en el archivo municipal de Cádiz. Lorenzo Correa Ruiz. 172-181.
San Vicente de la Barquera. Temas de historia de esta villa. Valentín Sainz Díaz. 183-244.
El antiguo castillo de la villa o de San Felipe en Santander. Valentín Calderón de la Vara. 245-278.
La iglesia colegial de San Medel y San Celedón y las corridas de toros de la villa de Santander. Agustín Vaquero. 279-291.
Santillana, un libro nuevo. Benito Madariaga. 293-295.
Las romerías. Miguel A. Sainz Antomil. 297-301.
La iglesia de Cigüenza y los Tagle Bracho. María Patricio Guerín. 3-154.
El almirante francés Robin de Bracamonte en Santander. Fernando Barreda. 155-170.
Cómo se elegían los oficios en el antiguo valle de Alfoz de Lloredo. Lorenzo Correa Ruiz. 171-174.
Una obra en inglés sobre el capitán don José de la Guerra, de Novales. María Patricio Guerín. 175-177.
Notas para la historia de la villa de Laredo. Manuel Bustamante Callejo. 179-193.
Santander y su paisaje en la literatura montañesa. Conferencia del presidente de la Excma. Diputación, Ilmo. Sr. d. Pedro de Escalante y Huidobro, en la clausura del Curso de Guías Turísticos Juveniles . Pedro de Escalante y Huidobro. 195-222.
Documentos para la historia de la Guerra de la Independencia. Comunicaciones oficiales del Intendente General de Santander don Joaquín de Aldamar. II. Mayo-diciembre 1810. Tomás Maza Solano. 223-506.
Las iglesias rupestres de Arroyuelos y Las Presillas. Joaquín González Echegaray, Manuel Carrión Irún, Agustín Pérez de Regules. 3-29.
Expedientes de hidalguía del archivo del Excelentísimo Ayuntamiento de Santander. María Blanca Álvarez Pinedo. 31-104.
Extractos de pruebas de cristiandad y limpieza de sangre de monjes benitos montañeses que profesaron en el monasterio de Oña. Lorenzo Correa Ruiz. 105-126.
Don Francisco de la Riva Mazo, arzobispo de Santa Fe de Bogotá. Fernando G. Riancho Mazo. 127-134.
Documentos para la historia de la Guerra de la Independencia. Comunicaciones oficiales del intendente general de Santander, don Joaquín de Aldamar. I. Enero-abril de 1810. Tomás Maza Solano. 135-319.
Los primeros eucaliptos plantados en la provincia de Santander. Fernando Barreda. 321-326.
Varia
Notas necrológicas. El doctor d. Jesús Carballo. Tomás Maza Solano. 327-334.
Un religioso carmelita montañés, fallecido en Uruguay. 327-334.
El sabio prehistoriador proefesor Henri Breuil. 338-341.
Bibliografía. 343-350.
El linaje de los Herrera, «antiguo, noble y generoso», en Herrera de Camargo. Froilán Herrera de la Inmaculada. 3-49.
Las noticias históricas sobre el pueblo cántabro. Joaquín González Echegaray. 51-167.
Juan de la Cosa y el arraigo de este nombre en la villa de Puerto (Santoña). Manuel Bustamante. 169-190.
Nuevas aclaraciones acerca de los Quirós. María Patricio Guerín. 191-263.
Consideraciones históricas sobre urbanismo y desarrollo urbanístico de Santander hasta el año de 1934. Javier G. de Riancho. 265-285.
Complementando el «Catálogo florístico de la provincia de Santander». José M.ª de Pereda Sáez. 287-297.
Noticias inéditas de la villa de San Pedro del Romeral, a mediados del siglo XVIII. Ramón Arroyo. 299-313.
El escudo de armas de la Casa del Abad de la colegiata de Santillana del Mar. José María Pérez Ortiz. 315-321.
Varia
Identificación de un cuadro de Goya. Fernando Barreda. 323-324.
Bibliografía montañesa. 347-354.
Sobre la geografía humana de Cantabria. Joaquín González Echegaray. 3-69.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 71-100.
El corsario montañés «El Atrevido». Carlos González Echegaray. 102-107.
Noticias para la historia de Ruiloba. Lorenzo Correa Ruiz. 109-119.
Falconiformes (aves rapaces) de la provincia de Santander. Arturo de la Lama Ruiz-Escajadillo. 121-127.
El Real Consulado de Santander y la Guerra de la Independencia. Noticias y documentos para su historia. Tomás Maza Solano. 129-312.
El arquitecto montañés don Javier G. de Riancho. 313-315.
Torres y solares montañeses. Javier G. de Riancho. 317-340.
Varia
Una nueva inscripción relativa a la tribu cántabra de los orgenomescos. Joaquín González Echegaray. 341-344.
Adolf Schulten (1870-1960). Joaquín González Echegaray. 344-349.
Estudio de la cripta de la catedral de Santander. Leopolodo Torres Balbás. 349-351.
«Presente de las investigaciones florísticas en Asturias» (conferencia del P. Manuel Laínz). 351-352.
Bibliografía montañesa. 353-364.
La casa-torre de Velasco en Penagos. Un hidalgo montañés en tiempos de Carlos V. Jerónimo de la Hoz Teja. 3-28.
Algunas páginas de la obra inédita «Los pasiegos». Estudio crítico sobre el origen de los vocablos Pas y pasiegos. Adriano García Lomas. 29-58.
El linaje Herrera en torno al emperador Carlos V. Froilán Herrera de la Inmaculada. 59-86.
Santander en la Guerra de la Independencia. Nuevos documentos para su historia. Tomás Maza Solano. 87-285.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 287-303.
Planes de defensa y de fortificación del puerto de Santoña en el siglo XIX. Leoncio Cabrero Fernández. 304-321.
Los Quirós de Cóbreces. Patricio Guerín. 323-347.
El Paleolítico inferior de los alrededores de Altamira. Joaquín González Echegaray. 349-369.
Exploración de la cueva de La Mora. Joaquín González Echegaray, Matías Rubio, Manuel Carrión. 371-386.
Piedras armeras en Pas. II. Ramón Antonio Arroyo del Prado. 387-449.
Adiciones a la lista de aves observadas en la bahía de Santander. Arturo de la Lama. 451-455.
Un episodio de la Guerra de la Independencia en la villa de Comillas, relatado por su protagonista. Lorenzo Correa Ruiz. 457-459.
Notas necrológicas. 461-467.
Bibliografía montañesa. 469-478.
Edición facsímil y numerada del primer libro impreso en Santander. 479.
La cueva de La Mora, un yacimiento paleolítico en la región de los Picos de Europa. Joaquín González Echegaray. 3-26.
Notas sobre geografía histórica. Los foramontanos, Malacoria y la cordillera cantábrica. Pedro de Jusué. 27-70.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 71-84.
En torno a un centenario. (Resumen de una conferencia pronunciada por el autor en el Centro de Estudios Montañeses). Manuel Laínz. 85-90.
Los astilleros de Colindres. Manuel Bustamante Callejo. 91-124.
Piedras armeras en Pas. I. Ramón Antonio Arroyo del Prado. 125-137.
Casas nobles de La Montaña. Leoncio Cabrero Fernández. 139-159.
Don Francisco Lasso de la Vega, gobernador y capitán general de Chile. Noticias autobiográficas inéditas. Tomás Maza Solano. 161-223.
La batalla de Espinosa de los Monteros, en 1808, según el monje benito fray Íñigo Alonso Guerra. Tomás García Diego. 225-234.
Genealogía documentada de la casa solariega de Maliaño. Froilán Herrera de la Inmaculada. 235-254.
Los Pereda originarios de Rumoroso, en el Real Valle de Piélagos. Lorenzo Correa Ruiz. 255-272.
VARIA
Escritores montañeses premiados en 1957. 273-274.
En el primer centenarios del Banco de Santander. 1857-1957. 274-275.
Bibliografía montañesa. 277-289.
En el primer centenario del nacimiento de don Marcelino Menéndez Pelayo. 3-5.
La noticia de la muerte de Menéndez y Pelayo en la Cortes y en la prensa nacional. Algunas notas en mi archivo acerca del monumento a don Marcelino. Luis Redonet. 7-32.
Un elogio a Menéndez y Pelayo del que fue ilustre cronista de la ciudad de Sevilla, don Luis Montoto. Luis Montoto. 33-38.
Adiciones y notas a la bibliografía de Menéndez y Pelayo. Tomás Maza Solano. 39-76.
Dos artículos de Eduardo de Huidobro sobre Menéndez y Pelayo. Eduardo de Huidobro. 77-92.
Menéndez Pelayo, arquetipo de lectores y estudiantes. Tomás Maza Solano. 93-115.
Un centenario: 1856-1956. El descubrimiento geográfico de los Picos de Europa. Pedro de Jusué. 117-193.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Pedro de Jusué. 195-203.
Artistas montañeses. Henao de Entrambasaguas, maestro de cantería. Esteban García Chico. 205-212.
Colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Ángel Jado Canales. 213-224.
Sepultura de un médico de Felipe II en Cubillo de Ebro. Los Hierro en la guerras carlistas. Julio Montes Saiz. 225-233.
Escarceos histórico-toponímicos. Adriano García Lomas. 235-243.
Aportación a la topología del valle de Soba. Miguel A. Saiz Antomil. 245-257.
La aportación de Santander a «Un siglo de arte español. 1856-1956». Nieves de Hoyos Sancho. 259-265.
VARIA
Homenaje del Instituto de España al academico montañés don Luis Redonet y López-Dóriga. 280.
Premios y distinciones. 280-282.
«Don Marcelino», biografía del último de nuestros humanistas. 282.
En homenaje a Menéndez Pelayo. 282-283.
Fallecimiento del doctor don Sixto Córdova y Oña. 284.
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 284-285.
Bibliografía montañesa. 287-314.
El reinado de Fernando VI en el reformismo español del siglo XVIII. Ciriaco Pérez Bustamante. 5-35.
Cuando Santander era una villa. Tomás Maza Solano. 36-82.
Perfil histórico-anecdótico de la ciudad. José Simón Cabarga. 83-108.
La creación del obispado de Santander. Francisco Lodos. 109-242.
El engrandecimiento de la ciudad y el Real Consulado de Santander. Fernando Barreda. 243-287.
Los escritores montañeses del siglo XVIII. Luis Redonet y López-Dóriga. 288-324.
Adiciones al catálogo de flora montañesa. Manuel Laínz. 325-335.
Los altos hornos de Guriezo. Javier de Ybarra y Bergé. 336-341.
La imagen de Santa María la Blanca, de Castro Urdiales. Agustín Pérez de Regules. 342-350.
Velada necrológica en memoria de Concha Espina. 351-352.
En torno a la vida y obra de Concha Espina. Tomás Maza Solano. 353-358.
Concha Espina y lo regional. Francisco Cubría. 359-364.
La naturaleza en la obra de Concha Espina. Manuel González Hoyos. 365-370.
VARIA
Homenaje a don Sixto Córdova en sus bodas de oro parroquiales. 371-372.
Campaña de excavaciones arqueológicas en Julióbriga. 372-373.
II Curso Internacional de Arqueología de Campo. 373-374.
La Medalla de Oro de Mérito Provincial al Excmo. Sr. general Díaz de Villegas. 374-386.
El monumento a Juan de la Cosa en Colombia. 386-387.
Distinción a un miembro del Centro de Estudios Montañeses. 387.
Bibliografía. 388-392.
Juan de Herrera regidor de la villa de Santander. Luis Cervera Vera. 3-37.
Francisco Díez de Tudanca, escultor. Esteban García Chico. 38-56.
El castillo de San Felipe. Ángel Jado Canales. 57-78.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 79-89.
Laboriosas gestiones para la erección del Obispado de Santander (1567-1754). Jerónimo de la Hoz Teja. 90-105.
El convento de San Francisco, de Laredo. Manuel Bustamante Callejo. 106-121.
Notas sobre la cocina popular en el valle de Soba. Miguel A. Saiz Antomil. 122-129.
Captura de Mergus albellus (L.) y otras aves en Santander. Arturo de la Lama R. Escajadillo. 130-135.
Miscelánea histórico-artística. (Noticias y documentos inéditos). Manuel Pereda de la Reguera. 136-175.
El padre Apolinar: un retrato velazqueño de Pereda. José Simón Cabarga. 176-201.
Algunos expedientes de hidalguía de la jurisdicción de Santillana. Mario García Oliva. 202-215.
VARIA
La Medalla de Oro al Mérito Provincial, a la eximia escritora montañesa doña Concha Espina. 216-221.
IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Joaquín González Echegaray. 221-227.
Nuestras publicaciones en el extranjero. 228-233.
Notas necrológicas. D. Fermín de Sojo, primer presidente del Centro de Estudios Montañeses. 233-237.
R. P. Valeriano Andérez, S. I.. Joaquín González Echegaray. 237-239.
R. P. Agurio Salgado, S. I.. 239-240.
Excavaciones en Julióbriga. 240-241.
«La marina cántabra y Juan de la Cosa». 243-245.
«Santander (biografía de una ciudad)». 245-246.
Obra interesante para el estudio del comercio santanderino en la Edad Media. Fernando Barreda. 246-247.
«Vida y arte de José Gragera». 248-249.
Bibliografía. 250-256.
Acuarelas y grabados heráldicos de mi archivo. Marcial Solana. 3-24.
A propósito de un aniversario. El abate Breuil y el arte rupestre español. Eduardo Ripoll Perellló. 25-39.
Una Pedicularis montañesa y las vicisitudes de su grupo en el noroeste peninsular. Manuel Laínz. 40-44.
Notas del archivo de protocolos de Laredo y actividades marítimas de ese puerto. Manuel Bustamante Callejo. 45-68.
El solar nativo. Jerónimo de la Hoz Teja. 69-85.
De Santander a Los Vosgos (Diario de un prisionero de Estado de Napoleón. José Simón Cabarga. 86-110.
Los pasiegos ante un supuesto tema coreográfico del condado de la Pernía. Adriano García-Lomas. 111-120.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 121-141.
Pasaje de Plinius sobre los puertos cántabros. Julio Horrent. 142-160.
Refranes y cantares del valle de Soba. Miguel A. Saiz Antomil. 161-175.
El nuevo Santander fundado por don José Escandón en Nueva España. (Impresiones de mi viaje a México). Leonardo G. Colomer. 176-202.
Casa de los Tagle. II. José María Pérez Ortiz. 203-212.
Una embajada al Siam en el siglo XVIII. Alejandro Gallego. 213-219.
De arte gótico en La Liébana. Las cruces esmaltadas de Santa María de Piasca. Manuel Jorge Aragoneses. 220-228.
Tres interesantes capturas de aves en Santander (capital). Arturo de al Lama Ruiz-Escajadillo. 229-235.
Ermita de San Bartolomé, en Oreña. Ángel Hernández Morales. 236-241.
Hacia una sistematización de la Edad del Bronce en la provincia de Santander. Manuel Jorge Aragoneses. 242-282.
VARIA
«De re prehistorica». Valeriano Andérez. 283-287.
El profesor Zeuner visita las cuevas prehistóricas de la provincia. Joaquín González Echegaray. 287-288.
Un monumento a Juan de la Cosa. 290-295.
En el centenario de José Toribio Medina. Tomás Maza Solano. 295-298.
La «Geografía botánica de la provincia de Santander». Tomás Maza Solano. 298-299.
Nueva publicación del doctor S. Antomil. Tomás Maza Solano. 299-301.
«Las regalías salmoneras», por don Pedro de Jusué. 301-303.
«Historiografía de la medicina colonial hispano-americana», por don Francisco Guerra, prólogo de Fidel Carrancedo. 24,5 cms. 322 págs. México, 1953. Ejemplar número 187. Saiz Antomil. 303-304.
Excavaciones en Julióbriga. Campaña de 1953. Antonio García y Bellido. 305-312.
Bibliografía. 313-317.
Sobre la densidad de población y el número de animales de las provincias españolas. Luis de Hoyos Sainz. 131-148.
Carcaterísticas especiales de entidades locales y juntas vecinales en La Montaña (provincia de Santander). Enrique G. de Soto y Vances. 149-174.
Documentos y noticias inéditos de artífices en La Montaña. Ciento veinte artífices desconocidos. Manuel Pereda de la Reguera. 175-236.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 237-242.
El «Lignum crucis» del Almirante. Esteban García Chico. 243-250.
El valle de Buelna y el infantado de Covarrubias. Rufino Vargas Blanco. 251-256.
Casa de los Tagle. José María Pérez Ortiz. 257-265.
Notas folklóricas sobre la fauna del valle de Soba. Miguel A. Sáinz Antomil. 266-282.
VARIA
La junta de trabajo del C.E.M. visita las excavaciones de Julióbriga. 283-286.
Exposición de Ex-libris. 288-289.
Una interesante publicación del ilustre montañés don José Díaz de Villegas. 289-290.
Ascendencia montañesa del conquistador Bernal Díaz del Castillo. 290-291.
Bibliografía. 292-294.
La historia del colegio de la Compañía de Jesús de Santander, manuscrito inédito del P. Luis de Valdibia. Miguel Gascón. 3-26.
Posición política de la ciudad de Julióbriga. Joaquín González Echegaray. 27-50.
Viejos documentos olvidados refrentes a las Cuatro Villas de la Costa. José Pérez Bustamante. 51-62.
Un abad de Santander. Jerónimo de la Hoz Teja. 63-74.
Consejos del capitán laredano D. Lope de Ocina y de la Obra, al rey Felipe II para la conquista de Inglaterra. Manuel Bustamante Callejo. 75-82.
Anotaciones para el estudios de la flora montañesa. Enumeración de las muscíneas de la provincia de Santander. Manuel Pereda de la Reguera. 83-96.
La iluminación en cuevas de interés prehistórico. Manuel Jorge Aragoneses. 101-107.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 108-116.
VARIA
El almirante Pastor Tomassety visita el Museo Naval de Guarnizo. 117-119.
Tres libros recientes. 117-121.
Bibliografía. 122-126.
Documentos y noticias inéditos. Artistas montañeses en la villa de Becerril de Campos. Veinte artistas desconocidos, del siglo XVI. Manuel Pereda de la Reguera. 175-205.
La capilla de Escalante, en la catedral. Jerónimo de la Hoz Teja. 206-213.
Concepto y realización del paso del Santo Entierro (Por la cofradía de San Fernando, en Santander). E. Pérez Comendador. 214-234.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 235-275.
La antigua religión de los vascos, según Menéndez y Pelayo. Juan Talamas. 235-281.
Estudio sobre «Portus Victoriae». Joaquín González Echegaray. 282-335.
VARIA
Excavaciones en la cueva del Castillo. Joaquín González Echegaray. 336-341.
Flavio san Román. 342.
Distinción académica a don Marcial Solana. 343.
Novelista premiado. 343.
Fallecimiento de don Luis de Hoyos Sainz. 344.
Bibliografía. 345-349.
Montañeses en Portugal. Antonio de La Madrid Vázquez de Aldana. 5-44.
Cartas de Felipe II a don Pedro Enríquez de Cisneros, referentes a Santander y a los astilleros de Guarnizo. Tomás Maza Solano. 45-63.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 64-89.
Don Juan de Ceballos del Río y sus fundaciones. Marcial Solana. 90-100.
Nueva interpretación del texto de Mela 3, 15. Joaquín González Echegaray. 101-110.
Las fundiciones de Liérganes y La Cavada (Trasmiera). Miguel Ribas de Pina. 111-131.
Marcas de canteros desaparecidas en la catedral de Santander. Alfonso de la Lastra Villa. 132-137.
Fiestas y duelo, en Laredo, a la proclamación y muetre de los reyes. Manuel Bustamante Callejo. 138-146.
VARIA
Nuevas investigaciones sobre la guerra cantábrica. Joaquín González Echegaray. 147-160.
Más hallazgos en la cueva del Castillo. Joaquín González Echegaray. 160-163.
Homenaje de la Universidad Central al marqués de Valdecilla. 163.
Novelistas montañeses galardonados. 164.
Ingreso en la Real Academia de la Historia del Excmo. Sr. don Ciriaco Pérez Bustamante. 164-165.
Representación santanderina en el II Congreso Arqueológico Nacional. 165-166.
Premio «Fernando el Católico» para 1952. 166-168.
Bibliografía. 169-172.
Prólogo. 5-10.
Vida marítima del César. Lorenzo Sanfeliú. 11-33.
Viaje de Carlos V a Laredo, camino de Yuste. Fernando Barreda. 34-50.
La filosofía española en el reinado del emperador don Carlos V. Marcial Solana y González Camino. 51-79.
Pregón de picayos y danzas de La Montaña. Tomás Maza Solano. 80-88.
Discurso de don Fernando Barreda, presidente del Centro de Estudios Montañeses. 92-94.
«La profecía de la desintegración de Europa se ha cumplido». Palabras del gobernador civil. 95-97.
Discurso del ministro de Educación Nacional. 98-102.
Los muelles de Laredo. Manuel Bustamante Callejo. 103-120.
Velada conmemorativa del centenario. 141-142.
Discurso de don Simón Cabarga, del Centro de Estudios Montañeses. 147-163.
Discurso del Excmo. Sr. D. José Pérez Bustamante. 164-171.
Discurso pronunciado por don Enrique G. de Soto y Vances, gobernador civil en funciones. 172-174.
El doctor don Diego García Alonso da las gracias a todos. 175-176.
Bibliografía. 177-181.
Exvotos marineros en santuarios santanderinos. Fernando Barreda. 5-17.
Los de Alvarado (adición). Fermín de Sojo y Lomba. 18-28.
Estampas de nuestras guerras. Manuel Bustamante Callejo. 29-40.
Más datos para el estudio de las «estelas gigantes» de Cantabria. Joaquín González Echegaray. 41-48.
Irlandeses en las Cuatro Villas de la Costa. Miguel Ribas de Pina. 49-54.
Algunas cartas del Consulado de Santander con noticias relativas a los preliminares de la Guerra de la Independencia. Félix López-Dóriga. 55-64.
Nuestra Señora de Cabarga (8 de septiembre). Jerónimo de la Hoz Teja. 65-77.
Conferencia leída por don Juan Gómez Ortiz en la sesión extraordinaria celebrada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Juan Gómez Ortiz. 78-91.
Notas para la bibliografía de la cueva de Altamira. Tomás Maza Solano. 92-108.
Varia
Visita científica a Valdeolea. Joaquín González Echegaray. 109-115.
Tesis doctoral de la reconstrucción de Santander. 115-116.
El Centro de Estudios Montañeses en la festividad de su patrona. 116.
Ingresos en la Orden Civil de «Alfonso X, el Sabio». 117.
Nuevos académicos montañeses. 117-118.
Don Vicente de Pereda. 118.
Bibliografía. 119-124.
Balmes y La Montaña. Marcial Solana. 5-61.
Fuente ácida, salobre, en Bostronizo, valle de Iguña. Leonardo Gutiérrez-Colomer. 62-73.
Cuatro documentos para la biografía del escultor José Gragera. Enrique Pardo Canalís. 75-86.
Tribus y ciudades de Cantabria. Joaquín M. González Echegaray. 87-103.
Armas del linaje de Díaz de Quijano. Gonzalo Lavín del Moral. 104-110.
La casa de los tiros. Miguel Rivas de Pina. 111-130.
El fuerte de La Torrecilla. Manuel Bustamante Callejo. 131-140.
Toribio Alonso de Salazar, descubridor de Las Carolinas. Fernando Barreda. 141-173.
Temas del folklore montañés. Tomás Maza Solano. 174-183.
Don Lope de Quevedo y de Hoyos. Agustín Pérez de Regules. 184-183.
Varia
Cursillo de conferencias sobre Juan de la Cosa. 192-195.
Una señal marítima en la entrada del puerto de San Vicente de la Barquera. Ángel Hernández Morales. 195-198.
Exposición del «Avance Montañés». 198.
Santander, ciudad de avanzada. Francisco Navarro. 198-203.
Inauguración de la ermita de Santa Ana en Castro Urdiales. 203.
Bibliografía. 204-206.
(Prólogo). 5-6.
El programa de fiestas. 7-10.
Recepción en el Excmo. Ayuntamiento de Santander. 11-13.
Inauguración del Museo del Real Astillero de Guarnizo. 14-16.
Discurso del ilustrísimo señor presidente de la excelentísima Diputación Provincial de Santander. 29-36.
Acta de la inauguración del Museo. 36-38.
Visita al Museo. 38-39.
Traslado de las reliquias de San Fernando desde la iglesia de Santa Lucía a la del Santísimo Cristo. 40-42.
Funerales por los marinos fallecidos. 43-44.
Colocación en la catedral, de la primera piedra de la capilla dedicada a San Fernando. 56-57.
Solemne sesión en la biblioteca de Menéndez Pelayo. 57-58.
Discurso de don Tomás Maza Solano. 58-68.
Discurso de don Marcial Solana. 68-72.
Discurso del Excmo. Sr. D. Luis Redonet y López Dóriga. 72-73.
En San Vicente de la Barquera. 74-75.
Llegada de las autoridades. 75-76.
Misa en la parroquia de la villa. 76-77.
Discurso de don Fernando Barreda y descubrimiento de una lápida. 77-84.
La fiesta de La Folía. 84-85.
En Santillana del Mar. 85-86.
Sesión académica en la Universidad Internacional. 87-88.
Discurso de don Rodolfo Reyes. 88-90.
Discurso de don Ciriaco Pérez Bustamante. 90-93.
Cena de gala en la Real Sociedad de Tenis. 94.
Misa de campaña. 95-97.
Discurso del excelentísimo señor gobernador civil. 98-99.
Alocución del jefe nacional del Frente de Juventudes. 100-102.
Brillante desfile de fuerzas de la Marina de Guerra y de Centurias del Frente de Juventudes. 103-104.
Descubrimniento de un monumento alusivo a la conquista de Sevilla. 104-107.
En Laredo y Castro Urdiales. 108-110.
Misa en la parroquia de Laredo. 110-112.
Descubrimiento de una lápida. 112.
Discurso de don Lorenzo Sanfeliú. 112-121.
Comida en el Tenis Club de Laredo. 121.
La conmemoración de estas fiestas en Castro Urdiales. 122-124.
Clausura de estos actos conmemorativos. 125.
Discurso del señor presidente de la excelentísima Diputación Provincial. 125-131.
El almirante Excmo. Sr. D. Manuel Moreu clausura estos actos. 136-137.
La ofrenda simbólica. 137-138.
Función de ópera italiana. 138.
Homenaje de gratitud. 139-140.
Un primer premio «Virgen del Carmen» para el «Centro de Estudios Montañeses». 141-142.
El chacolí santanderino en los siglos XIII al XIX. Fernando Barreda. 5-76.
Arquitecto montañés del siglo XVII, en Galicia. Doctor Carballo. 77-78.
Sobre el mérito de Juan de Herrera. Un ataque. Una defensa. Un juicio de Menéndez y Pelayo. Marcial Solana. 79-92.
La Virgen del Mar, patrona del Centro de Estudios Montañeses. Jerónimo de la Hoz Teja. 93-108.
Formas dialectales y toponímicas de Cantabria. Vicente Renero. 109-255.
Nota necrológica. Dr. J. Carballo. 256-258.
El montañesismo de fray Miguel de Santander. Luis G. Camino. 7-54.
Una reina de Francia protectora del monasterio de Jerónimos de Monte Corbán. Miguel Ribas de Pina. 55-70.
Dos efemérides de nuestras pasadas guerras. Manuel Bustamante Callejo. 71-77.
Las juntas de Puente San Miguel de 1779 a 1815. Francisco G. Camino y Aguirre. 78-225.
Casa de Bustamante, en Santiago de Cartes. Félix López-Dóriga. 226-231.
Los hórreos montañeses. Javier G. de Riancho. 79-82.
Artillería de Carlos V. Miguel Ribas de Pina. 83-90.
La exportación de agrios por el puerto de Laredo. Fernando Barreda. 91-96.
Un pleito interesante para la historia del santuario de Socabarga. Marcial Solana. 97-106.
La estela gigante de Zurita. Fernando Calderón y G. de Rueda. 107-118.
Noticia sobre algunos sermones de circunstancias dichos en Santander y luego impresos. Luis González Camino y Aguirre. 119-142.
Un episodio de la presa en Vigo por los ingleses de la flota de Indias. Manuel Bustamante. 143-178.
Nota necrológica. Don Francisco Fernández Montes. Doctor Carballo. 179-181.
Las juntas de Puente San Miguel de 1779 a 1815. Francisco G. Camino y Aguirre. 182-203.
En honor de nuestros muertos. Marcial Solana y G. Camino. 5-16.
Las juntas de Puente San Miguel de 1779 a 1815. Francisco González Camino y Aguirre. 17-62.
Notas para el estudio de la toponimia montañesa. Adriano García-Lomas y García-Lomas. 63-78.
Las juntas de Puente San Miguel de 1779 a 1815. Francisco G. Camino y Aguirre. 17-62.
El ataque de Nelson a Tenerife relatado por un marino montañés. Fernando Barreda. 197-231.
La caverna de Suano (Reinosa). J. Carballo. 233-252.
Montañeses en Flandes. Antonio de Lamadrid Vázquez de Aldana. 117-144.
Documentos del archivo del cabildo de San Martín de la Mar de la villa de Santander. Tomás Maza Solano. 145-195.
Semblanza del cronista muerto. 5-8.
La labor genealógica y heráldica del cronista. Marcial Solana. 9-30.
Pilotos montañeses del siglo XIX que navegaron a vela por los mares del extremo Oriente. Fernando Barreda. 31-107.
Lope de Vega y su visión de La Montaña y los montañeses. Francisco Obregón Barreda. 109-116.
Un escrito inédito de Lasaga Larreta. Gregorio Lasaga y Larreta. 179-192.
Un montañés desconocido. D. Francisco de la Riva (1686-1741). Marqués del Saltillo. 193-198.
Aportación a la historia de Santander. Construcción naval y navegación en corso durante el reinado de Felipe II. Luis Martínez Guitián. 199-238.
Fray Antonio de Guevara y el «Euphuismo». José María de Cossío. 65-71.
Santillana del Mar en el año de 1753. Francisco González Camino y Aguirre. 73-178.
Preámbulo. 5-9.
La etnografía en la obra de Pereda. Elías Ortiz de la Torre. 11-43.
Viaje a Santander de la familia de la reina Mariana de Neoburgo en 1689. Fernando González Camino y Aguirre. 45-54.
El derecho de lastre en el puerto de Santander. Fernando Barreda. 55-64.





Visitas: 13143