JOSÉ SIMÓN CABARGA

II Official Chronicler of the City of Santander

Este destacado miembro del Centro de Estudios Montañeses nació en Santander el año 1902. Formado en Comercio y Periodismo, desarrolló estudios sobre la historia de su ciudad natal, dando notoriedad, tras ímprobo trabajo, to the figure of the Official Chronicler of Santander,,es,and we provide some information gathered about the trip of the prisoners used as a human shield in the withdrawal of the French army,,es,Diary of the prisoner of war Thomás Pérez de Camino,,es,human shield in the withdrawal of the French army,,es,with annotations of Simón Cabarga,,es,From Vitoria to Los Vosgos,,es,Award of the letters of Barcelona and Accesit in Santander,,es,notes and articles on the human shield of the withdrawal of the French army in,,es, /,,en, función honorífica del ayuntamiento santanderino en la que sustituyó a Tomás Maza Solano. Murió en Madrid el otoño de 1980.

Su trayectoria como periodista se inicia con la tercera década del siglo XX, especializándose en temas agro-pecuarios de Cantabria y del mundo artístico y cultural santanderino, siendo también muy conocido por su habilidad como caricaturista en una época en que esta habilidad manifestaba todavía ventajas en ocasiones sobre el retrato fotográfico en periodismo. Firmaba algunas colaboraciones con el pseudónimo “Apeles” y, en época tardía, como “Pedro de Becedo” o “Jesús Ponte”. Su labor profesional periodística fue larga y variada, desde el El Cantábrico o El Pueblo Cántabro a El Diario Montañés, el diario Alerta y La Hoja del Lunes, de la que fue además primer director. En paralelo a su profesión periodística, since 1947 pasó a dirigir el antiguo museo municipal de Santander hasta su debatida dimisión del año 1978, aportándole la coherencia necesaria para generar el Museo Municipal de Bellas Artes que ha sobrevivido hasta la actualidad. Su biblioteca and archivo están catalogados y se conservan en el Centro de Estudios Montañeses por donación de sus herederos.

En su obra más conocida pueden destacarse algunas secciones, como los estudios sobre la historia de la ciudad de Santander:

  • Las Reales Atarazanas de Santander. Santander City Council, 1950.
  • Santander, biografía de una ciudad. Santander City Council, 1954.
  • Santander. Sidón Ibera. Aldus, S.A., 1956.
  • Santander, pasado, presente y futuro. Santander City Council, 1963
  • De siete mil duros a mil millones de pesetas. Caja de Ahorros de Santander, 1963
  • Historia del Ateneo de Santander. Editora Nacional, 1963
  • Retablo santanderino. Jean S.A., 1964.
  • Santander en la Guerra de la Independencia. Edición del autor,1968.
    [Pending be incorporated PDF]
  • Santander in the century of civil wars and uprisings. Mountaineers Studies Center, 1972.
  • Santander en la historia de sus calles. Cultural Institution of Cantabria, 1980
  • Evocación de la Vieja Puebla. And. de Librería Estvdio, 1982.
  • Historia de la Prensa Santanderina. Mountaineers Studies Center. 1983 (Edición póstuma)

las biografías sobre artistas y escritores montañeses:

  • Daniel Alegre, escultor montañés. Antología de escritores y artistas montañeses, 1950
  • Manuel Salces Gutiérrez. Antología de escritores y artistas montañeses, 1955
  • Marcelino Menéndez Pelayo. Antología de escritores y artistas montañeses, 1956
  • Pintores Montañeses 1856-1956. 1956
  • Agustín Riancho. Antología de escritores y artistas montañeses, 1959
  • Catálogo de la exposición antológica de Agustín Riancho. Museo de Arte Moderno Español, 1973
  • Sotileza de José Mª de Pereda. Estudio y notas de José Simón Cabarga. Cultural Institution of Cantabria, 1977.

y guías para difusión turística de Santander y su provincia:

Le fueron concedidos numerosos premios, distinciones, condecoraciones y nombramientos por sus obras y trayectoria en distintos ámbitos.

José Simón Cabarga fue un destacado miembro del Centro de Estudios Montañeses, organización cultural a la que sentía gran orgullo pertenecer. Tras dedicar los últimos años a poner en orden las informaciones y documentación reunidas a lo largo de una vida, tras su muerte su archivo and biblioteca le fueron donados a esta institución por sus herederos, y sus fuentes documentales frecuentadas por numerosos investigadores.

Poco explotados aún, reunió a mediados del siglo XX información en microfilm sobre la Guerra de la Independencia procedente de archivos franceses, generando y recopilando abundante información adicional, partly still unpublished, sobre este acontecimiento histórico. Destacamos algunas, and we bring information gathered on the journey of prisoners used as human shields in the withdrawal of the French army in 1912 from the city of Vitoria:

Daily prisoner Thomas Perez de Camino in the withdrawal of the French army (1812)

Diario del prisionero de guerra Thomás Pérez de Camino (1812), con anotaciones de Simón Cabarga.

Desde Vitoria a Los Vosgos (1945). Premio de las letras de Barcelona y Accesit en Santander.

De Santander a Los Vosgos (Altamira Magazine, 1953)

Correspondencia, notas y artículos sobre el escudo humano de la retirada del ejército francés en 1812.

Centenary of the Joinville school / LThe sites of the Vosges and Petite Pierre,,es,Diverse documentation on the War of Independence from official archives,,es,Microfilms,,en,of file documentation on the War of Independence,,es,in seven envelopes of negatives that accompany the documentation of Thomás Pérez de Camino,,es,Box,,es,Indexes of the Archive,,es / La fortaleza de Lichtenberg.

Documentación diversa sobre la Guerra de la Independencia procedente de archivos oficiales

Microfilms 1 de documentación de archivos sobre la Guerra de la Independencia (Los microfilms 1 and 2 seven envelopes come negative accompanying documentation Thomas Perez de Camino in the Box 44-1)

Microfilms 2 de documentación de archivos sobre la Guerra de la Independencia

Microfilms 3 de documentación de archivos sobre la Guerra de la Independencia

A documentary example in file SC304:

1. 1434 fol.1r, photocopy, Sepan how many…

2. Santa Cruzada Tribunal Commissioners 1796.

3. Gabriel de Mendizabal 1812.

4. Apostolic inquisitors against la heretica pravedad y apostasia CARTEL 1815

5. Apostolic inquisitors contra la heretica pravedad y apostasia CARTA 1815.

6 y 6bis. Santander contributes to Canal de Campos 1822.

7. Santander requests the return of the Inquisition 1823.

8. Santander to the Basque courts 1839.

9. board of health – Colera Morbo 1854.

 

.

General File Indexes “Joseph Simon Cabarga” en el Centro de Estudios Montañeses