Santander, 24/9/1923 – íd., 2/1/1985. Recuerdo y homenaje del Centro de Estudios Montañeses en el I Centenario de su nacimiento.

 

 

 

 

DR

APUNTES AUTOBIOGRÁFICOS

“Nací en Santander, el 24 de septiembre de 1923, día de las Mercedes, en la calle Lope de Vega, y soy el segundo de cinco hermanos: Carlos, María del Carmen, Joaquín y Ana, todos también santanderinos.

Mi padre, Joaquín González Doménech, que era cónsul de la Argentina en Santander, tenía un escritorio en la vieja calle de Méndez Núñez, heredado de mi abuelo, Cándido González, con el cargo de la fe y la poca fortuna en los negocios.

Mi madre, Carmen Echegaray Abascal, igualmente santanderina, procedía de una antigua familia vasco francesa integrada en España durante la Revolución y afincada en Santander desde los años de la primera guerra carlista.

Yo estudié las primeras letras en el colegio parvulario Santa Teresa de Jesús, que estaba en la calle de Calderón, y el bachillerato en los Escolapios, antes, durante y después de la guerra.

Conservo de esa época dos recuerdos imborrables, la guerra misma vivida intensamente y en alguna ocasión a fil de muerto, y el incendio de Santander, que fue como un golpe trágico para quienes nos habíamos salvado de lo otro. En los dos sucesos se tragaron las llamas una parte importante de mi vida.

Fui marino mercante graduado en Bilbao, tras pasar por la escuela santanderina, en la que en algún tiempo, mucho más tarde, fui profesor, y navegué cinco años en buques españoles en medio de todo el segundo zafarrancho mundial, que no fue pequeño.

Estudié Derecho y saqué mis oposiciones, como es de rigor, pero consagré mi actividad profesional al derecho marítimo, y así me vi un día, casi sin pensarlo, al frente de la que entonces era la primera naviera de España: la Compañía Trasatlántica. Pero vivir en Madrid, lejos de la mar y de mi pueblo, y como mi mujer -para entonces ya estaba casado con una santanderina y en esa época tenía unos cuantos hijos- también sentía la salida de casa, con la puesta en servicio del último trasatlántico español arrié el aparejo, empacamos y nos volvimos a la tierruca, como entonces decíamos.

Y desde entonces he seguido con el derecho de la mar y los problemas náuticos, a los que sigo vinculado, con un paréntesis de seis o siete años quemados entre la presidencia de la Diputación (de Santander) y mi gobierno en las islas Canarias, que era casi como mandar una flota de barcos en medio del Atlántico.

Traje la Universidad a Santander. He escrito once libros gordos de historia montañesa -el primero lo publiqué en 1951 con un prólogo entrañable del señor del Río (Pick)- y otros seis o siete que no lo son tanto. Me dieron el premio nacional Virgen del Carmen de la Presidencia del Gobierno en el año 1963, de nuevo en 1968 y en 1977 y tengo, entre otras cosas menores guardadas con amor, la Cruz del Mérito Naval y la Cruz del Mérito Civil, ambas con categoría de Gran Cruz. Soy consejero de número de la Institución Cultural de Cantabria y director de su Instituto Juan de la Cosa.

Y por ahora sigo escribiendo, siempre y únicamente de la mar y de los barcos, que es lo mío”.

 

CURRÍCULUM

-Marino mercante por la Escuela de Náutica de Bilbao (titulado en 1943).

-Oficial agregado en el buque Monte Coroña (diciembre 1943-julio 1945).

-Oficial agregado en el buque Monte Orduña (octubre 1945-abril 1946).

-Oficial agregado en el buque Monte Iciar (julio 1946-febrero 1947).

-Marinero en el pesquero Enfasa (mayo-julio 1947). 

-Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo (titulado en junio de 1947).

-Miembro del Cuerpo de Fiscales Municipales y Comarcales por oposición (titulado en noviembre de 1947).

-Oficial agregado al buque Liébana (diciembre 1947).

-Oficial en el minador Tritón (1948-1949).

-Fiscal comarcal de Reinosa-Valdeprado (1948-1952).

-Secretario primero del Ateneo de Santander (1950-1960).

-Piloto titulado (1951).

-Socio clase «A» del Aeroclub de Santander (1951).

-Miembro de la escala honorífica del Ejército del Aire (desde 1951).

-Fiscal comarcal de Ramales (1951-1952).

-Capitán en el vapor Astro del grupo Yllera (noviembre-diciembre 1952).

-Fiscal comarcal de Laredo (1952-1958).

-Vocal de la Junta Directiva del Aero Club de Santander (1953).

-Profesor de Economía Marítima en la Escuela de Náutica de Santander (1953-1969)

-Director adjunto a la presidencia de la Compañía Trasatlántica Española (1953-1958).

-Miembro titular de la Association of Average Adjusters de Londres (desde 1953).

-Fiscal comarcal de Castro Urdiales (1954-1958).

-Subdirector General de la Compañía Trasatlántica Española (1958-1964).

-Abogado-asesor letrado de la Asociación de Armadores y Consignatarios del puerto de Santander (desde 1964).

-Miembro fundador (1964) y titular de la Asociación Española de Liquidadores de Averías (desde 1964).

-Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Santander (1965-1967).

-Fiscal comarcal de la Agrupación de San Vicente de la Barquera-Potes-Reinosa (1970).

-Delegado Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en Santander (1970-1971).

-Fundador (1970) y director del Instituto de Estudios Marítimos y Pesqueros “Juan de la Cosa” (desde 1970).

-Presidente de la Diputación Provincial de Santander (1971-1973).

-Procurador en Cortes, IX y X Legislatura (1971-1973).

Visita de los príncipes al Hospital Valdecilla

-Presidente de la Fundación “Marqués de Valdecilla” (1971-1973). 

-Consejero de la Caja de Ahorros de Santander (1971-1973).

-Consejero de número de la Institución Cultural de Cantabria (desde 1971).

-Miembro del Centro de Estudios Montañeses (desde 1972).

-Promotor de la Universidad de Santander (creada en 1972), actual Universidad de Cantabria.

-Promotor del Museo Marítimo del Cantábrico (1972).

-Gobernador Civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (1973-1974).

-Fiscal Municipal nº 1 de Santander (desde 1974).

-Socio de Honor de la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (desde 1975).

-Socio de Honor de la Asociación Nacional de la Marina Mercante (desde 1977).

1978. Rafael en el homenaje a José Simón Cabarga. Se le ve departir con el agasajado entre sus compañeros del Centro de Estudios Montañeses. En primer término, sus hermanos Joaquín y Carmen.

-Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (desde 1977).

-Miembro de la Asociación de Navieros Españoles (desde 1977), en cuya junta directiva ocupó una vocalía.

-Fundador (1981) y director del Grupo “Oquendo” del Instituto de Historia y Cultura Naval (desde 1981).

-Miembro de Honor del Instituto de Estudios Colombinos de la Gomera (ya en 1981).

-Secretario General de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santander (desde 1982).

-Miembro del Instituto de Historia de Rosario, Argentina (desde 1982).

-Vocal del Patronato del Museo Naval de Madrid (desde 1983).

-Socio de Honor del Real Club Marítimo de Santander (desde 1984).

-Profesor de Tráfico Marítimo en la Escuela de Guerra Naval de la Armada Española.

-Director de cursos de Derecho Marítimo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y otras instituciones.

-Miembro de la Reserva Naval Activa.

-Miembro de la Comisión de Legislación Marítima Española de la Asociación Española de Derecho Marítimo.

-Consejero de la Empresa Nacional “Elcano” de la Marina Mercante.

-Miembro de la Asociación Belga de Investigación Náutica de Bruselas.

-Miembro titular de la Association Internationale des Despacheurs Europeens de Amberes.

-Miembro de la Asociación Internacional de Investigación Naval de USA.

-Miembro de la National Geographic Society de USA.

 

GALARDONES

-Premio Nacional “Virgen del Carmen” de la Presidencia del Gobierno (1963) por los libros Los tres “Comillas” y Naufragios en la costa de Cantabria, 1834-1960.

-Cruz del Mérito Naval (1968).

-Premio Nacional “Virgen del Carmen” de la Presidencia del Gobierno (1969) por los libros Nueve historias de barcos y Desde el vapor.

-Gran Cruz del Mérito Naval, con distintivo blanco (16-7-1972).

-Premio “Roger de Lauria” del Estado Mayor de la Armada (1972) por el trabajo “Vida naval de los bous españoles”, publicado en la Revista General de Marina.

-Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1974).

-Premio Nacional de la Mar (antes “Virgen del Carmen”) de la Presidencia del Gobierno (1978) por los libros La marina mercante y el tráfico marítimo en la Guerra Civil y Balleneros cántabros.

-Premio “Personalidad Montañesa del Año”, del Ateneo de Santander, en la sección de Geografía e Historia (1978).

-Premio “Libro Montañés del Año”, del Ateneo de Santander, para Balleneros cántabros (1978).

 

BIBLIOGRAFÍA

Cincuenta años de vapores santanderinos (1951). Prólogo de José del Río Sainz.

Resaca. Por las machinas (1960). Colección de artículos publicados en el diario Alerta de Santander en el período 1950-1955.

Los tres Comillas. Semblanza biográfica de tres buques gemelos (1962).

Naufragios en la costa de Cantabria, 1834-1960 (1963).

La Marina Cántabra (vol. III). Desde el vapor (1968).

Nueve historias de barcos (1968).

Capitanes de Cantabria (1970).

El puerto de Santander y la guerra de África (1859-1860) (1971). Texto del discurso de ingreso como consejero de número de la Institución Cultural de Cantabria, pronunciado en la Diputación Provincial de Santander el 18 de junio de 1971.

Pregón del Día de la Montaña 1971, en Cabezón de la Sal (1972).

La Armada Francesa en Santander (1872-1972) (1972).

Por más valer. Primer centenario de la Junta del Puerto de Santander 1872-1972 (1972).

El Consulado de Bilbao y la Asociación Vizcaína de capitanes de la Marina Mercante (1976). Texto de la conferencia impartida en el Museo Histórico de Vizcaya el 4 de octubre de 1975.

Naufragios en la costa de Cantabria (ampliado, 1976 y 2004).

La marina mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil (1977).

Alfonso XIII, un rey y sus barcos (1978).

Balleneros cántabros (1978).

El astillero de San Martín. Un siglo de construcción naval (1979).

La galerna del Sábado de Gloria (1981). Texto de la conferencia impartida con ocasión de la conmemoración del 75 aniversario de la Mutua Montañesa de Seguros, el 28 de octubre de 1981.

Un retazo de la historia santanderina. Mutua Montañesa (1981).

La aventura ballenera del Cantábrico (1982). Texto de la conferencia impartida con motivo de la inauguración del Museo Marítimo del Cantábrico, de Santander, el 3 de abril de 1981.

Tres chispazos de historia (1982).

Tres remolques (1982).

Escala en Vigo (1983).

Crónica del Real Club Marítimo de Santander (1984).

De Santiago a Santander. 1895-1898 (1984).

El puerto de Santander. Retazos de una crónica (1985).

Salitre. Crónicas de la mar y de los barcos (2018). Recopilación de artículos publicados en prensa y revistas.

Dejó además inéditos otros dos libros: uno relativo al centenario de una compañía naviera y otro escrito para el Cuartel General de la Armada.

 

TRABAJOS EN LIBROS COLECTIVOS

“Santoña, base naval en la segunda Guerra Carlista” (II Semana Naval. Ciclo de conferencias en homenaje a la Marina Española, 1969, pp. 179-220). Recoge el texto de la conferencia pronunciada en Santoña, con motivo de la celebración de la II Semana Naval, el 9 de julio de 1968.

“Concha Espina y su puebla” (Actos de clausura del primer centenario de Concha Espina (1869-1969), 1970, pp. 37-56). Recoge la conferencia pronunciada con motivo de la clausura del centenario de la escritora, celebrado en el salón de actos de la Diputación Provincial el 19 de diciembre de 1969.

“Presentación” (El mariscal Mazarrasa. Edición homenaje a D. Fermín de Sojo y Lomba, primer presidente del Centro de Estudios Montañeses, 1973, pp. 7-8).

“José del Río, marino” (Homenaje a José del Río Sáinz, “Pick”, 1974, pp. 45-60). Recoge el discurso pronunciado con motivo de la velada necrológica que se celebró en el Ateneo de Santander el 30 de octubre de 1965.

“Doscientos años de mando naval en Santander”, con José Luis Maruri Gregorisch (XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses, tomo I, 1976, pp. 467-488). Comunicación aportada al I ciclo de Estudios Históricos de la provincia de Santander organizado por el Centro de Estudios Montañeses en mayo de 1975 con motivo del 40 aniversario de su fundación.

“Los buques de la Armada Española que han llevado el nombre de Velasco (Luis Vicente de Velasco e Isla, 1976, pp. 71-83).

“De la vela al vapor” (cap. X); “La Marina blindada” (cap. XI) y “La Marina colonial” (cap. XII) (El buque en la Armada Española,1981 y 1999). Obra declarada “libro de utilidad para la Armada”, galardonada con el premio especial del Patronato de la Virgen del Carmen y con la medalla de oro del mismo.

“La Marina de Santander durante la Guerra de la Independencia” (La Guerra de la Independencia (1808-1814) y su momento histórico, vol. II, 1982, pp. 423-482). Texto aportado al III ciclo de Estudios Históricos de la provincia de Santander organizado por el Centro de Estudios Montañeses en octubre de 1979.

“Cantabria y la mar” (Cantabria, 1984).

“Un acercamiento histórico a la Semana Santa de Santander: antiguas y modernas procesiones” (Semana Santa. Santander,1993, pp. 75-127). Pregón oficial de la Semana Santa santanderina, pronunciado en el salón de actos del Ateneo de Santander el 3 de abril de 1982.

“1898-1899. Desastre” (Santander y la guerra hispano-americana de 1898. Col. “De Cantabria. Textos recuperados”, vol. III, 2014). Reproduce el capítulo homónimo del libro Por más valer.

TRABAJOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS

“El camouflage y los mercantes en la pasada guerra” (Revista General de Marina, noviembre 1947, pp. 579-585).

“Viejas navieras. La Santanderina de Navegación (Revista General de Marina, diciembre 1947, pp. 733-739).

“Las pequeñas potencias y su fuerza naval” (Revista General de Marina, febrero 1949, pp. 175-180).

“Santander y los barcos en 1949” (Economía Montañesa, enero 1950, pp. 20-22).

“Ceremonial marítimo mercante” (Revista General de Marina, febrero 1950, pp. 159-164).

“El puerto en enero y febrero” (Economía Montañesa, febrero-marzo 1950, pp. 16-17).

“El puerto en marzo y abril” (Economía Montañesa, abril 1950, pp. 16-17).

“El puerto en mayo” (Economía Montañesa, mayo 1950, pp. 16-17).

“El puerto en junio” (Economía Montañesa, junio 1950, pp. 16-17).

“El puerto en julio” (Economía Montañesa, julio 1950, pp. 10-11).

“Trece…” (Economía Montañesa, agosto 1950, número especial conmemorativo del centenario de la Compañía Trasatlántica Española, pp. 26-29).

“El puerto en agosto” (Economía Montañesa, 15 de septiembre de 1950, pp. 10-11).

“El puerto en septiembre” (Economía Montañesa, 15 de octubre de 1950, pp. 10-11).

“El puerto en octubre y noviembre” (Economía Montañesa, 15 de diciembre de 1950, pp. 10-11y 13).

“Seis meses de vida portuaria” (Economía Montañesa, 15 de agosto de 1951, pp. 10-11).

“Julio, un mes excepcional” (Economía Montañesa, 15 de agosto de 1951, pp. 11 y 15).

“El puerto en el mes de agosto” (Economía Montañesa, 15 de septiembre de 1951, pp. 10-11).

“El puerto en el mes de septiembre” (Economía Montañesa, 15 de octubre de 1951, pp. 10-11).

“Los palos de jaula” (Revista General de Marina, noviembre 1951, pp. 529-535).

“El puerto en el mes de octubre” (Economía Montañesa, 15 de noviembre de 1951, pp. 10-11).

“El puerto en el mes de noviembre” (Economía Montañesa, 15 de diciembre de 1951, pp. 10-11).

“El movimiento portuario durante el año 1951” (Economía Montañesa, 15 de enero de 1952, pp. 12-13).

“El puerto en el mes de enero” (Economía Montañesa, 15 de febrero de 1952, pp. 10-11).

“El puerto en el mes de febrero. Un mes excelente, con 94 barcos mayores despachados” (Economía Montañesa, 15 de marzo de 1952, pp. 10-11).

“Letreros a bordo” (Revista General de Marina, abril 1952, pp. 367-371).

“El puerto en el mes de marzo. La Vasco-Andaluza presentó una auténtica cifra récord con 15 entradas a cargo de sus buques” (Economía Montañesa, 15 de abril de 1952, pp. 10-11).

“Cosas de barcos” (Rumbo, revista de la mar y de los barcos, junio 1952).

“Una baja en las listas de la Armada” (África, agosto 1952).

“El crepúsculo de los dioses” (Revista General de Marina, octubre 1952, pp. 375-382).

-“El puerto en 1952. Decadencia de importaciones de carga general y exportaciones de mineral, la nota destacada del año” (Economía Montañesa, enero 1953, pp. 20-21).

“Humo a las nubes” (Revista General de Marina, agosto 1953, pp. 143-153).

-“El puerto en 1953. Pese a la decadencia universal de fletes, los negocios navieros españoles se mantienen” (Economía Montañesa, abril 1954, pp. 24-27 y 14).

“El puerto en el primer trimestre de 1954. Mientras se cierne la amenaza de la crisis por todos los puertos del mundo, en nuestro país los fletes se mantuvieron en cifras aceptables” (Economía Montañesa, junio 1954, pp. 18-20).

“El puerto en el segundo trimestre del año 1954. Después de muchos años de ausencia, vuelve a nuestro puerto la Marina militar de los Estados Unidos” (Economía Montañesa, septiembre 1954, pp. 24-26).

“Las comunicaciones marítimas en el África española” (África, octubre 1954, pp. 454-456).

“El puerto en el tercer trimestre del año 1954. El alza en los fletes y el aumento de precio en los buques de segunda mano, fue lo más sobresaliente” (Economía Montañesa, diciembre 1954, pp. 14-16 y 28).

“Los Ríos argentinos” (Revista General de Marina, enero 1955, pp. 135-141).

“El puerto en el cuarto trimestre de 1954. En el último trimestre del año subió notablemente el índice de fletes” (Economía Montañesa, marzo 1955, pp. 14-16).

“El puerto en el primer trimestre del año 1955. El tráfico petrolero pasa a ocupar el primer puesto en las estadísticas del movimiento de nuestro puerto” (Economía Montañesa, junio 1955, pp. 26-28).

“El puerto en el segundo trimestre del año 1955” (Economía Montañesa, septiembre 1955, pp. 18-19).

“Quillas y reinas” (Revista General de Marina, octubre 1955, pp. 412-422).

“La flota petrolera española” (Revista General de Marina, febrero 1956, pp. 211-220).

“Tres generaciones a flote” (Revista General de Marina, junio 1956, pp. 708-711).

Garibaldis (Revista General de Marina, agosto 1956, pp. 142-150).

“Paso por la historia de la serie County (Revista General de Marina, enero 1958, pp. 56-60).

“Todavía quedan Hilffkreuzer (Revista General de Marina, enero 1959, pp. 52-60).

“Diez transportes españoles en 1896” (Revista General de Marina, julio-agosto 1960, pp. 147-158).

“Los tres cruceros ultramarinos (Revista General de Marina, abril 1961, pp. 559-569).

“Los nueve cruceros de la Trasatlántica” (Revista General de Marina, febrero 1962, pp. 185-199).

“Nada menos que 47 cruceros” (Revista General de Marina, enero 1963, pp. 3-27).

“Tropiezos en primavera” (Cantabria, revista del Hogar Montañés, septiembre 1963).

“Los santos transportes” (Revista General de Marina, enero 1964, pp. 59-72).

“José del Río, marino y poeta” (Cantabria, revista del Hogar Montañés, marzo 1964).

“La Marina mercante en la guerra (1936-1939)” (Oficema, abril 1964).

“Los cirineos de la repatriación” (Revista General de Marina, agosto-septiembre 1964, pp. 184-198).

“Cincuenta y dos destructores de vuelta encontrada” (Revista General de Marina, agosto-septiembre 1965, pp. 139-155).

“Un libro y un barco” (Cantabria, revista del Hogar Montañés, marzo 1966. Ya publicado antes en Alerta, 7 de diciembre de 1965).

“Gris provisional” (Revista General de Marina, abril 1966, pp. 453-474).

“Los cimbeles” (Revista General de Marina, diciembre 1966, pp. 612-626).

“La matrícula santanderina” (Oficema, ¿1966?. Reproducido en Salitre, crónica de la mar y de los barcos, 2018, pp. 349-352).

“Los barcos en la noche en que el fuego arrasó Santander” (¿?, ¿1966? El título se lo dio Juan Peña de Berrazueta cuando lo publicó en Salitre, crónicas de la mar y de los barcos, 2018, pp. 21-26).

“Doce Cunarders españoles” (Revista General de Marina, junio 1967, pp. 679-691).

“En el centenario de la campaña del Pacífico. El transporte Matías Cousiño (Revista General de Marina, octubre 1967, pp. 365-376).

“Los flecos de enfrente” (Revista General de Marina, febrero 1968, pp. 143-170).

“La guerra imposible: 1898” (Revista General de Marina, noviembre 1968, pp. 483-501).

«Las pérdidas neutrales en la guerra de España» (inédito al haber sido censurado por la Revista General de Marina en abril de 1969).

“Los buques que llevaron el nombre de Méndez Núñez (Revista General de Marina, agosto-septiembre 1969, pp. 179-195).

“Las goletas de hélice” (Revista General de Marina, noviembre 1970, pp. 497-507).

“Sesenta y dos cañoneros para la Marina sutil (Filipinas, 1860-1900)” (Revista General de Marina, abril 1971, pp. 385-400).

“Recuerdos de Lepanto en la lista oficial de buques” (Revista General de Marina, octubre 1971, pp. 366-380).

«El puerto de Santander y la guerra de África» (inédito al haber sido censurado por la Revista General de Marina en diciembre de 1971).

“Ofrecimiento”, homenaje a Gerardo Diego (Peña Labra, pliegos de poesía nº 4, verano 1972, p. 1).

“Vida naval de los bous españoles” (Revista General de Marina, noviembre 1972, pp. 451-466).

“Treinta años después. España y la guerra submarina” (Revista General de Marina, abril 1973, pp. 373-386).

“José del Río, el hombre” (Peña Labra, pliegos de poesía nº 7, primavera 1973, pp. 26-27).

“Los cuatro avisos (Revista General de Marina, octubre 1973, pp. 321-334).

“Suez amargo (El honor de una escuadra)” (Revista General de Marina, febrero 1974, pp. 135-156).

“Treinta años después. Las otras pérdidas españolas en la Segunda Guerra Mundial” (Revista General de Marina, diciembre 1974, pp. 551-562).

“La Armada Española en Cochinchina” (Revista General de Marina, julio 1975, pp. 3-18).

“A un siglo de la guerra carlista. El cable submarino y la estrategia de las comunicaciones” (Revista General de Marina, enero 1976, pp. 3-14).

“La fragata Asturias (Revista General de Marina, marzo 1976, pp. 255-266).

“Vender prestigio” (Revista General de Marina, noviembre 1976, pp. 511-526).

“Las parejas grises” (Revista General de Marina, enero 1977, pp. 17-31).

“Hace cuarenta años. El hundimiento del acorazado España (Revista General de Marina, abril 1977, pp. 413-425).

“Nonatos del 98” (Revista General de Marina, diciembre 1977, pp. 613-628).

“Presentación” (Anuario del Instituto de Estudios Marítimos “Juan de la Cosa”, vol. I, 1977, p. 9).

“Los primeros vapores correos de Santander a La Habana” (Anuario del Instituto de Estudios Marítimos “Juan de la Cosa”, vol. I, 1977, pp. 165-178).

“De las guerras carlistas. El bloqueo naval” (Revista General de Marina, junio 1978, pp. 643-656).

“Miscelánea (…) 19.999.- Transformación” (Revista General de Marina, diciembre 1978, p. 580).

“La Pacific y Santander” (Anuario del Instituto de Estudios Marítimos “Juan de la Cosa”, vol. II, 1978, pp. 141-152).

“La flota insólita del marqués del Campo” (Revista General de Marina, enero 1979, pp. 3-16).

“Más se perdió en Cuba…” (Revista General de Marina, junio 1979, pp. 603-613).

“España y la Marina confederada” (Revista General de Marina, octubre 1979, pp. 293-304).

“Miscelánea (…) 20.280.- Fiel repostero” (Revista General de Marina, diciembre 1979, p. 618).

“El barco mayor del mundo en Santander” (Anuario del Instituto de Estudios Marítimos “Juan de la Cosa”, vol. III, 1979-80, pp. 165-177).

“Siempre Pizarro (Revista General de Marina, febrero 1980, pp. 171-179).

“Miscelánea (…) 20.411.- Coronas” (Revista General de Marina, junio 1980, p. 697).

“Miscelánea (…) 20.436.- Heráldica marinera” (Revista General de Marina, julio 1980, pp. 55-56).

“Cuando los reyes llegan de Italia” (Revista General de Marina, agosto 1980, pp. 15-26).

“Miscelánea (…) 20.460.- Heráldica marinera” (Revista General de Marina, septiembre 1980, p. 205).

“Miscelánea. 20.503.- La O(Revista General de Marina, noviembre 1980, p. 487).

“Miscelánea (…) 20.513.- Calendario naval” (Revista General de Marina, noviembre 1980, p. 492).

“Miscelánea (…) 20.521.- Azules” (Revista General de Marina, noviembre 1980, pp. 494-495).

“La otra vida de nuestros cruceros del 98” (Revista General de Marina, diciembre 1980, pp. 565-579).

“Miscelánea (…) 20.542.- Heráldica astronómica” (Revista General de Marina, diciembre 1980, pp. 639-640).

“Miscelánea (…) 20.587.- Insignia” (Revista General de Marina, febrero 1981, pp. 213-214).

“Miscelánea (…) 20.611.- Naufragios” (Revista General de Marina, marzo 1981, pp. 381-382).

“Los barcos de México” (Revista General de Marina, abril1981, pp. 437-449).

“Miscelánea (…) 20.633.- Banderas apátridas” (Revista General de Marina, abril 1981, p. 513).

“Miscelánea (…) 20.680.- Torrotito” (Revista General de Marina, junio 1981, pp. 796-797).

“Miscelánea (…) 20.701.- Saludo” (Revista General de Marina, julio 1981, p. 87).

“La última compañía de Filipinas” (Revista General de Marina, agosto 1981, pp. 47-59).

“Miscelánea (…) 20.732.- Uniformes” (Revista General de Marina, septiembre 1981, p. 221).

“El crucero Blas de Lezo(Revista General de Marina, octubre 1981, pp. 293-303).

“Miscelánea (…) 20.752.- Chimeneas” (Revista General de Marina, octubre 1981, p. 358).

“Miscelánea (…) 20.760.- El Vita (Revista General de Marina, octubre 1981, pp. 361-362).

“Miscelánea (…) 20.766.- Reglamento” (Revista General de Marina, octubre 1981, p. 363).

“Miscelánea (…) 20.787.- Uniformes” (Revista General de Marina, noviembre 1981, p. 502).

“Miscelánea (…) 20.788.- Maquillaje” (Revista General de Marina, noviembre 1981, p. 502).

“Miscelánea (…) 20.797.- Matrículas” (Revista General de Marina, diciembre 1981, p. 656).

“Miscelánea (…) 20.802.- Protectorado” (Revista General de Marina, diciembre 1981, p. 658).

“La pérdida del primer Cantabria(Anuario del Instituto de Estudios Marítimos “Juan de la Cosa”, vol. IV, 1981-82, pp. 117-131).

“Miscelánea (…) 20.838.- Hambre” (Revista General de Marina, enero 1982, pp. 74-75).

“Las Carolinas” (Revista General de Marina, febrero 1982, pp. 125-134).

“Miscelánea (…) 20.870.- Miserias” (Revista General de Marina, marzo 1982, pp. 343-344).

“Miscelánea (…) 20.941.- Correo inglés” (Revista General de Marina, junio 1982, p. 783).

“Miscelánea (…) 20.944.- Nombres en serie” (Revista General de Marina, junio 1982, p. 784).

“Miscelánea (…) 20.968.- Anglo-españoles” (Revista General de Marina, julio 1982, p. 97).

“Miscelánea (…) 20.975.- Contraseñas coronadas” (Revista General de Marina, julio 1982, p. 100).

“Un crucero auxiliar en el canal de la Mancha” (Revista General de Marina, agosto-septiembre 1982, pp. 119-133).

“Miscelánea (…) 20.994.- Madridistas” (Revista General de Marina, octubre 1982, p. 267).

“Miscelánea (…) 21.002.- Sombrero” (Revista General de Marina, octubre 1982, p. 270).

“Miscelánea (…) 21.007.- Dotaciones” (Revista General de Marina, octubre 1982, p. 272).

“Miscelánea. 21.017.- Contraseñas” (Revista General de Marina, noviembre 1982, p. 449).

“Miscelánea (…) 21.097.- Nombres de petroleros” (Revista General de Marina, febrero 1983, pp. 269-270).

“Miscelánea (…) 21.107.- Querencia a las tablas” (Revista General de Marina, febrero 1983, p. 274).

“Miscelánea (…) 21.116.- Exactitud” (Revista General de Marina, febrero 1983, p. 278).

“Miscelánea (…) 21.163.- Montes vizcaínos” (Revista General de Marina, abril 1983, p. 596).

“Miscelánea (…) 21.177.- Las sacas, lo primero” (Revista General de Marina, junio 1983, pp. 974-975).

“Miscelánea (…) 21.182.- Uniformidad” (Revista General de Marina, junio 1983, p. 977).

“Los astilleros de Antonio López” (Revista de Historia Naval nº 2, 1983, pp. 91-106).

“Miscelánea (…) 21.203.- Aspirantes precoces” (Revista General de Marina, julio 1983, p. 111).

“Miscelánea (…) 21.211.- Fuente rota” (Revista General de Marina, julio 1983, p. 115).

“El Reina Victoria Eugenia(Revista General de Marina, agosto-septiembre 1983, pp. 283-296).

“Miscelánea (…) 21.232.- Alfa y omega” (Revista General de Marina, octubre 1983, p. 495).

“Miscelánea (…) 21.236.- Buenas costumbres” (Revista General de Marina, octubre 1983, pp. 496-497).

“Miscelánea (…) 21.260.- La tiara y el ancla” (Revista General de Marina, noviembre 1983, p. 671).

“Miscelánea (…) 21.271.- La vuelta al mundo en seis años” (Revista General de Marina, noviembre 1983, p. 675).

“Miscelánea (…) 21.290.- Navíos de Guarnizo… a vapor” (Revista General de Marina, diciembre 1983, pp. 845-846).

“Miscelánea (…) 21.302.- Fin del patriota” (Revista General de Marina, diciembre 1983, pp. 850-851).

“Miscelánea (…) 21.328.- Mercantes con gallardete” (Revista General de Marina, febrero 1984, pp. 238-239).

“Miscelánea (…) 21.365.- Amarillo” (Revista General de Marina, marzo 1984, p. 397).

“Miscelánea (…) 21.379.- Sonámbulo” (Revista General de Marina, marzo 1984, p. 401).

“Miscelánea (…) 21.416.- Cruceros de turismo” (Revista General de Marina, mayo 1984, p. 797).

“Miscelánea (…) 21.418.- Derrotero cántabro” (Revista General de Marina, junio 1984, p. 940).

“Miscelánea (…) 21.423.- Los viejos mares” (Revista General de Marina, junio 1984, p. 943).

“Las pérdidas soviéticas en la guerra de España” (Revista de Historia Naval nº 7, 1984, pp. 25-42).

“Miscelánea (…) 21.451.- Bellas Artes” (Revista General de Marina, julio 1984, p. 96).

“Tres transportes españoles en la Armada argentina” (Revista General de Marina, agosto-septiembre 1984, pp. 227-235).

“Miscelánea (…) 21.457.- Cornetas” (Revista General de Marina, octubre 1984, p. 389).

“Miscelánea (…) 21.505.- Mercante con bulges” (Revista General de Marina, diciembre 1984, p. 706).

“Miscelánea (…) 21.531.- Requetés” (Revista General de Marina, febrero 1985, p. 251).

“Miscelánea (…) 21.534.- A su tierra, aunque sea en una pata” (Revista General de Marina, febrero 1985, pp. 254-255).

“La flota de pasaje soviética” (Revista General de Marina, marzo 1985, pp. 355-359).

(La paginación ha sido expresada en cuantos casos ha resultado posible. Sabemos que otras colaboraciones de Rafael González Echegaray aparecieron en Vida Marítima (1952-54), Rumbo, revista de la mar y de los barcos (1953-55), Nautilus (1955-56), Oficema (1958-1976), Actualidad Económica (1962), The Belgian Shiplover (1963-68), Fanal (1965-66), VOMM (1972), Historia y Vida (1977), España Pesquera (1977) y Metalurgia y Electricidad (¿?-¿?). Sería un gran logro localizar tales trabajos y completar con ellos el listado provisional que queda consignado).

 

 

ARTÍCULOS EN PRENSA

“Dos generaciones de correos, de vuelta encontrada” (Alerta, febrero de 1950).

“Ocho gemelos blancos: la A(Alerta, marzo de 1950).

“A la mar, acero” (Alerta, abril de 1950).

“El Tritón(Alerta, abril de 1950).

“A falta de muelles” (Alerta, 27 de abril de 1950).

“El primer chinche” (Alerta, mayo de 1950).

“Abril” (Alerta, mayo de 1950).

“La vuelta del Theseus(Alerta, junio de 1950).

Cabo Espartel(Alerta, junio de 1950).

“El último viaje del Carlos Bertrand(Alerta, junio de 1950).

“Ya volvió el Pinzón (Alerta, 11 de julio de 1950).

“Plenitud de tanques” (Alerta, julio de 1950).

“El cuarto Liberty(Alerta, julio de 1950).

“Los viajes del mineral” (Alerta, agosto de 1950).

“Noroestes” (Alerta, agosto de 1950).

“Los benjamines de la flota: la B(Alerta, agosto de 1950).

“Reviro” (Alerta, septiembre de 1950).

“La serie F(Alerta, septiembre de 1950).

Macandros(Alerta, septiembre de 1950).

“Las dragas” (Alerta, octubre de 1950).

“El remolcador” (Alerta, octubre de 1950).

“Una santa más” (Alerta, 13 de octubre de 1950. Fue reproducido en Resaca, pp. 147-148, con el título “Los bacaladeros”).

I: la de los tristes destinos” (Alerta, octubre de 1950).

“Últimos pataches” (Alerta, noviembre de 1950).

“Nuestra trasatlántica” (Alerta, 19 de noviembre de 1950. Fue reproducido en Resaca, pp. 71-73,con el título “Los vapores de López”).

“Buques fantasmas” (Alerta, noviembre de 1950).

“Los canadienses” (Alerta, 8 de diciembre de 1950).

Torras y Bages (Alerta, 17 de diciembre de 1950).

“Un hallazgo” (Alerta, diciembre de 1950).

“Averías” (Alerta, 30 de diciembre de 1950).

“Diciembre: tiempos de home(Alerta, diciembre de 1950).

“Los Turret(Alerta, enero de 1951).

“Percances de la flota” (Alerta, enero de 1951).

“Muelle de bloques” (Alerta, febrero de 1951).

“Castillos de España” (Alerta, febrero de 1951).

“Febrero” (Alerta, febrero de 1951).

“La primera bandera alemana que ha entrado en nuestro puerto” (Alerta, 10 de marzo de 1951).

“Los tres grandes del cabotaje” (Alerta, marzo de 1951).

“Navíos de Bruges” (Alerta, marzo de 1951).

“Feria internacional” (Alerta, marzo de 1951).

“Cambio de pareja” (Alerta, abril de 1951).

“El barco que ha llegado con trigo” (Alerta, 18 de abril de 1951).

“Falsa alarma” (Alerta, abril de 1951).

“Holandeses errantes: la O (Alerta, abril de 1951).

“La esquela del Castillo Moncada(Alerta, abril de 1951).

“Letanía de costeros” (Alerta, mayo de 1951).

“Proas de violín” (Alerta, mayo de 1951).

“El primer Peña(Alerta, junio de 1951).

“Más cosas del Pinzón (Alerta, 26 de junio de 1951).

“Boyas” (Alerta, julio de 1951).

“El Calvo se ha desamarrado: Aleluya” (Alerta, julio de 1951).

“Nueva capitana” (Alerta, julio de 1951).

“¿Liberty o Victory?” (Alerta, 24 de julio de 1951).

“Julio” (Alerta, julio de 1951).

“Más barcos standard” (Alerta, 7 de agosto de 1951. Fue reproducido en Resaca, pp. 247-249, bajo el título “Barcos de serie”, con algunas supresiones).

“Meditación a la pérdida del Castillo Guadalest(Alerta, agosto de 1951).

“Agosto” (Alerta, agosto de 1951).

“Un motor de Pinillos” (Alerta, septiembre de 1951).

“El Santiago López, suicidio en tentativa” (Alerta, septiembre de 1951).

“Una flota frutera” (Alerta, 27 de septiembre de 1951).

“Un cargadero desaparece” (Alerta, octubre de 1951).

“El Peña Rocías(Alerta, octubre de 1951).

Yachting británico” (Alerta, octubre de 1951).

“La llegada del Kenuta(Alerta, 31 de octubre de 1951).

“Otro costero: el Mercadal (Alerta, 8 de noviembre de 1951).

“El Astillero se va a pique” (Alerta, noviembre de 1951).

“Banderas raras en nuestras aguas” (Alerta, 21 de noviembre de 1951).

“Andante” (Alerta, noviembre de 1951).

“El fin del Río Miera(Alerta, diciembre de 1951).

“Cuatro barcos en la serie N(Alerta, diciembre de 1951).

“Los bíceps de la Marina Mercante” (Alerta, 5 de enero de 1952).

“El accidente del Osthav nos prometía un nuevo caso de cirugía naval. La ‘costura’ de barcos es hoy una cosa casi corriente” (Alerta, 9 de enero de 1952).

“Remolcadores de salvamento” (Alerta, enero de 1952).

“Sigue el regreso de las viejas contraseñas” (Alerta, 10 de febrero de 1952).

“El minador Neptuno en nuestro puerto” (Alerta, 13 de febrero de 1952).

“El benjamín de la flota mercante española, en Santander. Un costero con camarotes de pasaje” (Alerta, 20 de febrero de 1952).

“Convoy a las Indias” (Alerta, febrero de 1952).

“También los yates se pierden” (Alerta, febrero de 1952).

“Sumergibles de España” (Alerta, 6 de marzo de 1952).

“Las grúas” (Alerta, marzo de 1952).

“Escuelas” (Alerta, marzo de 1952).

“Los correíllos del norte” (Alerta, abril de 1952).

“El Empress of Australia(Alerta, abril de 1952).

“Ya han estado en Santander cinco cañoneros de la nueva serie de ocho” (Alerta, 30 de abril de 1952).

“El último camp(Alerta, mayo de 1952).

“Mares arriba” (Alerta, mayo de 1952).

“Cargueros de Bremen” (Alerta, 30 de julio de 1952).

“La fallida cinta azul: la del Flandre (Alerta, 10 de agosto de 1952).

“La flotte se deja ver un poco” (Alerta, 15 de agosto de 1952).

Santander(Alerta, agosto de 1952).

“Ya hay un nuevo Maasdam pero no lo veremos en Santander” (Alerta, 9 de septiembre de 1952).

“De la guerra a la paz: Astiluzu(Alerta, septiembre de 1952).

“A mitad de camino” (Alerta, septiembre de 1952).

“El Pueyrredon que va a visitar nuestro puerto” (Alerta, 24 de septiembre de 1952).

“Vapores del Pacífico” (Alerta, septiembre de 1952).

“La Royal Navy(Alerta, septiembre de 1952).

“Los tres mejores barcos de carga de toda España son santanderinos” (Alerta, 18 de octubre de 1952. Fue reproducido en Resaca, pp. 137-138,con el título “Alta” y la fecha errónea de febrero de 1953).

Ultima actio(Alerta, octubre de 1952).

“Peones forasteros” (Alerta, octubre de 1952).

“Viniendo a menos” (Alerta, noviembre de 1952).

Rías alemanas” (Alerta, 13 de noviembre de 1952).

“Dos regalos de reyes” (Alerta, 8 de enero de 1953).

“Estampa vieja” (Alerta, enero de 1953).

“El Empress of Canada estuvo en Santander cuando se llamaba Duchess of Richmond(Alerta, 28 de enero de 1953).

“Dieciséis trasatlánticos han desaparecido dramáticamente en lo que va de siglo. El español Castillo Tordesillas ha sido una de las víctimas del terrible temporal de estos días en el mar del Norte” (Alerta, 3 de febrero de 1953).

“Cuando el mar del Norte recupera lo que Holanda le ha ido quitando” (Alerta, 6 de febrero de 1953).

“La cruz de Valdemar” (Alerta, febrero de 1953).

“El barco-anuncio Blue coral (Alerta, 7 de marzo de 1953).

“Primera visita de cortesía de la escuadra inglesa desde el fin de la guerra” (Alerta, 18 de marzo de 1953).

“Rittornello” (Alerta, marzo de 1953).

“Zarabanda de monasterios en la llegada del Guadalupe (Alerta, 11 de abril de 1953).

“Dos barcos a flote” (Alerta, abril de 1953).

“Donde se hace mención del mayor de nuestros navíos” (Alerta, mayo de 1953).

“El Matienzo vive” (Alerta, mayo de 1953).

“Naos de la Hansa” (Alerta, mayo de 1953).

“Bloqueo de niebla” (Alerta, julio de 1953).

“Reliquias” (Alerta, julio de 1953).

“El retorno de los alemanes” (Alerta, julio de 1953).

“Rastros de la niebla” (Alerta, julio de 1953).

Cabos de Cantabria” (Alerta, julio de 1953).

“Se ha perdido el Duero en el estrecho de Gibraltar” (Yugo, 7 de agosto de 1953).

“Los tramps eternos” (Alerta, septiembre de 1953).

“Liberia en nuestras aguas” (Alerta, septiembre de 1953).

“Barcos de América” (Alerta, octubre de 1953).

“La venta de los jeep(Alerta, octubre de 1953).

“Carboneros” (Alerta, diciembre de 1953).

“Los barcos de la Torm(Alerta, diciembre de 1953).

“Historias de licenciados(Alerta, enero de 1954).

“Dos exclaustrados(Alerta, enero de 1954).

“Pesca en bajura” (Alerta, enero de 1954).

“El Marqués de Triano, última unidad construida en los astilleros bilbaínos, entró el domingo en nuestro puerto” (Alerta, 23 de febrero de 1954).

Drago versus Douro(Alerta, febrero de 1954).

“Ha sido entregado el mayor buque mercante construido en España” (Alerta, 24 de marzo de 1954).

“La mar toda con el Mina Sorriego(Alerta, marzo de 1954).

“La catástrofe del Bennington tiene muchos antecedentes” (Baleares, 5 de junio de 1954).

“Nuevos petroleros en Santander” (Alerta, 3 de julio de 1954).

“La Naviera Santander posee los dos mayores petroleros del mundo” (Alerta, 14 de julio de 1954).

“Transmigración de ríos” (Alerta, julio de 1954).

“Escuelas de vela” (Alerta, julio de 1954).

“El frutero La Mancha entró ayer en nuestro puerto. Es una de las más recientes construcciones de la flota nacional” (Alerta, 30 de julio de 1954).

Santanderes(Alerta, agosto de 1954).

“Navío de tres puentes” (Alerta, agosto de 1954).

Two stacked(Alerta, agosto de 1954).

“Escala en un entierro” (Alerta, diciembre de 1954).

“La draga asesina está amarrada en Santander” (Alerta, 26 de diciembre de 1954).

“Un barco chino va a atracar en nuestro puerto” (Alerta, 21 de abril de 1955).

“Guarnizo pierde su última quilla” (Alerta, mayo de 1955).

“Cosas del Rita(Alerta, julio de 1955).

“El Río Tajo es el único Liberty español” (Alerta, 7 de agosto de 1955. Fue reproducido en Resaca, pp. 124-125,bajo el título “Un Liberty, aunque con algunas supresiones y llevando la errónea fecha de octubre de 1952).

“Una baja” (Alerta, agosto de 1955).

“Un nuevo Reina va a hacer viajes regulares a Santander” (Alerta, 30 de agosto de 1955).

“Un barco egipcio en el puerto de Santander” (Alerta, 10 de octubre de 1955).

L´Aventure se llamaba Braid cuando era inglesa” (Alerta, 28 de octubre de 1955).

Resurrexit(Alerta, noviembre de 1955).

“Otro Puente(Alerta, diciembre de 1955).

“Un recuerdo a flote” (Alerta, diciembre de 1955).

“Santander, barco de roca, al pasar por sus aguas inquietudes marineras” (Hoja Oficial del Lunes, 23 de mayo de 1960, suplemento extraordinario por el 25 aniversario del periódico, p. 15).

“La tragedia del Elorrio, el mayor desastre de los últimos siglos en nuestras costas” (Alerta, 24 de diciembre de 1960).

“El Mina Mary: un incansable jornalero del mar” (Alerta, 18 de febrero de 1961).

“El Las Arenas, última palabra de los cargueros españoles” (Alerta, 22 de febrero de 1961).

“El Galdácano, el primer tanque no petrolero construido en España” (Alerta, 1 de marzo de 1961).

“El Valmar vivió sus últimas cuatro mil millas desde Venezuela a Astillero” (Alerta, 8 de marzo de 1961).

“El nuevo petrolero español Bahía gaditana tiene 32.000 toneladas de peso muerto” (Alerta, 23 de marzo de 1961).

“El Corrales, que ha venido a morir, fue barco peliculero” (Alerta, 26 de mayo de 1961).

“Don Antonio Cuervas-Mons, figura entrañable de la Marina cántabra, ha muerto” (Alerta, 13 de diciembre de 1961).

“La marcha del tiempo. En Bilbao se está desguazando un barco de la serie Santander (Alerta, 13 de diciembre de 1961).

“Los submarinos franceses no son novedad en nuestro puerto” (Alerta, 12 de junio de 1962).

“El trasatlántico Rangitiki llega hoy a morir a Santander” (Alerta, 26 de julio de 1962).

“El Venezuela(¿?, 1962. El título se lo dio Juan Peña de Berrazueta cuando lo publicó en Salitre, crónicas de la mar y de los barcos, pp. 215-217).

“El gánguil Somo(¿?, ¿1962? El título se lo dio Juan Peña de Berrazueta cuando lo publicó en Salitre, crónicas de la mar y de los barcos, pp. 218-220).

“El tercer Scharnhorst llega hoy a nuestro puerto” (Alerta, 25 de julio de 1963).

“El viejo Peña Cabarga (Alerta, 29 de diciembre de 1963).

“¿Cómo se ha podido perder el Castillo Montjuich?” (Alerta, 2 de enero de 1964).

“Último viaje de José del Río” (Alerta, 1 de febrero de 1964).

“Rapsodia sueca” (Alerta, 19 de abril de 1964).

“Un nuevo Santander sobre las olas” (Alerta, 19 de mayo de 1964).

“Al margen de la tragedia del Bonifaz, medio siglo de abordajes catastróficos en la matrícula santanderina” (Alerta, 14 de julio de 1964).

“El Devonia, de transporte de tropas a buque de pasaje” (Alerta, 5 de septiembre de 1964).

“El primer barco de vapor que entró en nuestro puerto fue el Liverpool. Regata de tonelaje a lo largo de 125 años I” (Alerta, 24 de septiembre de 1964).

“El trasatlántico holandés Statendam, el mayor buque entrado en nuestro puerto. Regata de tonelaje a lo largo de 125 años II” (Alerta, 25 de septiembre de 1964).

“El Reina Governedora, primer buque de guerra que entró en nuestro puerto. Regata de tonelaje a lo largo de 125 años III” (Alerta, 30 de septiembre de 1964).

“El acorazado inglés Royal Oak, el mayor buque de guerra llegado a Santander. Regata de tonelaje a lo largo de 125 años, y IV” (Alerta, 2 de octubre de 1964).

“Réquiem por un vapor: el Peña Rocías, escuela heroica de capitanes y pilotos” (Alerta, 1 de enero de 1965).

“El Monte de la Esperanza, antes que frutero fue barco de guerra USA” (Alerta, 22 de enero de 1965).

“Hace 50 años que el Alfonso XIII se hundió en nuestra bahía” (Alerta, 14 de febrero de 1965).

“Las visitas de la Armada alemana a Santander” (Alerta, 19 de octubre de 1965).

“El cuarto Sardinero es el mayor barco de España” (Alerta, 24 de noviembre de 1965).

“Un libro y un barco” (Alerta, 7 de diciembre de 1965).

“La pérdida del Monte Palomares técnicamente inexplicable” (Alerta, 14 de enero de 1966).

“Tres Alerta en la Marina de guerra española” (Alerta, 1 de abril de 1966).

“Aquel Gripsholm que repatriaba prisioneros. Respetado por todos, navegaba repartiendo el consuelo de sus cargamentos” (Alerta, 21 de abril de 1966).

“Otro viejo caballo de la matrícula está muriendo en Parayas, el María Elena (Alerta, 11 de mayo de 1966).

“Adiós a la ría de Solía. El puente de Astillero a Pontejos cierra un largo y glorioso capítulo de la historia marinera de Cantabria” (Alerta, 28 de mayo de 1966).

“Submarinos en la bahía” (Alerta, 11 de junio de 1966).

“Veleros en la bahía” (Alerta, 24 de agosto de 1966).

“Un viejo al sol. De trasatlántico a correíllo pasando por Alhucemas” (Alerta, 16 de septiembre de 1966).

“El primer noroeste y el último Silda (Alerta, 12 de octubre de 1966).

“Ahí viene un barco de 48.000 toneladas” (Alerta, 12 de noviembre de 1966).

“A cuento de ese Montañés que ha sido noticia estos días. Un navío de Trafalgar, un correo filipino y una draga francesa” (Alerta, 11 de abril de 1967).

“Tres Río Besaya en la matrícula naval montañesa” (Alerta, 20 de mayo de 1967).

“Barcos rusos en Santander” (Alerta, 16 de septiembre de 1967).

“Dos Río Asón en la matrícula naval de Santander” (Alerta, 12 de diciembre de 1967).

«Señores viajeros: al tren» (ABC, agosto de 1968).

“La Marina romántica” (ABC, 5 de agosto de 1982).

“Que se va el vapor” (¿?. Reproducido en Salitre, crónica de la mar y de los barcos, 2018, pp. 191-194).

“Dos meses de sol y de luz” (¿?. Este título se lo puso Juan Peña de Berrazueta cuando lo publicó en Salitre, crónica de la mar y de los barcos, 2018, pp. 337-338).

(Se sabe que también colaboró Rafael González Echegaray con los periódicos Solidaridad Nacional de Barcelona, El Vigía, diario marítimo español de Barcelona, y El Correo Español-El Pueblo Vasco de Bilbao).

 

 

OTROS

Barcos, texto para el programa de mano de una exposición del modelista naval Francisco García Marín (Caja de Ahorros de Santander y Cantabria, 1 a 12 de febrero de 1983).

 

TRADUCCIONES

Portaviones, el arma maestra, de Donald Macintyre (1976).

 

 

 

 

 

 

RAFAEL GONZÁLEZ ECHEGARAY EN LA MEMORIA DEL C.E.M.

FRANCISCO GUTIÉRREZ DÍAZ

Presidente del Centro de Estudios Montañeses

Nunca pudo Rafael participar en el día a día del Centro de Estudios Montañeses, a diferencia de sus hermanos María del Carmen y Joaquín, verdaderos baluartes de la asociación por espacio de varias décadas. Ella llegó incluso a ser directora de la revista Altamira en aquellos años 80 y 90 del siglo XX que no resultaron precisamente fáciles para el Centro, y él a presidirlo entre 1977 y 1985, llenando una brillante etapa de apertura al mundo académico internacional mediante congresos tan trascendentes como los que versaron sobre Santander y el Nuevo Mundo, La guerra de la Independencia (1808-1814) y su momento histórico o Población y sociedad en la España Cantábrica durante el siglo XVII.

Lo de Rafael fue distinto. Sus circunstancias vitales, que tan dinámicas y mudables se presentaron siempre y que tan altas responsabilidades conllevaron, le impidieron moverse físicamente en el entorno de la casa. Pero su vocación de historiador, sus profundísimos conocimientos acerca del mar, sus barcos y sus gentes, que se evidenciaban exhaustivos por lo que se refería a Cantabria, eran realidades que no podían por menos de hacer que se sintiera plenamente identificado con este Centro benemérito.

Y de ello dio cumplidas muestras, en especial durante su etapa de presidente de la Diputación de Santander (1971-73). Una de ellas, sin duda la más importante para la institución, fue devolverle una sede acorde con la dignidad que pedían su trayectoria y sus merecimientos. En efecto, habiendo gozado por espacio de más de un cuarto de siglo de desahogadas dependencias sitas en el mismo Palacio Provincial de Puerto Chico (hoy desaparecido), el Centro resultó desplazado en 1968, archivo y biblioteca incluidos, a un piso de la calle Hernán Cortés nº 57, que no reunía ni de lejos las condiciones necesarias para un normal desarrollo de sus actividades. Pues bien, con encomiable diligencia el nuevo presidente (nombrado el 2 de febrero de 1971) remitía un oficio el 1 de abril a la asociación, expresándose en los siguientes términos:

“Esta Presidencia, como muestra de deferencia y aprecio hacia esa prestigiosa institución, tiene el propósito de ofrecerles los locales situados en la planta 3ª de este Palacio Provincial, que se señalan en el plano adjunto, para que se instalen en los mismos con las debidas condiciones de comodidad. Antes de proceder a llevar a cabo este proyecto interesa a la Corporación conocer la opinión de ese Centro sobre el particular, y en su caso, la aquiescencia de sus miembros a efectuar el traslado”.

Con tal generosidad y elegancia se comportó Rafael González Echegaray. La oferta incluía tres amplios espacios contiguos: el occidental debía albergar el archivo y depósito bibliográfico, el segundo la sala de reuniones y conferencias, el tercero el despacho de Secretaría. La rapidez y la eficacia se conjugaron a la hora de materializar el traslado, y aun la Diputación de entonces extendió su largueza a la adquisición de nuevo mobiliario destinado a mejorar el equipamiento del Centro.

En marzo de ese mismo 1971 había aparecido un volumen de la revista Altamira después de cuatro años de parón editorial. El día 23 enviaba el presidente una cariñosa carta de felicitación a Francisco Ignacio de Cáceres, flamante responsable de la publicación, en la que con su sencillez y cordialidad acostumbradas decía que la encontraba “estupenda” y añadía: “Espero que os animéis a publicarla con mayor periodicidad”. Todo un estímulo, viniendo la frase de quien venía.

No resulta extraño que, por lo que va dicho y por otras atenciones no menos significativas, la agradecida Junta de Trabajo del Centro de Estudios Montañeses gustase de honrar en cuanto le era factible a tan competente autoridad y tan buen amigo. Así, en 27 de julio de 1972 acordaba unánime felicitarle tras tener noticia de que le había sido concedida la gran cruz del mérito naval, “que viene a reconocer la gran labor de V. E. en cuanto a los temas del Mar se refiere”. Y en ceremonia íntima celebrada a principios de agosto, Fernando Barreda y Ferrer de la Vega, presidente del Centro, imponía a Rafael la medalla del mismo; otro de los hermanos González Echegaray que ingresaba oficialmente en la veterana institución.

También fue iniciativa de tan activa autoridad el encomendar a la Junta de Trabajo que elaborase los proyectos para dotar a la naciente Universidad de Santander (hoy de Cantabria) de su correspondiente escudo. Las propuestas resultantes se presentaron a la Comisión Gestora encargada de tramitar la creación del entramado universitario, la cual acordó el 17 de mayo de 1973 agradecer al Centro su colaboración.

Y cuando éste quiso homenajear a su ya finado primer presidente, Fermín de Sojo y Lomba, con la publicación de la monografía sobre El mariscal Mazarrasa que dicho señor dejara inédita, el apoyo incondicional de Rafael disipó dificultades y solventó problemas. Así, el día 9 de junio de 1973 era presentado el volumen en un acto en que pronunciaron sendos discursos los presidentes de la Diputación y del Centro, y una conferencia el prologuista del libro, José Simón Cabarga.

Pero no pensemos que las relaciones del historiador santanderino y la institución que nos ocupa se ciñeron a la época “presidencial” del primero. Aunque marcadas por la discontinuidad en el tiempo, se dieron una y otra vez. Pondré solo tres ejemplos:

En mayo de 1974 conmemoró el Centro de Estudios Montañeses, mediante la celebración de un importante simposio académico, el 40 aniversario de su fundación. A tal congreso presentó Rafael una comunicación, elaborada al alimón con otro inolvidable compañero de la asociación, José Luis Maruri Gregorisch, que llevó por título “Doscientos años de mando naval en Santander”. La misma sería editada posteriormente, junto con el resto de las ponencias y colaboraciones que en aquellas memorables jornadas dictaron acreditados expertos y eruditos.

El 15 de diciembre de 1978, el Centro dedicó un sentido homenaje -con banquete incluido- a uno de sus miembros más antiguos, más implicados y de mejor pedigrí: José Simón Cabarga. Y allí estuvieron Mª del Carmen, Joaquín (por entonces presidente de la institución) y Rafael González Echegaray, éste situado en la comida frente por frente del agasajado. Con ellos, muchos de los socios “incondicionales” de entonces: Mario García-Oliva Pérez, José Luis Casado Soto, José Uzcudun Pérez de la Riva, el P. Patricio Guerin Betts, Arturo de la Lama Ruiz-Escajadillo, José Arias Corcho, Francisco Saez Picazo, María Ealo de Sá, Manuel Vaquerizo Gil, Matilde Camus, Amada Ortiz Mier, Fernando Gomarín Guirado, etc.

Y un último apunte: En la memoria del Centro correspondiente a ese año 1978, que fue publicada en el volumen XLI de Altamira, se daba la siguiente noticia: “D. Rafael González Echegaray, por tercera vez, ha obtenido el Premio Nacional Virgen del Carmen (actualmente Premio del Mar) por sus obras La Marina Mercante y el tráfico marítimo en la Guerra Civil y Balleneros cántabros”.

No sigo revolviendo papeles porque me proporcionarían nuevas noticias y me extendería demasiado. Baste con lo citado hasta aquí para dejar constancia de la siempre sentida y afectuosa relación del gran santanderino al que hoy recordamos con el Centro de Estudios Montañeses. En la historia del mismo, Rafael y sus hermanos quedarán perpetuamente como pilares fundamentales y ejemplos a imitar.

(Se leyó esta intervención en el homenaje a Rafael González Echegaray celebrado en el Museo Marítimo santanderino el 26 de mayo de 2016, y se publicó en el folleto Recordando a Rafael González Echegaray que editó la Asociación de Amigos del Museo Marítimo del Cantábrico).

Rafael González Echegaray (a la izquierda) con sus compañeros del Centro de Estudios Montañeses en el homenaje a José Simón Cabarga, a la derecha). En la fila de la derecha se observa a José Luis Cadsado Soto, que materializaría finalmente el Museo Marítimo del Cantábrico impulsado por Rafael el año1972.





Discurso impartido el día 3 de abril de 2023 en el Centro de Estudios Montañeses por D. Fernando González-Echegaray de Yarto, que llevó por título Por más valer. Primer centenario de Rafael González Echegaray (1923-2023)    [En vídeo]

 

 

 

 

 

 

 

Visitas: 966